La modificación a la carta orgánica del Banco Central de Argentina otorgándole más flexibilidad para financiar al Tesoro, ha originado una serie de discusiones sobre los efectos que la misma tendría en variables fundamentales como la inflación. No pretendo discutir en esta columna sobre los costos y beneficios de que el Banco Central adquiera mayor flexibilidad. Aunque tenga mis creencias sobre cómo es probable que se terminen desarrollando los eventos, lo que pase con la inflación y el nivel de reservas va a depender de cómo interactúe el Banco Central y el Gobierno y de cuál sea el escenario de crecimiento del país.
Lo que sí quiero discutir es sobre el nivel de reservas actual de Argentina. Siendo que esta variable es clave en la discusión de los efectos de la reforma y habiendo dicho el Banco Central que iba a determinar su nivel adecuado, llama la atención que la discusión en este sentido no haya pasado del nivel anecdótico.
Adelantándome un poco—o mucho– al anuncio del Banco Central quisiera presentar y analizar algunos indicadores objetivos relacionados a reservas que han sido identificados anteriormente como útiles para evaluar la pertinencia de su nivel.
Dado que en la discusión se ha puesto algún énfasis en la comparación de Argentina con otros países en lo que respecta al manejo de reservas, parece lógico analizar como la manejan efectivamente los otros países.
Hay varios indicadores en los que uno se puede fijar para sacar algunas conclusiones, aunque no sean inequívocas en el caso argentino. Según datos del Banco Mundial, la deuda de corto plazo—exigible en menos de un año–de todos los sectores de la economía es el 77% de las reservas. Un número mucho menor al existente en el 2001 que era de 137 % pero no por eso insignificante. Este es un indicador de riesgo de no pago, mientras más chico menor es el riesgo ya que es posible cubrir más deuda con reservas. Para dar una perspectiva internacional a esta magnitud consideremos que el valor promedio para países emergentes y con tipo de cambio manejado por el Banco Central –como en Argentina– fue de 32% en el año 2009, un número claramente menor al de Argentina.
Otro indicador de riesgo es el ratio de cantidad de dinero (M2) a reservas. Valores más altos de este indicador implican mayor riesgo dado que M2 es una medida del tamaño del sistema financiero del país y una medida de una potencial fuga de capitales. En el caso argentino este ratio se encuentra en 1.83, es decir que M2 es menos del doble que las reservas o, lo que es lo mismo, que las reservas son alrededor del 54% de la oferta monetaria. Según este índice, Argentina sale bien parada en la comparación internacional. En el año 2009 el promedio para el grupo de países mencionados anteriormente fue de 2.62, es decir la oferta monetaria fue mayor a dos veces y medio el stock de reservas. Sin embargo, como no hay mal que por bien no venga, esta situación relativa y, aparentemente, ventajosa se debe al poco nivel de desarrollo del sistema financiero que existe en Argentina: M2 es menor al 20% del PBI mientras que para otros países fue de 85% en promedio en el año 2009.
Otro indicador que se usaba bastante hace algunas décadas es el ratio de reservas a importaciones, pero suena lógico discutirlo para Argentina dada el rumbo “mercantilista” impuesto por el gobierno. Las reservas de Argentina alcanzarían a cubrir alrededor de 7 meses de importaciones que es una magnitud muy similar al promedio de países para el 2009.
Si consideramos los indicadores discutidos anteriormente (más otros indicadores económicos del país) en un contexto que nos permita obtener un indicador como resultado de la combinación de los mismos— un modelo estimado econométricamente– nos da que, si Argentina se comportase como el promedio de los países con características similares, el ratio de reservas a PIB debiese ser alrededor de 13% dado sus “fundamentales” económicos.[1] Calculado con datos de finales del 2011, este ratio se encuentra en 10% del PIB. Si bien, se podría argumentar que estos números no son muy diferentes entre sí, este criterio no avala el uso de reservas por ser excesivas.
Concluyendo, si bien se podrían sacar diferentes conclusiones de acuerdo al indicador que se mire, creo que no es arriesgado ni erróneo decir que en Argentina no sobran reservas (el indicador que así lo indica es consecuencia de un nivel de bancarización muy bajo para el tamaño de la economía). Si bien, relativamente, a otras épocas no se está en una zona de peligro, tampoco se está en una situación de holgura como para tirar manteca al techo. Esto es algo que debiese ser tenido en cuenta por los responsables del diseño de la política monetaria– y ahora también la fiscal– cuando se haga uso de la flexibilidad que la reforma otorga al Banco Central.
[1] Ver “Sobre el Nivel de Reservas Internacionales en Chile: Análisis a través de enfoques complementarios” (http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-trabajo/fichas/621.htm)
Con respecto al tema de la relación entre deuda y reservas, que sería del 77%, supongo que el resultado de pagar deuda con reservas sería neutro no? Y teniendo en cuenta que el indicador del M2 también está bien, y el de las importaciones es muy relativo por el control que se supone se está ejerciendo, no habría problemas para usar reservas para pagar deuda?
Gracias. Yo estoy mostrando indicadores. De ahí a concluir que pagar deuda con reservas «sería neutro» es un muy largo paso que no se puede tomar con lo que digo acá. saludos
Diego, buen posteo, era hora de hablar con indicadores del nivel de reservas de Argentina, una de las variables fundamentales en los años venideros.
Cuando decís «para otros países» el promedio en 2009 de M2 en % del PIB fue de 85%, a quiénes te referís puntualmente? Si bien es sabido el enanismo financiero de Argentina, está bueno saber con quién uno se compara…
Gracias Mateo, los países salen en la página 25 del paper que cito en el pie de página de la nota (lo quise copiar pero no me tomaba el formato). Saludos
Los economista insisten en el analisis de la reservas y su comparacion con otros paises, pero en el caso argentino no tiene sentido ya que la economia argentina no tiene moneda, tiene unos papeles que llamamos pesos que usamos para las transacciones diarias y como unidad de cuenta, pero todo el pais piensa y actua como si la moneda oficial fuese el dolar.
Como curiosidad, hoy frente a las casas de cambion de muchos lugares, quizas no en la city, hay colas de empleados publicos y receptores de planes trabajar esperando para comprar aunque mal no sea 100 dolares y hacer el mejor negocio financiero de su vida.
La corrida vive, la han pospuesto, pero no por mucho, hoy la gente no quiere pesos, su moneda fue y sera el dolar, el efecto monetario de esto lo deben saber Uds. pero seguro no aparece en sus indicadores y su comparacion con terceros paises con moneda.
Saludos.
Zorba,
De acuerdo con que hacer comparaciones entre países puede ser complicado por que los mismos se pueden comportar de distinta manera. Sin embargo, creo que lo que dices es en favor de que hay que tener en claro cuál es el nivel de reservas. Si la gente tiene pesos pero quiere dólares de alguna manera los va a tener que conseguir. Aunque potencialmente problemáticas, las comparaciones pueden ser útiles. Saludos
Diego,
Dos observaciones.
1) Guarda con el M2, porque lo que el BCRA reporta como M2 es circulante + cuentas corrientes + cajas de ahorro. Es decir, no hay depósitos a plazo como en otros países.
2) Dejando de lado lo del pto uno, que los agregados monetarios sean muy bajos como % del PBI, no te dice que la demanda de dinero en Arg es muy transaccional y por ende inelástica? (capaz acá convendría hablar de M1, pero debe valer tmb). Eso es súper importante, me parece, para evaluar el nivel óptimo de reservas, o algo que se le parezca.
Saludos,
F.
F., Sí tienes razón. La definición de M2 no es la misma en todos los países, gracias por el punto. Me fijé en algunos países individualmente, e incluyen conceptos diferentes (por ejemplo en chile entran conceptos relacionados a Fondos Mutuos y otras cosas). Para hacerlo comparable usé la misma base de datos del IMF pero deben reportar los datos que les dan los países. Así que es complicada la comparación entre los mismos.
Sobre el nivel óptimo de reservas: es siempre un desafío tratar de cuantificarlo (no concozco estudios que me dejen tranquilo). Saludos
Diego:
En mi opinión es mas importante la relación reservas/depósitos a plazo que la relación reservas/moneda transaccional.
[WORDPRESS HASHCASH] The poster sent us ‘0 which is not a hashcash value.
Apreciado Diego, excelente artículo, bien centrado, ágil y secuencial. Lo acabamos de leer y revisar con mi equipo de análisis económico y realmente nos preocupa mucho lo de Argentina – más por nuestros buenos amigos que por su gobierno -.Vemos peligrosas tendencias en el manejo de estos indicadores y es bien cierto que la «confianza» en el estado de sus pequeñas reservas no da para mucho en un país que además, ahuyenta la bancarización en el sector rpivado, en verdad ataca todo lo que sea iniciativa privada financiera (caso AFJP es terrible). Nuestros estimados son que Argentina debe estallar o vivir de la mendicidad impuesta por su gobierno y esto significaría dependencias mayores de capitales comolosde China (usureros y con enganches criminales), lo decimos con gran pena. Argentina no tiene posibiliodades de cubrir toda su deuda con las reservas, no tiene manejo ni fondos propios para ello. ¿Cubro unos meses de importaciones o pago deuda? ¿Quién va a creer en un país que no cumple su palabra? ¿Quién va a confiar -la gente, el pueblo-en un gobierno que confiscó los ahorros para la jubilación de millones de trabajadores y ahora simplemente no está ese dinero en activos? El insensato populismo, la ausencia de canales transparentes de representación de los electores y el conformismo,le permiten a ese gobierno abusar de su gente, engañarla y llevar a la quiebra a un gran país.
Espero que el análisis que han hecho no sea correcto. Yo no soy tan pesimista como ustedes; aunque a veces me cuesta. Sí me preocupa que gente de otros países, y que son actores en el sector financiero, vean la cosa tan negra. saludos
Concuerdo que hay que ver mas alla del M2 porque justamente los primeros tiempos de la convertibilidad la Base estaba cubierta, hasta que el gobierno se dio cuenta que podia «emitir» sin «emitir», o sea expandiendo el dinero bancario, o sea se cumplia con la ley pero no con la realidad, porque al final del asunto la gente te pide todo y con todo quiere ir al dolar, o no se lo das todo y te queman o le das todo y los esperas en la otra ventanilla, la del dolar y te queman igual si se la cerrás.