Al menos desde la revolución industrial, Europa, EEUU y luego Japón, crecieron a tasas más altas que el promedio del resto del mundo, con lo cual se abrió una brecha cada vez mayor entre países ricos y pobres. En contraste, en la última década los países pobres han estado creciendo casi al 6% por año, mientras los países ricos apenas al 1.8%. China lleva ya más de dos décadas creciendo a un promedio del 10% por año y lo sigue haciendo a más del 8%, India a más del 7%, América Latina a más del 5% y África, quien lo creyera, a más del 6%. La gran pregunta es si este será un fenómeno pasajero o si estamos asistiendo a un cambio histórico y cuáles serán sus implicaciones.
La teoría económica sugiere que lo que ahora está sucediendo es lo natural. A fin de cuentas los países ricos solo pueden crecer inventándose nuevos productos y formas de producir cada vez más eficientes, mientras que los países pobres pueden crecer con menor esfuerzo ‘copiando’ y adaptando las tecnologías y productos en uso en los países ricos. Al hacerlo, como tienen salarios más bajos, resultan más competitivos que los países más ricos. Por eso se desplazan industrias enteras o partes de la producción industrial y de servicios de los países ricos hacia los pobres. Esto está sucediendo a escala masiva.
Es, a mi juicio, lo que está detrás de la crisis europea y norteamericana. EEUU y Europa trataron de compensar el efecto de su creciente pérdida de competitividad, sobre sus tasas de crecimiento económico, con crédito artificialmente barato (lo que condujo a la crisis hipotecaria de EEUU en el 2008 y a problemas similares en varios países de Europa) y con mayor gasto público (y menores impuestos a los ricos en EEUU). La acumulación resultante de deuda pública limitara por años su crecimiento económico y condujo a la actual crisis de deuda soberana en varios países europeos .
Si Europa no lleva a cabo reformas estructurales que aumenten su competitividad (como lo han hecho solo Suecia y Alemania) tendrá una década perdida, como la de América Latina en los ochenta. Y eso si logra evitar una crisis financiera de proporciones mayores, lo cual aun no es seguro. Tiene, además, otro problema por resolver: si los países no ceden soberanía a la Comunidad en materia fiscal y financiera (regulación y supervisión centralizada de los bancos) el futuro del Euro no puede garantizarse. Hacer esto requiere un fuerte liderazgo político que hoy no se ve en ninguna parte del viejo continente. El caso norteamericano es menos critico, pero su recuperación continuara siendo lenta.
En esas condiciones, podrán los países en desarrollo seguir creciendo a las tasas actuales? La recesión Europea y el lento crecimiento gringo en algo los afectara, pues estos son mercados muy importantes para sus exportaciones. Pero quizás los afecte menos de lo que se piensa. A fin de cuentas los países de Asia hoy día comercian mas entre sí que con los países ricos. La sola economía China ya es más grande que la de Europa y superara a la de EEUU hacia el año 2050. Cierto que tiene por delante retos grandes para evitar que la necesidad de re balancear el crecimiento de la demanda interna y el de sus exportaciones, el del consumo y la inversión, el de la inversión en infraestructura y capital humano, y otros desequilibrios crecientes (entre regiones y entre el sector financiero regulado y no regulado), lleguen a causar un aterrizaje duro. Pero los chinos han demostrado pragmatismo y habilidad para manejar este tipo de problemas. Por estas razones la mayoría de los analistas esperan que China siga creciendo a tasas altas (entre 7.5% y 8.5% anual) al menos por una o dos décadas más.
Si, además, fuesen capaces de abrir inteligente y gradualmente su sistema político, no seria impensable que China llegue a recuperar la preeminencia tecnológica y comercial que tuvo entre el Siglo IX y el Siglo XV. India puede también convertirse en un polo autónomo de desarrollo.
Si el Asia sigue creciendo a tasas altas al menos por una o dos décadas, los Latino Americanos y los Africanos tendremos buenos precios de nuestros productos básicos, pues estos dependen hoy mucho mas del crecimiento asiático (y en particular chino) que del de Europa y EEUU. Por eso, y por la alta contribución actual de China al crecimiento mundial, el co-movement de las economías latinoamericanas y la economía china es hoy mucho más alto que el co-movement con la economía de los EEUU, en contraste con lo que sucedía hace apenas dos décadas (ver estudios recientes del BID sobre estos temas: Cesa-Bianchi et al, IADB. 2011; Jenkins, IADB, 2011). Esto asegura altos ingresos externos por exportaciones y flujos de capital (a no ser que haya una crisis financiera de marca mayor en Europa que repita la experiencia global del 2008).
Si hacemos las cosas bien podremos, además, diversificar nuestras exportaciones hacia el mercado en expansión de Asia, y entre nosotros mismos, y evitar los efectos negativos de la enfermedad holandesa. Esto requiere ahorrar en los buenos tiempos (solo Chile y Perú han sido capaces de tener superávits fiscales durante el boom), Bancos Centrales que no permitan apreciaciones excesivamente rápidas de nuestras monedas (lo que exige un poco de heterodoxia a lo Perú y Asia) e invertir bien los recursos derivados de la bonanza de commodities (en infraestructura y educación de calidad), para compensar la apreciación inevitable del tipo de cambio con mayor productividad de las demás actividades transables.
Hay quienes son muy pesimistas con respecto a estas posibilidades. O bien porque creen que la convergencia a largo plazo requiere no solo buenas políticas macro y micro, sino política industrial activa. Este es el caso de Dani Rodrik. A mi juicio, esta posición subestima la potencia de las fuerzas de la convergencia condicional. Los hechos estilizados del pasado sugieren que si los países en desarrollo no hubiesen sufrido crisis más frecuentes y profundas que los países desarrollados, habrían mantenido una tendencia de convergencia absoluta con los países desarrollados, al menos desde 1950 (ver, por ejemplo, Valerie Cerra y Saxcena, BIS, 2006). Evitar crisis y tener un buen clima de inversión es, a mi juicio, suficiente para converger, así sea muy gradualmente. Para converger rápidamente, como lo hicieron los tigres asiáticos, probablemente se requiere además mejorar skills en áreas con mayor intensidad tecnológica y promover más activamente la innovación empresarial. Pero parece exageradísimo afirmar que sin política industrial eficiente la convergencia es imposible.
Otra cosa es que los gobiernos no sean capaces de hacer lo mínimo necesario para converger. Hugo, Evo, Cristina y su combo parecen empeñados en demostrar que, si uno se lo propone, puede desperdiciar una de las coyunturas externas más favorables que hayan afrontado jamás las economías latinoamericanas.
Guillermo, muy interesante el post. Un par de comentarios. Con el tiempo me ha parecido que a los modelos de crecimiento tradicionales, de los que se desprende el concepto de convergencia condicional, les falta de alguna manera incorporar temas de economía política. Se habla mucho de China y de sus espectaculares tasas de crecimiento durante las últimas 3 décadas pero son estas sostenibles cuando no se respetan los más básicos derechos políticos y la gente en verdad no goza de incentivos correctos para invertir e innovar? Son tiempos distintos pero me recuerda mucho a la década de los 60 y 70 cuando la URSS crecía a niveles también muy altos solo para derrumbarse una década después. O al crecimiento impresionante de Argentina a finales del siglo XIX y su posterior caída en medio de un sistema político capturado y poco estable. En últimas, que los países tengan buenas políticas macro, micro o industrial depende de los equilibrios políticos adentro de cada país.
Buen post. Pero lo encuentro demansiado optimista con el crecimiento de China y Asia, así como de su efecto arrastre sobre Latinoamérica. En cuanto a comercio, si bien es cierto que los países de Asia hoy día comercian más entre sí que con los países ricos, aún una parte muy importante de ese comercio se corresponde con bienes intermedios para ser ensamblados en China u otro país asiático, y posteriormente exportar el bien final a los países desarrollados. Sobre las prespectivas futuras, todas las estimaciones de contabilidad de crecimiento atribuyen una fuerte moderación del crecimiento en China en las próximas décadas, en parte por su cambio demográfico. Así, no es cierto que se esperen tasas altas entre el 7.5% y 8.5% anual al menos por una o dos décadas más. Por ejemplo, según la OCDE el crecimiento para China entre 2018 y 2030 será del 5,5% y entre 2030 y 2050 del 2,8%.
Guillermo, confirmando tus apreciaciones, Argentina ya dejó de converger al menos con EEUU. El PIB potencial crecerá en EEUU al 2.2% según el CBO en el período 2012-2017, mientras que en Argentina lo hará al 2.0% si los términos del intercambio se mantienen en los niveles del 2011. Y puede que el PIB observado de Argentina ni siquiera crezca a esa tasa porque ya estamos un 7.1% por encima del potencial.
Muy interesante post. Sin embargo, no me quedó clara su posición respecto a la política industrial que discute al final, cuál es su papel en América Latina y en su crecimiento vis-a-vis otras regiones desarrolladas. Si bien Ud. dice que esta clase de políticas no son necesarias para la convergencia económica internacional/regional, esto no quiere decir que no sean deseables, o si?
Juan Sebastián, Texma, Alejandro y Alfredo:
Gracias por los comentarios. Algunas consideraciones.
1) Con respecto al optimismo. Las autoridades chinas redujeron oficialmente su proyección al 7.5% en los próximos años y al 7% en el mediano plazo. Apenas vieron que la desaceleración iba mas rápido de lo que esperaban, bajaron encajes para estimular el crédito y dieron señales para acelerar ejecución de gasto público. La mayoría de los observadores privados (e.g., bancos de inversión) y economistas chinos (estuve hace 2 semanas en Beijing reunido con varios) creen que el crecimiento va a estar por encima de 8% este año y alrededor de 7 o 7.5% en el mediano plazo. Las proyecciones de la OCDE y el FMI si son mas bajas, pero se han quedado sistemáticamente cortas en los últimos años. Pero, naturalmente, por cada economista hay por lo menos dos proyecciones diferentes.
2) Sobre el tema político. Aunque quisiera que el mundo fuese distinto, mi lectura de la historia es la de que los países autoritarios y sin checks and balances no siempre crecen menos a mediano y aun a largo plazo, comparándolos con los mas democráticos y participativos y con separación de poderes. Rodrik tiene un excelente artículo donde muestra que las democracias, como grupo, crecen a tasas moderadas con poca varianza entre si, mientras los autoritarios tienen una gran varianza como grupo: milagros (mucho de Asia) y desastres (mucho de Africa) en materia de crecimiento de largo plazo, dependiendo de la calidad de los líderes (los que por fortuna importan menos en las democracias), como han mostrado Jones and Olken. Los regimenes autoritarios de Asia (especialmente los tigres asiáticos) han crecido desde 1950 -por 60 años- mas aprisa que los mas democráticos de América Latina. Creo que Acemoglu y Robinson, como antes North y Weingast, están equivocados en su tesis de que ‘ political institutions rule’. Mi opinion es la de que, mas bien, eventualmente (aunque no creo que en el corto plazo) el crecimiento y el internet van a llevar a los chinos a exigir mas libertades civiles y politicas (aunque esto se puede demorar mucho). Como se maneje esto ( democratización controlada o caótica) puede llevar a un aterrizaje suave (como en Corea del Sur) o duro (como paso en Indonesia). O puede cambiar muy poco, como en Singapur. Who knows?
3) Una buena política industrial (en adición a buenos fundamentals) puede permitir una convergencia mas rápida (como en Asia), pero no creo que la evidencia histórica demuestre que es necesaria para converger. Y no es fácil hacer buenas políticas industriales. Witness nuestra época de sustitución de importaciones y promoción de industrias básicas en América Latina, si bien también ha habido éxitos en la región (especialmente en agricultura, en Brasil, Chile, y también Argentina)
4) Tener viento de cola externo (buenos precios de commodities y alta liquidez internacional) no basta para converger: la prueba es Venezuela y, quizás en el futuro próximo, Argentina. Uno siempre puede desperdiciar los premios de lotería.
Muy interesante, pero hay otro punto de vista.
Para aclarar el asunto tenemos retrasar un poquito en tiempo. Para crecimiento de economía cualquier tipo, es necesario constante ampliación del mercado. La ley esta descubrió Adam Smit, uno de padres de economía moderna.
Desde siglo 17 la economía tomo rumbo de desarrollo científico – tecnológico.
Desde entonces fueron formadas varios zonas industriales: son de Inglaterra, Alemania, Japones , dos últimos EE.UU. USSR.
Las zonas industriales tenia siempre competir por los mercados. Primera y Segunda guerras mundiales es competencia por mercados.
Después de Segunda Guerra Mundial quedaron dos zonas industriales auto suficientes USSR y EE.UU. EE.UU recibió mercados de Alemania y Japón. USSR mercados de los países de Europa Oriental. En razón de esto fue alto crecimiento de economías en tiempos después de la guerra.
Por misma razón, en de años 70, podemos observar de aceleración las economías de todo mundo. En USSR famoso estancamiento. En EE.UU crisis energético y defolt financiero, por cierto segundo en siglo 20.
Los mercados mundiales fueron divididos por dos super potensias y resolver problema por otra guerra caliente fue imposible. Dos mundos: capitalismo y socialismo tenia la misma problema – falta mercados para crecimiento de economía.
USSR no encontró la salida y desapareció desde mapa mundial. EE.UU encontró una salida temporaria. En realidad, no es una salida verdadera, es prolongación de agonía.
En años 80 yanqui decidieron, que no podes aumentar el mercado físico, necesito aumentar eficiencia el mercado actual. En otras palabras: mantener y aumentar el consumo individual y estatal con prestamos ( créditos). Financiamiento de esto consumo fue sostenido por emisión de dolares. Para esto durante 30 años bajaban tasa de interés desde 20% hasta casi 0% en actualidad.
Resumen: se acabo el medio de crecimiento. Estamos en un crisis estructural, crisis de sistema de capitalismo. Podemos decir que crisis actual, es crisis resucitado de años 30 y 70 de cinglo 20.
La causa es mercados, sin mercados no hay ganancias. Todo el resto, son consecuencias.
Cual es la salida? Es la pregunta muy interesante. Nadie habla de asunto.
Todos los economistas prefiere no decir la verdad, o no sabe. Políticos, totalmente controlados por sector financiero, no pueden tener su propio pensamiento.
Pero en Rusia hay teoría de crisis moderno desde 2001, desarrollado por un grupo de economistas independientes. En idioma español pienso que no existe, pero hay versión en ingles, tengo que buscar dirección en la red.
En pocas palabras, yo no veo como las economías pueden crecer. El consumo artificial de últimos décadas tiene que caer sin créditos hasta encontrara el equilibrio verdadero entre ganancias y consumo. Después teóricamente posible crecimiento, pero también esto escenario tiene sus problemas.
Para terminar, pido disculpas por mi español, soy ruso que estudia idioma de ustedes.
.