Perfiles de inmigrantes y de migrantes que regresan

Borjas (1987), utilizando una aplicación del modelo de Roy (1951), publicó uno de los artículos académica y políticamente más influyentes en el tema de migración. En su postulado, Borjas plantea que la diferencia en los rendimientos educativos entre el país de origen y el potencial país anfitrión explica cómo se seleccionan los individuos que deciden migrar. Por ejemplo, para el caso de México, argumenta que los migrantes que acuden a Estados Unidos se seleccionan negativamente, es decir, son aquellos de menor nivel educativo entre la población mexicana. Borjas y Bratsberg (1996) hacen una extensión del modelo original de Borjas para considerar la posibilidad de migración de regreso. Su principal conclusión es que el tipo de selección de migrantes se exacerba.[1]

El tema migratorio ha adquirido mucha atención reciente tras la toma de poder del presidente Donald Trump y las primeras acciones que ha llevado a cabo en el tema migratorio. Dos acciones han captado mucha atención: (1) la construcción del muro en la frontera con México y (2) el veto migratorio a siete países de mayoría musulmana:[2] Irak, Irán, Libia, Siria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen. Estas dos acciones persiguen fines distintos. La primera está motivada por aspectos laborales y la segunda por seguridad nacional. Sin embargo, a pesar de que la motivación de estas dos acciones es distinta, ambas medidas tienen en común que afectan a los migrantes actuales y, especialmente, a los potenciales migrantes futuros provenientes de dichas naciones. Por lo tanto, tener información acerca de las características actuales de dichos migrantes y, en particular, dar evidencia de si las dinámicas migratorias se comportan como se predice en modelos como el de Borjas es relevante.

Sin embargo, el correcto análisis empírico de la migración es complejo y suele tener como principales retos el acceso a datos y la endogeneidad del evento migratorio. Chiquiar y Hanson (2005) analizan empíricamente cómo se seleccionan migrantes mexicanos en Estados Unidos. Concluyen que la selección negativa sugerida por Borjas no se confirma en el análisis que llevan a cabo. Más recientemente, Ambrosini y Peri (2012) encuentran una selección positiva de los migrantes mexicanos que regresan a su país.

En un artículo de investigación, analicé los patrones de selección de inmigrantes y de migrantes que regresan utilizando datos del censo de Estados Unidos y del American Community Survey 2010. El análisis consistía en formar cohortes sintéticas basadas en la edad de los migrantes,[3] el país de origen y el año en el que ingresaron a los Estados Unidos. En esta nota, expandí dicho análisis para incluir a los países del veto migratorio. El principal análisis se muestra a través de funciones de densidad acumuladas de escolaridad en las gráficas de la Figura 1. Cada gráfica tiene 3 distintas líneas: (i) la línea negra muestra la distribución de la escolaridad de la población no migrante en el país de origen en 1990, (ii) la línea gris indica la distribución educativa de migrantes en 1990 que recientemente (entre 1985 y 1990) llegaron a Estados Unidos, y (iii) la línea punteada indica la distribución educativa de migrantes de esa cohorte que aún se encuentran en Estados Unidos en 2010.[4]

El caso de México es uno de los más relevantes en términos de migración, dado que es el país que mayor número de inmigrantes aporta. Puede observarse que en 1990 los inmigrantes eran ligeramente más educados que los no inmigrantes. Asimismo, puede verse que los inmigrantes de dicha cohorte que aún permanecen en Estados Unidos para 2010 son más educados que los que han decidido regresar. El caso de Centroamérica es similar, aunque la diferencia en nivel educativo entre los inmigrantes y los no inmigrantes es mayor (posiblemente porque el nivel educativo en la población no inmigrante es menor en Centroamérica que en México). Se incluye también el caso de China, que para 2010 ya era el cuarto país que más inmigrantes aportaba. En dicho caso puede notarse una selección positiva más notoria en cuanto a los inmigrantes en 1990 y dicha selección positiva se vuelve más evidente con los migrantes que se quedan en Estados Unidos hasta el 2010. Por último, decidí incluir a seis de los siete países que fueron incluidos en el veto migratorio.[5] En la gráfica puede verse que los inmigrantes son un grupo ampliamente educado: más del 90 por ciento de los inmigrantes tienen 12 años de escolaridad completada o más. Además, es un grupo estable en términos de educación al comparar a aquellos que se quedan hasta 2010 con aquellos que ya se encontraban en Estados Unidos en 1990 (siendo de la misma cohorte). Como antes mencionaba, entiendo que la motivación del gobierno de incluir a estos países en el veto migratorio está justificado en términos de seguridad. El propósito de enseñar la gráfica para este grupo de países es simplemente mostrar el perfil educativo de los inmigrantes potencialmente afectados por estas medidas.

Figura 1
Selección de inmigrantes y migrantes de regreso a Estados Unidos
Densidades educativas acumuladas por país de origen

Nota: Los grupos de educación en términos de años de escolaridad son: (i) “No Sch” – 0 años, (ii) “Prim inc” – Kinder a 4º grado, (iii) “Prim comp” – 5º a 8º grado, (iv) “Sec inc” – 9º a 11º grado, (v) “Sec comp” – High school, 12º grado, GED y menos de 1 año de college completado, (vi) “Tert inc” – entre 1 y 4 años de college sin tener un degree y Associate degree, (vii) “Tert comp” – bachelor degree o más. Para ver la Tabla completa de equivalencias, ver Aguilar (2013), Tabla A.2.

 

Como resultado de avances en tecnología, medios de comunicación y transportación la interacción entre distintos países se ha incrementado. Sin embargo, hemos visto diversas acciones sociales y políticas que promueven una visión negativa o de rechazo hacia migrantes por diversas razones (ej. económicas, culturales, religiosas, etc.). En estos tiempo en los cuales, dadas las condiciones que facilitan estas interacciones, es más importante entender quiénes son dichos migrantes. En mi opinión, la educación y los medios de comunicación jugarán un rol fundamental en el futuro desarrollo de este tema, para bien o para mal.

 

Referencias

Aguilar, A. (2013). “Educational Self-Selection among U.S. Immigrants and Returning Migrants.” IZA Discussion Paper 7222.

Ambrosini, J. y G. Peri (2012). “The determinants and the selection of Mexico-US migrants.” The World Economy 35(2), pp. 111-151.

Borjas, G. (1987). “Self-selection and the earning of immigrants.” American Economic Review 77(4), pp. 531-553.

Borjas, G. and B. Bratsberg (1996). “Who leaves? The outmigration of the foreign-born.” Review of Economics and Statistics 78(1), pp. 165-176.

Chiquiar, D. and G. Hanson (20005). “International migration, self-selection, and the distribution of wages: Evidence from Mexico and the United States.” Journal of Political Economy 113(2), 239-281.

Roy, A. (1951). “Some thoughts on the distribution of earnings. Oxford Economic Papers” 3(2), pp. 135-146.

[1] La figura 2 (pp. 167) en Borjas y Bratsberg (1996) ilustra muy claramente esta idea.

[2] Ha existido un debate amplio respecto a si el veto se refería explícitamente a aspectos religiosos o no. La Casa Blanca argumentó que el veto no establecía una discriminación religiosa, sin embargo, en la corte se argumentó que el presidente Trump sí lo estableció como un veto musulmán durante su campaña. En la segunda versión de la orden ejecutiva que establece el veto migratorio, Irak fue removido de esta lista de países.

[3] La edad de migrantes se restringe a personas mayores de 30 años para evitar casos de migrantes que están adquiriendo mayor educación en Estados Unidos por razones educativas.

[4] En términos de edad, las líneas (i) y (ii) se refieren a individuos entre 30 y 44 años, la línea (iii) se refiere a individuos entre 50 y 64 años. En cuanto a año de ingreso a Estados Unidos, las líneas (ii) y (iii) se refieren a ingresos entre 1985 y 1990.

[5] Para este análisis no me fue posible incluir Somalia dado que no existen datos oficiales de educación para Somalia en los años que utilicé para el análisis. En la gráfica, el análisis para estos países es el indicado bajo el subtítulo de “Travel Ban Countries.”