La gran reducción de la inflación en México: el factor institucional

Después de la Crisis de la Deuda en 1982 los mexicanos vivimos tasas anuales de inflación mayores al 100%. En 2016 la inflación julio 2015-julio 2016 fue de 2.65%. ¿Qué fuerzas generaron esta Gran Reducción en la inflación?[1]

Voy a mencionar tres fuerzas que contribuyeron a la reducción en la inflación. La primera es la serie de superávits primarios observados durante los 1980s y hasta la primera década de este siglo. La secuencia de superávits redujo el tamaño de la deuda pública como fracción del PIB. En el lenguaje de Sargent y Wallace, redujo el “Predominio Fiscal” (Fiscal Dominance en inglés), es decir una situación en la que el Banco de México tuviese que financiar a la Secretaría de Hacienda mediante señoreaje.[2] La segunda es la reforma constitucional de 1993. Esta reforma estableció el objetivo prioritario del Banco de México, la estabilidad del poder adquisitivo del peso, y también la independencia del mismo: ninguna autoridad puede obligarlo a proveer financiamiento. La tercera es la implementación en 2001 de un Objetivo de Inflación anual de 3% +/- 1 punto porcentual. La creación de un objetivo de inflación generó una meta clara, y una manera fácil de evaluar el desempeño del Banco de México. Adicionalmente ha sido muy importante que dicha institución ha actuado de manera consistente con el mandato constitucional y con su objetivo, realizando política monetaria contractiva en episodios en los que juzga necesario reducir la inflación.[3]

En este blog voy a estudiar solamente una de estas fuerzas. Sería obviamente interesante considerar el papel de todas las fuerzas, pero por razones de espacio me enfocaré en la reforma constitucional de 1993. A esto llamo el factor institucional. La pregunta de investigación es: ¿Hay evidencia empírica de que la reforma de 1993 generó un cambio en el proceso que sigue la inflación, en particular hacia menor media y volatilidad? En mi opinión la respuesta  parece ser positiva.

En términos del mecanismo económico, haré referencia al marco teórico de Cukierman.[4] En este modelo un supuesto es que el Banco Central, el “Banco”, es más paciente que “Hacienda”. En el modelo, el encargado de política económica tiene un nivel de impaciencia más o menos cercano al del Banco de acuerdo a un parámetro δ. El objetivo del encargado de la política económica es acercar a la economía al nivel natural de empleo y al mismo tiempo  reducir los costos que genera la inflación, sujeto a una curva de Phillips. En este modelo la independencia del Banco se reduce al parámetro δ que hace al encargado de la política económica tan paciente o no como lo es el Banco.

El modelo tiene predicciones claras con respecto a los efectos de mayor independencia sobre las características estadísticas de la inflación. La primera predicción es que la inflación promedio es mayor entre menor sea la independencia del Banco. La segunda predicción es que  la varianza de la inflación es mayor entre menor sea la independencia. [5]

Mi propuesta es hacer un estudio de series de tiempo para México.[6] ¿Hay evidencia de que la reforma constitucional de 1993 redujo la media y la varianza de la inflación? Hasta donde conozco, no hay investigación sobre esta pregunta.

Este estudio está relacionado con investigaciones anteriores. Capistrán y Ramos Francia (2009) encuentran cambios estructurales en la media de la inflación mexicana en diciembre de 1983, marzo de 1988, diciembre de 1994, febrero de 1999, y enero de 2001.[7] La muestra va de enero de 1980 a junio de 2006. Chiquiar, Noriega y Ramos Francia (2010) encuentran evidencia de que el proceso que sigue la inflación ha cambiado de ser no estacionario a estacionario.[8] El cambio en el comportamiento de la inflación ocurrió en diciembre de 2000. La muestra va de enero de 1995 a diciembre de 2006.

Estos estudios son consistentes con la idea de que el proceso que llevó a la implementación de un objetivo de inflación en México en 2001 contribuyó a controlar la inflación. Los cambios estructurales detectados en 1999 y 2001 consisten en una reducción de la media. El cambio a proceso estacionario detectado en 2000 es consistente con mayor estabilidad (hablando coloquialmente).

Volviendo a la pregunta en este blog, estos estudios no detectan evidencia de que la reforma de 1993 contribuyera a reducir la media y la varianza de la inflación.  Esto se debe a que México sufrió una Crisis a finales de 1994. El país abandonó el tipo de cambio fijo, y el peso tuvo una gran devaluación. La inflación pasó de ser un poco menor a 10% en 1994 a 52% en 1995.

Desde mi punto de vista la reforma constitucional de 1993 fue un evento muy importante pues formalizó legalmente y fortaleció el combate a la inflación en México. Probablemente esta reforma generó las condiciones para que México adoptara con éxito un objetivo de inflación. La pregunta es si es posible encontrar  un efecto directo.  Comenzaré a ver lo que dicen los datos.

Esto obviamente no es trivial pues, como dicen Capistrán y Ramos Francia (2009), es difícil distinguir entre una variable no estacionaria, es decir (coloquialmente) que sus características estadísticas varían con el tiempo, y un proceso con cambio estructural. En este blog no realizaré tests econométricos formales, dejándolos para más adelante.

Voy a presentar datos de inflación quincenal, graficando el periodo 1988-1994. Estudios anteriores han usado datos de menor frecuencia, la mensual. La serie no está desestacionalizada.  Parece haber incrementos en los meses de diciembre. En la Gráfica 1 muestro la tasa de inflación quincena a quincena.

Gráfico meza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Gráfica 1. Inflación con respecto a la quincena anterior, en %

A simple vista parece que hay una reducción en el nivel promedio y en la volatilidad de la inflación a partir de 1992, y sobre todo a partir de 1993. Recordemos que la reforma ocurrió en agosto de ese año. Además, la iniciativa de reforma fue presentada al Congreso en mayo de 1993.[9] Es posible que la presentación de la iniciativa haya modificado las expectativas de inflación, generando una reducción en la misma inclusive antes de la reforma.

Al realizar tests econométricos usando toda la muestra de inflación quincenal yo esperaría encontrar resultados similares a los de trabajos anteriores para México. Podemos notar que esta gráfica es muy similar a las que presentan Capistrán y Ramos Francia (2009), y Chiquiar, Noriega y Ramos Francia (2010). Creo que es posible encontrar evidencia estadística de una menor media en 1992 o 1993.

Como conclusión, mi perspectiva es que de las varias reformas emprendidas en México en las últimas tres décadas, la reforma constitucional que dio un mandato e independencia al Banco de México es una de las más exitosas. Tenemos estudios que apoyan la idea de que la implementación de un objetivo de inflación en 2001 generó una menor inflación, y más estable. En este blog empecé a explorar si la reforma misma, en 1993, tendría efectos similares. Una mirada casual a los datos, a falta obviamente de realizar tests econométricos, sugiere que la respuesta es positiva.

En los 1980s México tenía que decidir cómo controlar la inflación. El país decidió dar un objetivo y reglas al funcionamiento del Banco de México, enfrentando el riesgo de fracasar y deteriorar la credibilidad del banco central. De hecho, la Crisis de 1994-1995 representó una puesta a prueba de la reforma de 1993. El Banco de México superó esa prueba, al realizar política económica que iba en la dirección de reducir la inflación después de la devaluación del peso. La reforma abrió camino para que en 2001 México adoptara un objetivo de inflación. Hoy en día la inflación es baja y estable. Este hecho muestra que es posible realizar en México cambios que generen beneficios de gran alcance.

 

[1] México nunca ha experimentado una hiperinflación. No por ello es menos importante estudiar cómo se logró controlar la inflación.

[2] Ver Sargent, T.J. y N. Wallace, “Some Unpleasant Monetarist Arithmetic”, Quarterly Review, Federal Reserve Bank of Minneapolis, Vol. 5, No. 3, Fall 1981.

[3] Esto no quiere decir que los economistas estemos siempre de acuerdo con las decisiones que toma el Banco de México.

[4] Ver capítulo 18 en Cukierman, A., Central bank strategy, credibility and Independence: theory and evidence, 2nd edition, 1994, Massachusetts Institute of Technology.

[5] La primera predicción ha sido puesta a prueba empíricamente usando datos de corte transversal  con grupos de países, siendo los resultados consistentes con la teoría. Cukierman hace un estudio detallado usando información de la pérdida en poder adquisitivo del dinero y diversas medidas de independencia. Ver Cukierman, op. cit., capítulo 20.

[6] Es conocido que comparando entre países hay una relación positiva entre la media y la varianza de la inflación. Países con menor media tienen menor varianza. Mi pregunta es diferente y tiene que ver con cambios en la inflación a través del tiempo.

[7] Ver Capistrán, C., y M. Ramos-Francia (2009): “Inflation Dynamics in Latin America,” Contemporary Economic Policy, 27(3), 349–62.

[8] Ver Chiquiar, D., A. Noriega, and M. Ramos-Francia (2010): “A time-series approach to test a change in inflation persistence: the Mexican Experience,” Applied Economics, 42(24), 3067–75.

[9] Ver liga en internet https://www.insp.mx/transparencia/XIV/leyes_federales/refcns/pdfsrcs/28.pdf.