La Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes, ELCA: Una iniciativa para estudiar las dinámicas de la pobreza en Colombia

Por Centro de Estudios sobre Desarrollo Economico – CEDE, Universidad de los Andes

Conocer las dinámicas de la pobreza es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas que aumenten el ingreso de los hogares en el largo plazo, promuevan la acumulación de activos y generen condiciones propicias para la acumulación de capital humano de los jóvenes.  Sin embargo, Colombia carece de datos apropiados para estudiar las dinámicas de la pobreza. Las encuestas de hogares disponibles, al recoger información detallada de un momento del tiempo, no permiten analizar las dinámicas de la pobreza. En consecuencia, hoy conocemos bien las características de la población pobre, pero no sabemos qué fenómenos de corto y largo plazo los llevaron a la pobreza y, peor aún, poco conocemos acerca de cuáles inversiones y programas públicos podrían contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

La Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes – ELCA, surgió como una iniciativa del Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico CEDE y la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes para profundizar en el estudio de la pobreza y conocer su evolución a lo largo del tiempo. La ELCA seguirá a cerca de 10.800 hogares colombianos, 6.000 urbanos y 4.800 rurales, durante 12 años o más con el fin de recoger información que contribuirá a llenar este vacío. La primera etapa se aplicó en el primer semestre de 2010 y los resultados más sugestivos se pueden consultar en la página web de la ELCA (http://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/).

Muchas son las preguntas que se pueden contestar con la ELCA. Su diseño permite identificar las dinámicas y fenómenos que generan pobreza estructural, o trampas de pobreza, y pobreza transitoria. Con ello, se identificarán cuáles hogares permanecen en la pobreza por períodos prolongados y qué políticas se pueden llevar a cabo para ayudar a los hogares a salir de las trampas de pobreza. Asimismo, se analizará el impacto de diversos choques (evento adverso o desestabilizador) sobre el hogar, tales como la pérdida del empleo o la violencia en áreas rurales, y cuáles son las estrategias más efectivas para promover el aseguramiento frente a esos choques y así impedir que se traduzcan en caídas del ingreso difíciles de recuperar en un futuro cercano. Los resultados de la primera ronda muestran diferentes mediciones de la pobreza con base en los datos de la ELCA y hacen una primera exploración sobre los choques, su impacto económico y las estrategias que se adoptan para mitigar dicho impacto. La encuesta incluye también un modulo de salud que permite analizar de manera detallada los choques de salud, el acceso a servicios de salud y los efectos de estos choques sobre los hogares.

Profundizar en el conocimiento de los mercados laborales es un segundo objetivo importante de la ELCA.  Las causas de la alta informalidad de los mercados laborales colombianos, que no cede pese a las diversas políticas adoptadas en la última década, y los determinantes de las transiciones de los trabajadores entre mercados formales e informales, podrán ser objeto de análisis con los datos que se generen a partir de la ELCA. La encuesta incluye, además, módulos detallados para examinar el efecto de los programas de protección social sobre las tasas de informalidad laboral. Este modulo de la ELCA permite proponer medidas alternativas para entender mejor las dinámicas de los mercados laborales rurales, que tradicionalmente en Colombia se analizan con indicadores diseñados para las áreas urbanas.

La inversión en primera infancia y sus beneficios en el corto y largo plazo es un tema innovador y central de la Encuesta. La ELCA recoge información antropométrica de los niños menores de 5 años y aplica pruebas de desarrollo cognitivo para los niños entre 3 y 9 años. Esta valiosa información permite, en primera instancia, contar con un diagnóstico detallado de las condiciones de los niños colombianos del cual se carecía hasta el momento. Más allá del diagnóstico de las condiciones presentes, los datos de la ELCA permitirán establecer cómo las inversiones en primera infancia redundan en un mejor desempeño escolar, mayores salarios y, en el largo plazo, mejores condiciones de vida. Asimismo, se podrá evaluar el impacto de choques económicos sobre el desarrollo presente y futuro de los niños.

Para terminar,  la ELCA aportará nuevos datos sobre la pobreza rural en Colombia  –poco se conoce sobre este tema, pese a la alta prevalencia de la pobreza en áreas rurales–; el impacto del conflicto colombiano en las áreas rurales y las dinámicas perversas que ha desatado la informalidad en la propiedad de la tierra. El módulo rural recoge información detallada sobre tenencia de la tierra, producción agropecuaria, disputas de tierras e incidencia del conflicto armado. Ello permitirá entender las dinámicas particulares de la pobreza rural y las consecuencias del conflicto armado sobre el desarrollo rural. Además, la informalidad en la tenencia de tierra y sus implicaciones sobre la producción agropecuaria podrá examinarse a profundidad.

Las contribuciones de la ELCA no se limitan a los temas mencionados anteriormente. Vale la pena destacar al menos cuatro contribuciones adicionales que aportará la ELCA. Primero, la ELCA permitirá entender los impactos de los desastres naturales, en particular de la ola invernal que sufrió Colombia durante el segundo semestre de 2010 y el primer trimestre de 2011. Dado que la encuesta se aplicó antes de la ola invernal y la muestra contiene un alto porcentaje de los municipios afectados, se podrá conocer las condiciones de las familias antes y después de la ola invernal. Esta información es fundamental para entender el impacto del invierno, analizar las estrategias de adaptación de los hogares afectados y evaluar la ayuda otorgada por el Estado. Segundo, la ELCA recoge información sobre acceso de los hogares pobres a los mercados financieros y de aseguramiento formal e informal. Hasta ahora, Colombia desconoce el porcentaje de hogares pobres que ahorran, tienen acceso a créditos o se aseguran contra eventuales eventos adversos. Poco sabemos, además, de los mecanismos alternativos de ahorro, crédito y aseguramiento que adoptan los hogares pobres cuyo efecto de largo plazo puede perpetuar la pobreza (p.ej. créditos de usura). Tercero, la ELCA incluyó un módulo para examinar los mercados urbanos de vivienda para estratos bajos y recolectar información sobre la ubicación de la vivienda, la estructura de propiedad y los mecanismos de financiamiento. Cuarto, la ELCA indaga sobre las diversas transferencias que reciben los hogares urbanos y rurales para complementar sus ingresos y mitigar choques adversos: subsidios, remesas, ayudas de familiares y amigos, entre otros.

Con la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA), el CEDE y la Facultad de Economía quieren continuar la tradición iniciada en 1970, cuando diseñamos y aplicamos las primeras encuestas de hogares del país. Dichas encuestas fueron el origen de la actual Gran Encuesta Integrada de Hogares, cuya aplicación trimestral permite medir el desempeño del mercado laboral. Esperamos, así, que los datos recogidos por la ELCA sean utilizados y explotados por hacedores de políticas públicas, por el sector privado, y por el público en general con un interés en la evolución y el desarrollo de los colombianos y que, además, sean la base para rigurosos estudios de académicos nacionales e internacionales. Estudios que, a su vez, proveerán evidencia empírica necesaria para diseñar políticas públicas efectivas cuyo fin último sea reducir la pobreza en Colombia.