Ser Pilo Paga: Impactos de corto plazo en acceso a educación superior y desempeño académico

Colombia sufre de bajos niveles de movilidad social, aún a pesar de los avances habidos en los últimos años (Angulo et al., 2014). En particular, la cuna donde se nace determina la cantidad y calidad de la educación que un individuo adquiere en la vida (García et al., 2014). Por ejemplo, en 2014 tan solo el 1.5% de los estudiantes de estrato 1 accedieron a una institución de educación superior (IES) de alta calidad inmediatamente después de graduarse del bachillerato, comparado con el 44.2% de sus compañeros de estrato 6. Peor aún, los escasos créditos estudiantiles disponibles para estudiantes de bajos ingresos no mejoran la probabilidad de estudiar en una IES de calidad (Melguizo et al., 2016). Esto limita el potencial generador de movilidad social de la educación superior, pues implica que los estudiantes de bajos recursos no están ingresando a las IES que les darán mayores retornos a su inversión (Camacho et al., 2016).

Bajo este contexto,  el Ministerio de Educación Nacional anunció la creación del programa Ser Pilo Paga (SPP) en octubre de 2014. SPP es hoy el programa de ayuda financiera más importante del gobierno. SPP cubre el costo total de la matrícula en cualquier IES acreditada de alta calidad en Colombia durante los cuatro o cinco años que dura un programa universitario. Además, los beneficiarios de SPP reciben un subsidio de mantenimiento. Para ser elegible, los jóvenes interesados deben cumplir con ciertos requisitos. En primer lugar, deben obtener puntajes iguales o superiores a un puntaje especifico  en la prueba nacional SABER 11 que asegure que estén en el top 10% de los estudiantes del país[1]. En segundo lugar, deben provenir de hogares vulnerables cuyo índice de riqueza, medido por el puntaje SISBEN, debe ser menor a un rango pre-establecido de acuerdo a su zona de residencia[2]. En tercer lugar, deben ser admitidos en el programa académico de su elección con la única condición que este en cualquiera de las IES acreditadas de alta calidad en el país. El programa fue introducido en forma sorpresiva y desde entonces ha otorgado casi 10,000 becas-crédito anualmente, becas que cubren a cerca de un tercio de los estudiantes de secundaria que acceden a la educación superior de calidad inmediatamente después de presentar la prueba SABER 11.

En una investigación reciente (Londoño-Vélez et al., 2017) evaluamos los impactos de corto plazo esperados y no esperados que ha traído SPP a sus beneficiarios y al sistema de educación superior en el país en general. En esta entrada en Foco Económico nos enfocaremos en detallar los principales resultados encontrados en acceso y desempeño académico de los jóvenes tanto elegibles como beneficiarios a las becas-crédito. En una siguiente entrada, nos enfocaremos en resumir los impactos de equilibrio general.

Impactos en acceso usando el método de Regresión Discontinua (RD)

Usamos datos administrativos con información sobre quienes presentan la prueba SABER 11 en el segundo semestre de 2014 y, basándonos en las reglas de elegibilidad de SPP, estimamos los impactos de corto plazo para la primera cohorte a través de la metodología de RD[3]. Esta metodología nos permite realizar dos tipos de comparaciones: primero, para los estudiantes de bajos recursos, comparar la probabilidad de acceder a una IES para quienes tienen un puntaje SABER 11 justo por encima (elegibles) y por debajo (no elegibles) del puntaje de corte; segundo, para los estudiantes con alto desempeño en la prueba SABER 11, comparar esta misma probabilidad entre quienes tienen puntaje SISBEN justo por encima (no elegibles) y por debajo (elegibles) del punto de corte. Dado que estas comparaciones se basan en poblaciones diferentes, a continuación presentamos los resultados de ambos ejercicios.

Nuestras estimaciones sugieren que SPP tuvo impactos positivos y significativos tanto en el margen extensivo (esto es, acceder a cualquier IES) como en el margen intensivo (esto es, el tipo de IES a la que se accede) para este grupo de jóvenes. Cuando restringimos el análisis a los estudiantes de bajos ingresos y comparamos aquellos alrededor del corte de SABER 11, encontramos que SPP casi duplicó la probabilidad de que un joven elegible se matriculara en alguna IES inmediatamente después de haberse graduado del bachillerato (Figura 1, panel A): la probabilidad de acceder inmediatamente a la educación superior aumenta del 36.3% al 69%. Cuando restringimos el análisis a estudiantes con buen desempeño en SABER 11 y cuyo puntaje SISBEN está cerca del corte, encontramos que SPP aumenta esta probabilidad en un 50% (Figura 1, Panel B). Dada la aceptación incompleta del programa (esto es, el 58% de los estudiantes elegibles para SPP efectivamente recibieron esta beca-crédito), las estimaciones de los efectos locales del tratamiento promedio (LATE) son sustancialmente más altas, alrededor de 167 por ciento y 81 por ciento, respectivamente.

Además de estos impactos importantes en acceso a la educación superior, SPP logró lo que ningún otro programa en Colombia había podido promover, esto es, el acceso a IES de alta calidad. Esta es la característica fundamental de SPP, pues la literatura ha demostrado que los graduados de este grupo de IES gozan de una mayor probabilidad de enganche y reciben salarios más altos que los graduados de IES de baja calidad (Camacho et al., 2017). Así, SPP aumentó la matrícula en IES acreditadas en 151.3% y 442.5% utilizando SISBEN y SABER 11 como la variable de asignación, respectivamente. También redujo el acceso a IES no acreditadas entre 56.8% y 57.7% entre los estudiantes elegibles al programa – esto es, redireccionó los estudiantes hacia las IES con mayores retornos a la inversión educativa. La Figura 2 desglosa estos cambios de acuerdo al sector de las instituciones (público-privado) y su estado de acreditación teniendo como variable de asignación el puntaje SABER 11. La figura sugiere que el aumento en acceso se concentró en las IES acreditadas privadas (Figura 2, Panel A), sin generar cambios significativos en el acceso a las IES acreditadas públicas (Figura 2, Panel B). En particular, SPP aumentó la probabilidad de acceder a IES acreditadas privadas en 46.9 puntos porcentuales, que, sobre una media de 3.2% entre los estudiantes de bajos recursos justo por debajo del corte SABER 11, representa un aumento de más de 15 veces la probabilidad original.

Esta fuerte preferencia por IES privadas versus públicas ha generado una gran discusión en la opinión pública en el país. Nuestras encuestas revelan que los estudiantes elegibles a SPP perciben que las IES privadas son más prestigiosas y producen un mayor valor agregado – definido ampliamente – que las IES públicas, algo que la literatura académica ha documentado en el pasado (ver, por ejemplo, MacLeod et al., 2017). En efecto, la evidencia empírica sugiere que los graduados de IES acreditadas privadas gozan de un premium salarial frente a los graduados de IES acreditadas públicas en Colombia.

Impactos en equidad en una gráfica

SPP logró mejoras sustanciales en equidad en el acceso a la educación superior entre los jóvenes con mejor desempeño en la prueba de Estado. La Figura 3 resume este resultado de manera contundente. En el primer semestre de 2014, antes de que se anunciara SPP, la probabilidad de acceder inmediatamente a la educación terciaria aumentaba con el estrato socioeconómico aún entre los estudiantes con mejor desempeño académico del país. Un año después, al implementarse SPP, esta brecha desaparece (Figura 3, Panel A). Esta mejora en los estudiantes de estratos más bajos es aún más sustancial cuando se mira el acceso a IES de alta calidad, en donde la probabilidad de acceder a este tipo de instituciones aumentó en 182.1% para los estudiantes con buen desempeño de estrato 1 y en 97.4% para aquellos pertenecientes a familias de estrato 2 (Figura 3, Panel B). Salta a la vista sin embargo que son necesarias políticas adicionales en el país que impulsen también el acceso de jóvenes con buen desempeño de clase media a estas IES – una población que programas más recientes de créditos estudiantiles, tales como “Tú Eliges” del ICETEX, buscan cubrir.

Resultados en desempeño académico temprano

Para garantizar el éxito de SPP, es importante que el programa reduzca la deserción estudiantil, lo que resulta particularmente crítico en un país en donde uno de cada dos estudiantes deserta de la educación superior. Si bien es aún muy temprano para evaluar el impacto del programa en la probabilidad de graduarse (la primera cohorte se graduará hacia el 2020), podemos hacer predicciones utilizando la tasa de deserción un año después de haber comenzado los estudios de pregrado y controlando por variables observables como el tipo de IES, programa y características sociodemográficas de los estudiantes. Nuestros resultados sugieren que SPP reduce la probabilidad de deserción en el primer año en un 18%. No obstante, encontramos que los beneficiarios tienen una probabilidad de aprobar los cursos durante su primer año un 2% más baja que sus compañeros; un impacto marginal dado que en promedio éstos aprueban el 85% de sus cursos. Estos resultados académicos tempranos positivos son congruentes con la evidencia para estudiantes de alto rendimiento y bajos ingresos en otros contextos (Angrist, Autor, Hudson y Pallais, 2016; Solis, 2017).

Conclusiones

La evidencia empírica sugiere que SPP es un programa exitoso: mejoró sustancialmente la probabilidad de matricularse en la educación superior entre los bachilleres de bajos ingresos y mejor desempeño en la prueba de Estado. Los datos son contundentes: de no haber sido por SPP, éste grupo selecto de estudiantes se hubiera quedado excluido del sistema de educación superior de calidad en el país. El programa, al basarse en el mérito y no en el asistencialismo – desafortunadamente, presente en una buena parte de los programas sociales existentes en el país – tiene el potencial de generar la movilidad social que el país carece. Esto porque el programa aumenta el acceso y reduce la deserción en las IES cuyos retornos son los más altos del país: las IES de alta calidad. Si bien faltan algunos años para poder evaluar con certidumbre si el programa logró romper la dependencia de la lotería de la cuna para estos jóvenes y produjo los retornos sociales de tener ciudadanos educados en las mejores universidades del país, desde ya podemos observar sus impactos generales en el sistema de educación superior. Ese será el tema de una segunda entrada próximamente en Foco Económico.

 

Referencias

Angulo, R., J.P. Azevedo, A. Gaviria A. y  G. Páez (2014) “Movilidad Social en Colombia” en Equidad y Movilidad Social: Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana.

Angrist, J., D. Autor, S. Hudson, y A. Pallais (2016) “Evaluating post-secondary aid: Enrollment, persistence, and projected completion effects,” Working Paper

Camacho, A., J. Messina, y J.P. Uribe (2016) “The expansion of higher education in Colombia: Bad students or bad programs?,” IDB Discussion Paper 452

García, S., Rodríguez, C. Sánchez, F. y Bedoya, J. G. (2015). La lotería de la cuna: la movilidad social a través de la educación en los municipios de Colombia. Documento CEDE, 31. Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

Londoño-Vélez, J., C. Rodríguez y F. Sánchez (2017) “The Intended and Unintended Impacts of a Merit-Based Financial Aid for the Poor: The Case of Ser Pilo Paga”, Documento CEDE, 24. Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

MacLeod, E. Riehl, J.E. Saavedra, y M. Urquiola (2017) “The Big Sort: College reputation and labor market outcomes,” American Economic Journal: Applied

Melguizo, T., F. Sanchez, y T. Velasco (2016) “Credit for low-income students and access to and academic performance in higher education in Colombia: A regression discontinuity approach,” World Development, 2016, 80, 61–77.

Solis, A., (2017) “Credit access and college enrollment,” Journal of Political Economy.

 

 

 

[1] La prueba SABER 11 es un examen estandarizado que lo presenta cerca del 90% de todos los jóvenes que se gradúan como bachilleres en Colombia. Para la primera ronda el puntaje mínimo fue 310 equivalentes al 9.6% de jóvenes con los mayores puntajes en el país. Este mínimo ha aumentado en las siguientes rondas al pasar a 318 en 2015 y a 342 en 2016. Para la segunda y tercera ronda se incluyó el requisito que los jóvenes debían graduarse ese mismo año de bachilleres.

[2] El SISBEN es el censo de los pobres en Colombia el cual otorga un puntaje especifico de riqueza a cada familia en base al cual se distribuyen los programas sociales del país.

[3] El estudio demuestra que se cumplen todas las condiciones necesarias para la implementación de la metodología.