Argentina enfrenta dos importantes desafíos macroeconómicos: reducir la inflación y lograr el pleno empleo de su fuerza de trabajo y su capital. En 2016 la inflación podría caer a menos del 5% anual y se estima que entre 2016 y 2018 el ingreso podría crecer 15% (ver mi nota de Marzo). Eliminar el déficit es lo que más importa para alcanzar ambos objetivos. Para lograrlo recomiendo eliminar los subsidios a la energía y al transporte.
Cómo hemos argumentado reiteradas veces en este blog hay inflación cuando el Banco Central emite más pesos de los que los agentes privados quieren tener. Cuando la oferta de dinero excede la demanda, su valor cae, es decir, los precios suben (ver, por ejemplo, las notas de Nicolini aquí y aquí) . Para bajar la inflación inexorablemente hay que bajar la tasa de creación de dinero.
La pregunta entonces es porque el Banco Central emite dinero de más. La respuesta en el caso argentino es muy simple: el BCRA financia el déficit fiscal del tesoro nacional imprimiendo dinero. El gobierno gasta plata y como los impuestos y la emisión de deuda pública no son suficientes para cubrir esos gastos el gobierno simplemente imprime los billetes que le faltan para cubrir sus gastos. Así de simple!
La inflación es ineficiente cómo un método de recaudación y tiene altos costos sociales (ver aquí). Por eso hay que bajarla. Es un mal impuesto y es tremendamente regresivo!
En 2014 al déficit fiscal representó aproximadamente el 5% del PBI. Dado que eliminar la inflación requiere eliminar el financiamiento monetario del déficit fiscal hay dos vías: emitir deuda pública en vez de dinero para financiar el déficit o erradicar de cuajo el déficit. La primera vía es un parche que, en el mejor de los casos, reduce transitoriamente la inflación y en ausencia de una reducción sostenible del déficit siempre termina mal. Cuando la economía crece poco, endeudarse para financiar déficits hasta puede aumentar la inflación porque la gente se da cuenta que la deuda pública se acumula como una bola de nieve hasta que explota (ver nota de Carlos Rodríguez aquí). La solución que resuelve el problema para siempre es eliminar el déficit fiscal. Cuanto antes mejor, especialmente si hay elecciones cada dos años.
Imaginémonos que el gobierno elimina el déficit. ¿Qué sucedería? El Banco Central no emitiría mas pesos, los agentes económicos que entienden esto se darían cuenta que la inflación va a bajar y demandarían mas dinero. Para hacerse de estos pesos le venderían dólares al BCRA, la brecha entre el dólar “blue” y el dólar oficial tendería a reducirse y eventualmente desaparecería. El cepo cambiario se tornaría irrelevante. Luego de eliminar el déficit, el BCRA tendría la autonomía monetaria necesaria para dejar flotar el peso, y unificar el mercado cambiario no traería mayores sobresaltos. Si como parte del proceso el país logra el apoyo de la comunidad internacional para apuntalar las reservas mejor.
La finanzas públicas ordenadas tienen otro beneficio ya que al no tener un déficit que financiar el riesgo país caería notablemente y la Argentina tendría una posición negociadora más fuerte frente a los holdouts.
Los subsidios a la energía y al transporte son una importante fuente de gastos, y un lastre para el crecimiento económico al desalentar la inversión en infraestructura energética y al inducir utilización ineficiente de la misma. En 2014 los subsidios ascendieron a 4.5% del PIB; casi el 90% del déficit. La combinación de la eliminación de los subsidios y la recaudación adicional que el gobierno obtendría por la aceleración del crecimiento eliminarían el déficit. Esta política se podría cómodamente complementar con un vehículo para compensar el impacto de la quita del subsidio sobre la población más vulnerable.
La eliminación del regresivo y altamente distorsivo impuesto inflacionario junto al ordenamiento del mercado energético eliminarían importantes fuentes de ineficiencia, enriqueciendo el país.
Es clave entender que, a diferencia del caso keynesiano de libro de texto, la eliminación del déficit fiscal Argentino aumentaría la demanda agregada; sería expansiva. El saldo de la cuenta corriente Argentina en este momento es nulo. Es de esperar que luego de eliminar la inflación y ordenar las finanzas públicas caiga el costo del capital en Argentina, la cuenta corriente se vuelva deficitaria, aumente la inversión y aumente el consumo (ver aquí). Esto le daría a la economía el impulso necesario para llegar a su producto potencial.
Concluyo que la política fiscal, preferentemente una contracción en el gasto público, tiene el poder de posibilitar la baja de la inflación y de expandir el ingreso y el empleo
En un año electoral no puedo evitar la tentación de terminar sugiriendo que una de las preguntas mas importantes que tenemos que hacerle a los políticos sobre temas económicos es cómo piensan reducir el déficit fiscal. Aquellos que prometan reducir el impuesto a las ganancias, bajar las retenciones, proteger el empleo público y mantener los subsidios, al mismo tiempo que prometen eliminar el cepo, bajar la inflación y generar empleo merecen una pizca de desconfianza.
Estoy al tanto del CV del autor. Pero me sorprende lo mágico que es su pensamiento sobre el funcionamiento político de la sociedad argentina. Dijo Keynes, el economista debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo.
KEYNES DIXIT:
“El estudio de la economía no parece requerir ninguna dote especializada de un orden desacostumbradamente superior. ¿No es, intelectualmente considerada, una materia verdaderamente fácil, comparada con las ramas superiores de la filosofía y de la ciencia pura?
Sin embargo, los economistas, no ya buenos, sino sólo competentes, son auténticos mirlos blancos.
¿Una materia fácil, en la que pocos destacan? Esta paradoja quizás puede explicarse por el hecho de que el gran economista debe poseer una rara combinación de dotes. Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones, y debe combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en un mismo individuo. Debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo (en cierto grado).
Debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vista al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración.
Debe ser simultáneamente desinteresado y utilitario; tan fuera de la realidad y tan incorruptible como un artista, y sin embargo, en algunas ocasiones, tan cerca de la tierra como el político”.
Sencillisimo….¿por qué no lo hace este equipo econónicio? Es casi tan fácil como curar el cáncer mediante la eutanasia. ¿Como puede ser que nadie lo ponga en práctica?
A mi lo que me sorprende es que insistan con una teoría de la inflación que ni siquiera el mainstream hoy defiende. Siguen hablando de que la emisión de dinero es la causa de la inflación cuando hoy ya nadie dice eso. Los pocos monetaristas que quedaban en eeuu quedaron en ridículo cuando salieron a decir que se venía la hiper por culpa del QE y nada de eso pasó.
Por si fuera poco, gran parte de la creación del dinero, acá y en todo el mundo la realizan los bancos. Sobre ellos no dicen nada? Por qué la culpa la tendría el Estado y ellos no?
Saludos.
«Cuando la oferta de dinero excede la demanda, su valor cae, es decir, los precios suben»
Muy acertado el autor al agregar esto. Sera que el contexto de incertidumbre del 2009 hizo que los americanos se refugiaran en el dolar aumentando su demanda?
Para entender esto hay que pensar que estos nunca sufrieron devaluaciones como las que sufrimos nosotros con el peso.
Sobre ese punto, ver esta entrada de Kiguel: https://dev.focoeconomico.org/2012/11/07/pesos-para-todos-no-genera-inflacion-o-tal-vez-si/
Obviamente no soy Economista. Solo tuve 2 cursadas en mi carrera de grado (RRLL) y algunos seminarios. Ahora bien, en un país como Argentina, donde existe un instrumento de pago conocido como «Cheque Diferido», donde no existen mayores penas para quienes libran cheques sin fondos….¿Se puede aplicar alguna teoría económica monetarista que tenga impacto real en la micro?
Por si no fui claro…Me estoy refiriendo a la «mentalidad» económica del empresariado y consumidores argentinos
Juan Manuel, el dinero que generan los bancos esta limitado por el gobierno (si mal no recuerdo por el banco central). Los bancos no pueden hacer billetitos, ni repartir prestamos a diestra y siniestra.
Los bancos pueden crear el dinero que quieran. No hace falta que hagan «billetitos». Lo que pueden crear son depósitos bancarios cuando otorgan préstamos a las personas. Así es como se crea el dinero hoy en todo el mundo, dado que en la actualidad el dinero se emite sin respaldo. Esto lo dejó en claro hace poco, por ejemplo el Banco de Inglaterra: http://www.bankofengland.co.uk/publications/Documents/quarterlybulletin/2014/qb14q1prereleasemoneycreation.pdf
Sebastian, esto también aplica a la entrada de Kiguel sobre por qué no hay inflación en EEUU. Él dice que no hay inflación porque aumentó muy fuerte la base monetaria y que en cambio el M2 no se vio afectado. Y arguye que el M2 no se movió porque «se desplomó el multiplicador monetario ya que la los bancos en lugar de aumentar el crédito y dejar que funcionara el multiplicador, depositaban el exceso de liquidez en el Banco Central» (sic). O sea, la teoría está bien (existe un multiplicador) pero la realidad está mal (los bancos no dejaron que funcionara). No existe tal cosa como un multiplicador del dinero. Y no lo digo yo, te lo dice el Banco de Inglaterra (en el artículo citado más arriba).
Ahora, yo me pregunto, no será que los créditos no aumentaron porque no hay nadie que quiera demanda un crédito? O sea, que lo que pasó es que cayó la demanda de créditos y por eso no responde el M2?
Algo de esto creo que termina reconociendo el propio Kiguel, cuando dice «En EEUU tanto el M2 como el crédito bancario han venido subiendo a una tasa promedio de 5 o 6 por ciento anual, en línea con el crecimiento del PBIN y por ende no debería sorprender que la tasa de inflación no se haya disparado, a pesar del fuerte incremento en la base monetaria». O sea, el nivel de actividad está estancado, la gente no demanda créditos y por eso aunque aumente la base monetaria el M2 no reacciona.
El problema con todo esto, es que lo que tienen mal es la TEORÍA. Por eso cuando pasan estas cosas en la realidad se ven obligados a buscar explicaciones retorcidas para tratar de acomodar los hechos a la teoría, cuando debería ser al revés.
La creación de dinero, tanto del Banco Central como de los bancos privados, depende de la demanda de crédito. No hay ningún tipo de vínculo directo con la inflación.
Saludos.
Es interesante ver como Juan Manuel dice basar su comentario en una publicación del Bank Of England y cuando uno lee la misma se ve que claramente contradice lo que postula J.M. Entonces quién es el que trata de acomodar los hechos a «SU» teoría.?
Pepe, mostrame donde se contradice con lo que digo.
Por ejemplo, esto es lo que dice el documento sobre el multiplicador bancario (p. 2): “Another common misconception is that the central bank determines the quantity of loans and deposits in the economy by controlling the quantity of central bank money — the so-called ‘money multiplier’ approach”
Me gustaría que Kiguel o Galiani dieran su opinión al respecto.
Saludos.
[…] El déficit fiscal de 2014 alcanzó el 5% del PIB. El déficit fiscal de 2015 podría llegar al 8%. En efecto, si multiplicamos por 4 el déficit del primer trimestre de 2015 y lo comparamos con el total de 2014, obtenemos una tasa de crecimiento del déficit nominal del 110%. Suponiendo un crecimiento del PIB real del 0% y una de inflación del 25%, el déficit fiscal de 2015 se ubicaría alrededor del 8% del PIB. […]