
En una provocadora entrada en su blog Why Nations Fail?
Daron Acemoglu and James Robinson se preguntan cual es el problema con Argentina. Su respuesta es un patrón al que llaman la ley de hierro de la oligarquia. La instituciones economicas extractivas como las del
partido autonomista nacional (PAN) antes de 1930 atraen a gente al poder para conquistar un sistema sin pesos y contrapesos que limiten el poder de los gobernantes. Su hipotésis es que el peronismo recreó estas instituciones extractivas para su propio beneficio. YPF, según, ellos el último ejemplo de un patrón de violaciones a los derechos de propiedad cuyo apex fue la confiscación de los ahorros impuesta por la devaluacion de 2002 y el corralito. Leer la nota completa (en inglés)
aqui.
Tudo indica que é igualzinho ao Brasil.
He leído buena parte del libro de Robinson y Acemoglu y he de decir que me ha decepcionado bastante aunque tiene capítulos y textos (como el citado por el artículo, sobre Argentina, y otros sobre España, etc) que son poco discutibles.
El concepto de estructuras sociales extractivas e «inclusive» (no me atrevo a traducirlo por democráticas y los autores tampoco) tiene sentido histórico pero se queda a mitad de camino porque el libro, en el fondo, es un acto de propaganda a favor de un paradigma en quiebra fraudulenta. Creo que Erik Reinert hace un tratamiento mucho más serio de este asunto.
Ahora resulta que lo que es estupendo es una globalización democrática. Es decir, un imposible metafísico.
Me explico.
Si lo que están diciendo es que el orden mundial actual es una nueva versión de organismos extractivos bajo el paraguas de instituciones que si un día fueron democráticas hoy lo son mucho menos pues creo que ambos autores, Acemoglu y Robinson, podrían hablar más claramente porque lo que la gente entiende es lo contrario: Que hay que seguir el consenso de Washington a pie juntillas porque es oro molido y nos trae “growth” del PIB. Es decir, una trampa saducea.
En vez de las «subidas» de PIB quizás va siendo hora de entender los descensos de “rentas personales disponibles reales”. A ver cómo nos lo explican.