¿Aumentar los impuestos sobre el consumo de cigarrillos retrasa la edad de inicio en el hábito de fumar? Evidencia para Argentina

Durante las últimas décadas, se ha presentado abundante evidencia empírica sobre los efectos nocivos que el tabaco puede tener sobre la salud de las personas. Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud(OMS) sobre las tendencias mundiales del tabaquismo estima que el consumo de tabaco es la causa de la muerte de aproximadamente seis millones de personas en todo el mundo cada año.  El tabaquismo es la principal causa de muerte prematura evitable en el mundo. El uso del tabaco y la exposición al humo del tabaco son factores de riesgo para numerosos cánceres, especialmente cáncer de pulmón. También son factores de riesgo para enfermedades del corazón, tuberculosis, pérdida de audición, osteoporosis, enfermedades de la piel, sistema respiratorio y digestivo, y aborto espontáneo, entre una miríada de otras condiciones de salud.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, el consumo de tabaco es la principal causa de muerte prematura evitable en Argentina. El consumo de tabaco toma más de 40.000 vidas cada año, incluyendo 6.000 no fumadores que mueren como consecuencia de la exposición al humo del tabaco. Más de 20 mil millones de pesos se gastan anualmente para tratar las enfermedades causadas por la adicción al tabaco. Estos gastos representan alrededor del 12% de los gastos anuales de salud de Argentina (Pichon-Riviere et al., 2013).

La importancia de abordar la epidemia de tabaco a través de políticas de control es evidente. Existen diversas políticas de control del tabaquismo que se han implementado a lo largo del tiempo como: leyes de ambientes libres de humo, prohibición de publicidad de cigarrillos, advertencias sanitarias en los paquetes de productos de tabaco, políticas de tratamiento para dejar de fumar y aumento de los impuestos al consumo de tabaco. Todas estas políticas pueden tener beneficios sustanciales para la salud si incentivan a las personas a dejar de fumar o disminuir su consumo de tabaco, o incluso, si retrasan la edad en la que se comienza con el hábito de fumar.

Existe una vasta evidencia empírica de que todas estas políticas de control del tabaco tienden a reducir el consumo (ver The Economics of Tobacco and Tobacco Control y todas las referencias que se citan), aunque el aumento de los impuestos al consumo de tabaco sigue siendo la política más costo efectiva. La evidencia del efecto de estas políticas sobre la edad de iniciación en la epidemia de tabaco y la duración del hábito es más heterogénea. Por ejemplo, un reciente artículo de Ali Palali y Jan van Ours sugiere que ni las leyes de ambientes libres de humo, ni la prohibición de publicidad de cigarrillos, ni las advertencias sanitarias en los paquetes de productos de tabaco, ni las políticas de cesación tienen efecto sobre la edad en que las personas comienzan a fumar y tampoco desalientan a los jóvenes a empezar a fumar. Por otro lado, aunque no por unanimidad, la literatura sugiere una relación negativa entre el precio de los productos del tabaco y la decisión de iniciar el hábito de fumar. Cawley et al. (2004), Nonnemaker y Farelly (2011) y Kenkel et al. (2009), por ejemplo, utilizan el análisis tradicional de duración para modelar el riesgo de comenzar y dejar de fumar y encuentran evidencia de que un incremento en el precio de los productos de tabaco tiene un impacto estadísticamente significativo en el inicio del tabaquismo. Una debilidad de este análisis tiene que ver con el supuesto (implícito en modelos de duración) de que eventualmente la persona empezará a fumar. Cuando se permite explícitamente, en el modelo de duración, la posibilidad de que algunas personas tal vez nunca comiencen a fumar la evidencia es mixta. Douglas y Hariharan (1994) con datos para Estados Unidos no encuentran evidencia de que precios más altos tuvieran un impacto significativo en la iniciación al tabaquismo. Forster y Jones (2001) con datos de Gran Bretaña encuentran efectos estadísticamente significativos de que aumentos de los precios del tabaco retrasan el inicio del tabaquismo (otras referencias sobre el tema son: Guindon, 2014; López Nicolás, 2002; Kidd y Hopkins, 2004; y Guindon, Paraje y Chávez, 2015).

La situación en Argentina

La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS, por sus siglas en inglés) es una encuesta nacional de hogares de adultos de 15 años de edad o más. La encuesta monitorea sistemáticamente el uso del tabaco en adultos y rastrea los indicadores claves de control del tabaco. En Argentina, fue implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en 2012 utilizando un diseño muestral multietápico estratificado en áreas urbanas. El tamaño de la muestra es 9,790 hogares con 6,645 entrevistas individuales.

En un trabajo que hicimos con Giselle Montamat utilizamos la encuesta para analizar las características de los fumadores y estimar el efecto que tendría un incremento de los impuestos al consumo de tabaco sobre la edad de iniciación en el hábito de fumar.

En Argentina, la prevalencia para individuos que alguna vez fumaron es de alrededor del 30%. La prevalencia para aquellos que actualmente fuman es alrededor del 23%, por lo que la muestra incluye un 7% de ex fumadores. La probabilidad de ser fumador es mayor para los hombres, 33%, que, para las mujeres, 27%. El 45% de la población con educación primaria es fumadora mientras esta cifra es de 42% para los que tienen educación universitaria. La edad promedio de inicio en el hábito de fumar es de 15 años. Es un poco más alta para los hombres, casi 16 años de edad que, para las mujeres, 15 años.

La Figura 1 muestra el riesgo de iniciar el hábito. Los adolescentes varones tienen el mayor riesgo de iniciarse en el tabaquismo alrededor de los 19 años mientras que para las mujeres adolescentes el mayor riesgo es alrededor de los 21 años de edad. El riesgo de iniciarse en la adicción aumenta rápidamente alrededor de la edad de 13 para hombres y mujeres y cae después de los 19 años para los hombres y 21 años para las mujeres. Este incremento en la función de riesgo es más pronunciado para los hombres que para las mujeres, de modo que después de los 15 años y hasta los 20 años la tasa de riesgo de iniciación en la epidemia de tabaquismo es mayor para los hombres que para las mujeres. Antes de los 15 años de edad y después de los 20 años la tasa de riesgo es mayor para las mujeres.

Una vez que el individuo se inicia en el hábito de fumar la duración media de la adicción, definida como la diferencia entre la edad en el momento de la encuesta y la edad de inicio del tabaquismo, es de alrededor de 26 años. La duración media del hábito es mayor para los hombres, 28 años que, para las mujeres, 24 años.

Figura 1. Función de riesgo de iniciarse en el tabaquismo

Fuente: elaboración propia sobre la GATS (2012).

La estimación de la elasticidad precio del consumo de cigarrillos sugiere que un aumento del 10% en el precio real, a través de aumentos impositivos, disminuye el consumo en alrededor de 3%. Además, la elasticidad precio de demanda es mayor en términos absolutos para las personas que llevan menos tiempo fumando que para aquellos que exhiben una mayor duración del hábito. Todos estos resultados son consistentes con el hecho de que los cigarrillos generan adicción, y se requiere una mayor batería de políticas para alentar a la gente a abandonar el hábito de fumar.

Efecto de un incremento impositivo al consumo de tabaco sobre la edad de inicio en el hábito de fumar

Para estimar el impacto que un aumento en los precios, vía impuestos, puede tener en la edad de comenzar a fumar, usamos un modelo que tiene dos ecuaciones, una que modela la duración del episodio y otra que modela la participación en el episodio (ver Schmidt y Witte (1989)). En nuestro caso estamos interesados en evaluar el impacto sobre la edad de inicio en el hábito de fumar por lo que la duración del episodio se refiere al tiempo que transcurre desde la edad en que comienza el riesgo de fumar y la edad de inicio efectivo en el tabaquismo. Participación se refiere a si el individuo eventualmente comienza a fumar o no. La ecuación de participación se modeló con un Probit y la ecuación de duración a través de una función log-logística. La estimación de las dos ecuaciones se realizó por el método de la maximización de la función de verosimilitud.

La estimación de la elasticidad implícita del tiempo medio de supervivencia (el tiempo que transcurre entre la edad en que comienza el riesgo de fumar y la edad efectiva de inicio) con respecto al precio real de los cigarrillos es de 2,46. Este resultado sugiere que a una edad de inicio del hábito de fumar de 15 años un aumento del 10% en el precio real de los cigarrillos retrasaría el inicio de fumar en casi dos años y medio. Esta misma estimación, pero dividida por género sugiere que un incremento del 10% en el precio real de los cigarrillos induce un retraso en el inicio de fumar de alrededor del 4% en varones y del 5,6% para mujeres. Esto significa que la política de aumentar los impuestos sobre el consumo de cigarrillos para inducir un incremento del precio de los mismos no solo disminuye el consumo, sino que también retrasa el inicio en el hábito de fumar.

 

 

 

Referencias

Cawley, J. et al (2006), Obesity, cigarette prices, youth laws, and adolescent smoking initiation, Eastern Economic Journal, 32: 149-70.

Forster, M. and Jones, A. (2001), The role of tobacco taxes in starting and quitting smoking: duration analysis of British data, Journal of the Royal Statistical Society, 164: 517-547.

Guindon, G.E. (2014), The impact of tobacco prices on smoking onset in Vietnam: duration analyses of retrospective data, European Journal of Health Economics, 15: 19-39.

Guindon, G.E., Paraje, G. and Chávez, R. (2015), Prices, taxes, inflation and smoking onset: the case of Argentina.

Kenkel, D. et al (2009), An analysis of life-course smoking behavior in China, Health Economics, 18 (Suppl 2): S 147-56.

Kid, MP. y Hopkins, S. (2004), The hazards of starting and quitting smoking: some Australian evidence, Economic Record, 80: 177-92.

Nonnemaker, JM. and Farrelly, MC. (2011), Smoking initiation among youth: the role of cigarette excise taxes and prices by race/ethnicity and gender, Journal of Health Economics, 30: 560-7.

Pichon-Riviere et al (2013), Carga de enfermedad atribuible al tabaquismo en Argentina, Documento técnico IECS N°7, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria.