El alarmante bajo nivel de las reservas internacionales de libre disponibilidad del Banco Central indica que el cepo cambiario es insostenible. Esto motiva que mucha gente se pregunte qué pasará con el precio del dólar y con la inflación el día que se libere el cepo. ¿Cuál sería el precio del dólar en un mercado único y libre de cambios? ¿Cuánta inflación se producirá si el dólar oficial se libera y se lo deja flotar?
Esta entrada es mas larga de lo normal, los que prefieran pueden descargarla en PDF.
La respuesta a estas preguntas está en los propios precios que contienen información sobre su valor futuro.
La valuación del dólar y de los bienes
Analicemos primero la determinación del precio del dólar “blue” o la del precio del dólar que resulta del arbitraje de bonos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires[1]. Hace algo más de dos años Iván Werning publicó una nota en este blog con una fórmula para el dólar blue. La misma sostiene que la posibilidad de los agentes económicos de tener sus activos en pesos o en dólares implica que sus retornos deben igualarse. Invertir en un plazo fijo debe rendir lo mismo que tener dólares en el colchón (un sustituto muy cercano de invertir en dólares ya que la tasa de interés en dólares es prácticamente cero). Esto es; el valor del dólar hoy es el valor de un dólar en un momento en el futuro descontado por la tasa de interés en pesos entre hoy y ese momento en el futuro. Otra manera de decir lo mismo es que el tipo de cambio esperado en el futuro es el de hoy multiplicado por el rendimiento de una inversión en pesos. Por ejemplo, si queremos pronosticar el precio del dólar el 12 de diciembre, esta fórmula nos dice que el tipo de cambio esperado para esa fecha es el de hoy más un dos por ciento[2]. Tomando como referencia un dólar de arbitraje en la bolsa de 13.6 (25/9/2015), el valor esperado del dólar para después de las elecciones es de 13.8. Más adelante vamos a ver el rol que tiene la nueva información sobre el plan económico del próximo gobierno en este análisis.
Con los precios de los bienes ocurre algo parecido. Imaginemos que podemos comprar un bien hoy o más adelante. Si sabemos que el precio va a ser más bajo mañana, vamos a preferir esperar y comprar el bien cuando este más barato. Esta caída en la demanda hará que el precio sea más bajo hoy. Lo contrario ocurre si pensamos que el precio de un bien será más caro en el futuro. También, existe la posibilidad de comprar (o vender) bienes hoy para venderlos (o comprarlos) en el futuro.
Veamos las implicancias de este razonamiento para la valuación de los bienes comerciables en presencia del cepo cambiario.
Imaginemos, primero, un escenario en el que el BCRA tiene abundantes reservas para sostener un tipo de cambio oficial menor al tipo de cambio financiero y que no hay restricciones a la importación. Los importadores y sus compradores valuarían los bienes importados al tipo de cambio oficial por su precio internacional, sabiendo que en el futuro van a poder volver a comprar los bienes importados en las mismas condiciones. Los exportadores no tendrían incentivos a demorar sus ventas, ya que esto no les reportaría ningún beneficio.
Ahora, imaginemos un escenario alternativo en el que las reservas del BCRA son cada vez menos y los agentes piensan que el cepo cambiario es insostenible. (ver nota reciente de Martín Uribe y nota en La Nación del 28/9/2015 sobre la evolución de las reservas). Los importadores y sus compradores valuarán los bienes al tipo de cambio que esperan si se libera el cepo descontado por la tasa de interés nominal en pesos. Esto es, el dólar “blue”. Los exportadores también tomarán el dólar “blue”. Demorarán las exportaciones hasta que puedan ser liquidadas al precio sin cepo y venderán bienes en el mercado local a ese precio. Por ejemplo, los productores de vino venderán el vino en el mercado local y demoraran las exportaciones. El cepo, en este escenario, actúa como un impuesto a las exportaciones y un subsidio a las importaciones “autorizadas” tal como describiera Pablo Kurlat aquí en julio de 2012.
El comportamiento de los precios y el tipo de cambio
La discusión teórica de los párrafos precedentes nos va a servir para interpretar el comportamiento de los precios en la economía argentina. Para ello contamos con una base de datos ideal que releva precios de bienes idénticos o muy parecidos vendidos en línea en distintos mercados compilada por la empresa PriceStats. Lo interesante para esta nota es que Price Stats (PPP series) computa el costo de una canasta de 250 bienes en las categorías de alimentos, combustibles y electrónicos. El peso de cada grupo de bienes en estas categorías es consistente con el de los índices de precios al consumidor. Esta base de datos fue utilizada con éxito en muchos trabajos académicos (ver, por ejemplo, los trabajos de Alberto Cavallo aquí.)
El siguiente gráfico muestra la evolución del valor del dólar que surge de dividir el valor en pesos de la canasta de PriceStats en Argentina por el valor en dólares de la canasta en EEUU. Este valor del dólar es denotado por e-ppp y representado por la línea roja. Esto es muy similar a lo que The Economist hace con el Big Mac Index, pero en este caso con una canasta mucho más grande, de 250 productos, en lugar de uno solo. El Eppp es el tipo de cambio que haría que la canasta tenga el mismo valor en dólares en los dos países.
Como puntos de referencia, también incluyo en el gráfico el dólar “blue” (azul), el dólar oficial (negro). La frecuencia de las series es diaria, pero en el gráfico la reporto semanalmente eligiendo el lunes de cada semana[3]. La muestra se extiende de julio de 2011 hasta el 31 de agosto de 2015.
El cepo cambiario fue introducido el 1 de noviembre de 2011. El gráfico muestra que hasta esa fecha la brecha entre el dólar blue y el oficial era muy pequeña (menor al 5%) y el e-ppp estaba cerca de ambos valores. Con el correr del tiempo el dólar de referencia para valuar la canasta de bienes de PriceStats (e-ppp) se fue alejando del dólar oficial y acercándose al dólar “blue”. Entre abril de 2012 y octubre de 2013 el dólar ppp es en promedio un 15% más alto que el dólar oficial. En octubre de 2013 se acelera el drenaje de reservas del Banco Central (ver aquí) y la brecha entre el e-ppp y el dólar oficial sube a un nivel superior al 20%. Es interesante destacar que hay una aceleración de la depreciación del e-ppp entre octubre de 2013 y mayo de 2014, pero no hay un salto en el nivel de precios de esta canasta en febrero de 2014, cuando el tipo de cambio oficial se depreció un 20%. Durante el año 2014 los precios de los bienes domésticos crecieron de manera más acelerada hasta acercar el valor del dólar ppp al valor del dólar “blue”, donde se mantuvieron durante lo que va del año 2015.
Utilizando la discusión teórica del principio de esta nota podemos interpretar los datos de la siguiente manera. Durante el año 2012 y hasta octubre de 2013 el cepo cambiario era creíble y los precios locales seguían la cotización del dólar oficial. A partir de esa fecha y durante el año 2014 la credibilidad del cepo fue cayendo. Aparecieron restricciones cada vez más severas a la importación de bienes y el drenaje de reservas hace anticipar a los agentes económicos en fin del régimen cambiario existente. Como los agentes anticipan que de acabarse el cepo cambiario el tipo de cambio estaría cerca del valor del dólar “blue”, utilizan este como valor de referencia del dólar a la hora de fijar los precios.
Otra fuente de información complementaria es lo que Martín Uribe llamó el “tipo de cambio notebook” en una nota publicada en Foco Económico en Febrero de 2011. En esa nota se hace un análisis muy similar al que hicimos con la canasta de PriceStats dividiendo el precio en pesos de una canasta de notebooks por el precio de las mismas computadoras en EEUU. El resultado del ejercicio es que el tipo de cambio notebook era 7.33 cuando el tipo de cambio oficial era 4. El mismo ejercicio realizado a fin de Agosto nos da un tipo de cambio notebook de 28.37 pesos por dólar; 3.87 veces su valor de febrero de 2011 (ver los datos aquí) . Multiplicando el precio del dólar de febrero de 2011 de 4 por 3.87 nos da un dólar de referencia de aproximadamente 15. Garbarino, Frávega, Compumundo, Ipoint y MacStation están valuando las computadoras que venden al público al dólar “blue” aunque las importen al dólar oficial. En la próxima sección veremos que como los costos de comercialización cayeron en estos años, el tipo de cambio de referencia para valuar las computadoras importadas es aún mayor.
Incorporando los costos de comercialización
Los precios minoristas incluyen un margen de comercialización que es la compensación al capital y el trabajo utilizado para distribuir y publicitar bienes. Supongamos que el precio al por menor de un bien en cada país está dado por , donde P es el precio minorista del bien, PT es el precio del bien en el puerto y W representa los costos locales de distribución y comercialización. La paridad de poder de compra implica que los precios en el puerto están igualados entre EEUU y Argentina de modo que y, por lo tanto,
.
Esta fórmula nos permiten calcular el tipo de cambio al que se valúa el componente puramente transable de los bienes de la canasta PriceStats. Si a = 1 estamos en el caso de la sección anterior, en el cual el componente no transable del precio de venta al público de estos bienes es nulo y Eppp es igual al cociente del costo de las dos canastas en sus respectivas monedas. A medida que el valor de a cae le damos más importancia a los costos de distribución locales en el precio final de los bienes y el Eppp tiene que ser corregido dividiendo la razón del costo de las canastas por el término que refleja el costo laboral relativo, .
El siguiente gráfico muestra el Eppp que surge de la fórmula anterior utilizando los datos de PriceStats para y datos sobre salarios del índice de salarios del INDEC y datos de salarios del Bureau of Labor Statistics de EEUU como proxy para los costos de distribución locales. Normalizamos el salario relativo de tal manera que equivale a 1 en julio de 2011 y mostramos el Eppp para valores de a = 0.75 y a = 0.5. e-ppp corresponde a a = 1.
El tipo de cambio de paridad de poder de compra para la parte puramente comerciable del precio de venta final de los bienes de la canasta, Eppp, que surge de estos cálculos es aún más alto que el e-ppp calculado en la sección anterior ya que los salarios reales argentinos relativos a los de EEUU medidos en términos de los bienes de la canasta PriceStats cayeron entre octubre de 2013 y enero de 2015. Este término, está representado en la línea verde del gráfico. Entre enero y julio de 2015 el Eppp es 15% superior al e-ppp con a = 0.75. Si el peso de los costos locales es mayor con a = 0.5 el tipo de cambio Eppp es mayor aún.
Lo ideal para este ejercicio hubiese sido analizar los microdatos subyacentes a un índice de precios mayoristas. Lamentablemente esto no es posible con el INDEC. Si algún lector tiene datos que nos permitan tener más evidencia sobre el dólar de referencia utilizado para valuar bienes comerciables internacionalmente le agradecería si los puede poner en un comentario.
Comparación con otros precios
Con el fin de proveerle al lector una visión más completa de la evolución de distintos precios en la economía, el siguiente gráfico muestra el e-ppp (costo de la canasta de bienes PriceStats en Argentina relativo a EEUU), el índice de precios del Congreso, el índice de salarios del INDEC y el índice de salarios de EEUU. Los datos de PriceStats son promediados para cada mes. El gráfico está en escala logarítmica por lo cual la pendiente de las distintas líneas representa la tasa de crecimiento de las variables y todas las variables están normalizadas a un valor de 1 en julio de 2011.
El análisis anterior nos mostró que a medida que el fin del cepo se hace más probable el e-ppp se desplazó del dólar oficial al dólar “blue”. Este proceso tuvo lugar entre octubre de 2013 y enero de 2015, período en el cual vemos que el crecimiento del e-ppp (la canasta PriceStats) es significativamente superior al del índice de precios y al de los salarios. El aumento en la tasa de crecimiento del e-ppp antecede a la devaluación de febrero de 2014 y la tasa de crecimiento del e-ppp no se acelera en ese mes. El índice de precios al consumidor del Congreso acelera su crecimiento unos meses antes y algo despues que la devaluación y despues se estabiliza. Este aumento probablemente se debe al hecho que la decreciente credibilidad del cepo indujo a los agentes a valuar los bienes transables al dólar “blue” (a un dólar superior si tenemos en cuenta el componente no transable de los precios finales de PriceStats).
La determinación del dólar “blue”: otra vez
Los párrafos anteriores describieron la relación entre el dólar “blue” hoy y el dólar “blue” en el futuro. Esta relación nos revela la dinámica de los precios pero no nos dice nada acerca de cómo se fija su valor en un momento particular del tiempo. Necesitamos algo más. Tomemos como punto de referencia el momento en que se libera el cepo. La teoría de la teoría de determinación de precios propuesta por Thomas Sargent y Neil Wallace en 1973[4], en uno de los primeros artículos con expectativas racionales, nos dice que el valor del dólar en ese momento va a ser un promedio ponderado de la cantidad de dinero que haya en la economía desde esa fecha en adelante. El dólar hoy está atado a este valor por la fórmula de Iván Werning descripta al principio de la nota.
En la medida que los agentes económicos crean que hay un programa monetario en el cual el gobierno reduce la tasa de emisión de dinero, la demanda de dinero será más alta y el valor del dólar “blue” descenderá. Si los agentes creen que el programa monetario va a ser más expansivo al liberar el cepo, por la misma lógica, el precio del dólar “blue” subirá. Esto implica que los precios de los bienes atados al dólar también se moverán junto a estas expectativas de emisión monetaria.
Si el programa monetario al momento de liberarse el cepo es igual al anticipado por los agentes en ese momento no habrá ningún salto ni en el nivel de precios ni en el tipo de cambio. En la medida que haya nueva información cuando se libere el cepo, sorpresas, habrá un salto en los precios que dependerá de la dirección de la información nueva.
Conclusiones e implicaciones de política económica
- El precio del dólar implícito en los precios locales de los bienes comerciables internacionalmente incluidos en la canasta de PriceStats anticipa el fin del cepo cambiario. Los agentes están tomando decisiones de precios como si el cepo fuera a desparecer usando como referencia un valor del dólar igual o superior al del dólar “blue”.
- Liberar el cepo y dejar flotar el peso, aún con una devaluación del tipo de cambio oficial igual a la brecha entre este y el dólar “blue”, no implicaría necesariamente un aumento en el valor local de estos bienes porque los mismos ya están valuados al tipo de cambio libre anticipado por el mercado.
- Cuanto más claros sean los líderes políticos acerca de la fecha en que liberen el cepo y acerca de su programa monetario (y, por ende, fiscal y financiero) más suave será la transición de un régimen cambiario a otro.
- En la medida que los agentes perciben al régimen cambiario actual como transitorio, el cepo actúa como un impuesto transitorio a las exportaciones y como un subsidio transitorio a las importaciones autorizadas. Para las importaciones no autorizadas el cepo actúa como una tarifa prohibitiva. Esto genera incentivos a demorar exportaciones y anticipar importaciones autorizadas. En este sentido, liberar el cepo es equivalente a una mejora en los términos del intercambio, eliminando impuestos y subsidios sumamente distorsivos.
- El cepo cambiario también actúa como un impuesto transitorio a la inversión. Si los agentes tienen ahorros en dólares para invertir localmente, van a esperar a poder vender legalmente los dólares al valor del “blue” para realizar inversiones.
[1] Este precio surge de dividir la cotización de un bono en pesos por la cotización del mismo bono en dólares. Ver precios aquí.
[2] Esto surge de considerar una tasa de interés anual del 20%, que es la tasa de interés del mercado de dinero en pesos, y transformarla a un período de dos meses.
[3] Lo huecos en las series corresponden a días lunes que fueron feriados.
[4] Sargent, Thomas J. and Neil Wallace (1973). «The Stability of Models of Money and Growth with Perfect Foresight«. Econometrica 41 (6): 1043–48
Excelente articulo.
Muchas gracias.
La historia enseña que Argentina está condenada a un déficit fiscal alto cuyo financiamiento siempre requerirá del impuesto inflación. Esta realidad se complica por tres razones. Primero, nunca sabremos la magnitud del déficit (ni ex-ante ni ex-post). Segundo, el déficit es alto pero variable, hasta diría muy variable tanto por frecuencia como por desviaciones respecto a cualquier promedio histórico (que por supuesto sólo podemos estimar con un margen grande de error). Tercero, el impuesto inflación jamás recaudará lo suficiente para financiar el déficit (excepto por una bonanza inesperada). Lo anterior implica vivir con un sistema monetario horrible que escapa a cualquier texto de economía racional, pero que puede llamarse residual porque la tasa y la base del impuesto inflación tomarán valores aleatorios, aunque relacionados entre sí, para financiar la diferencia entre el déficit total y otras fuentes (voluntarias y coercitivas) de financiamiento.
En ese contexto, el próximo gobierno tiene dos alternativas. Primero, negar esa realidad y fijar un tipo de cambio entre 12 y 15 pesos para minimizar el Post-Kristinazo, y luego ajustarlo con frecuencias y magnitudes variables según las circunstancias (me refiero a las circunstancias del gobierno, no del país). Segundo, reconocer esa realidad y fijar el tipo de cambio en 25 pesos con un mecanismo de ajuste mensual tipo UF-Chile, es decir, indexación en base a algún falso índice de precios internos. En ninguno de los casos se eliminarán las retenciones a las exportaciones y por lo tanto seguirá habiendo un sistema de tipos múltiples de cambio, lo que permite reducir la magnitud del déficit fiscal y justificó el rechazo de la falsa convertibilidad 1991-2001.
Andy, muy buen post. Justo ayer en algún diario/portal vi un titular d eun economista (creo que de Macri) que decía que la devaluación ya estaba «priceada» pero no lo encontré más.
Una pregunta. No lo decís explícitamente, pero de tus conclusiones e implicaciones se podría deducir que pensás que una devaluación en este contexto podría ser claramente expansiva sin los daños colaterales de inflación y demás. Te parece que es así o ves aún otros riesgos? Saludos
g.
Guille, pienso que una política en la que se deje flotar el dólar en un mercado único y libre de cambios acompañada de un plan fiscal y financiero que permita tener una política monetaria que baje la inflación puede ser expansivo y tener poco impacto inflacionario. La incidencia de los bienes transables en el IPC es de sólo un 12% y pareciera que estos precios ya anticiparon el fin del cepo.
Este paper tiene varias experiencias de devaluaciones poco inflacionarias. http://www.econ.ucla.edu/arielb/LargeDevaluationsJPE.pdf
Hola Andy,
Lo leí y está muy bien. Tengo, sin embargo, algunos comentarios.
La manera de comprobar tu hipótesis sería teniendo el precio mayorista de los bienes que considerás a nivel minorista (mi tesis fue en parte sobre eso) Ahí es donde debieras ver el aumento de precios del bien tradeable «casi puro». Pero eso exige bajar al nivel de productos, así que dejémoslo de lado.
Antes de ver el ejercicio, yo hubiese argumentado que el aumento de precios por sobre el tipo de cambio oficial, tiene que ver con el atraso cambiario, es decir al aumento de los no tradeables respecto de los tradeables. En otras palabras los salarios aumentaron más que el tipo de cambio oficial, y por ende los precios aumentaron más que el tipo de cambio oficial. Eso te daría el efecto de precios creciendo por encima del oficial y a más atraso más diferencia. Este argumento debiera haberse visto con más intensidad, con un crecimiento de precios por encima del tipo de cambio oficial, en el período 2012-2013 A vos no te da eso, con tu índice de precios, pero fue considerable cuando se compara con el índice de precios del congreso o similar (lo miraría).
En relación con el punto anterior, ¿cuán tradeables son los bienes que están considerando? En muchos casos no lo son, pero se podría argumentar que lo son los insumos (en especial los alimentos), y por ende tu argumento es sería válido (aunque el peso del tipo de cambio sería algo menor).
El que los exportadores demoran los embarques hasta que se levante el cepo (pagina 2) no me parece muy relevante, salvo para estos últimos meses, y ahí el control del gobierno es muy importante.
Se me acabaron los comentarios.
Buen trabajo.
Abrazo
JL
Gracias por los comentarios.
Sería fantástico tener un índice de precios mayoristas y poder acceder a los micro-datos del índice. Lamentablemente, no con este INDEC.
Los puntos que haces son muy validos. Fijate que en la sección sobre el margen de comercialización trato de corregir por el hecho que el precio final es en parte no-comerciable y eso da que el tipo de cambio implícito en el PPP del transable «puro»es aún mas alto porque los salarios reales en términos de esta canasta de bienes cayeron. La sección comparando con otros precios hace también el otro ejercicio que sugerís. Fijate que hasta octubre de 2013 los bienes de PriceStats, el IPC Congreso y los salarios se mueven mas o menos juntos y el tipo de cambio oficial queda atrás como vos decis. Los precios de PriceStats empiezan a trepar a medida que la credibilidad del cepo cae (último gráfico).
Leí el artículo y tuve dos reflexiones.
Uno de los bienes que usan son combustibles, que justo es uno de los productos que YPF viene ajustando agresivamente desde que el gobierno la expropio. Otro es informática, que sabemos que en la Argentina es cara por la protección que tiene el sector. Con lo cual en esos sectores efectivamente hoy el tipo de cambio implícito parece alto, pero no son tan representativos.
En los alimentos no la tengo tan clara.
Es cierto es la dificultades para importar y la protección hacen que los bienes transables hoy sean caros en la Argentina en dólares, pero hay que ver cuan rápido se eliminar las trabas al comercio exterior.
En mi muestra informal lo que encontré es que muchos sectores usan un dólar de 12, pero hay otros que siguen usando uno de 9,5.
Mi gut feeling es que el path through sería del 30%. Me resulta difícil creer que ya está incorporado en los precios actuales.
Abrazo
Miguel,
Abajo vas a ver un gráfico que muestra que los alimentos se comportan de la misma manera que el de los otros bienes de la canasta de PriceStats. Hay un blip a principio de año que es distinto, pero ya desapareció.
Tenes razón en que el e-ppp de alimentos es mas bajo. Es 9.67 en vez de 14. Sin embargo, el promedio de la muestra es que el e-ppp de alimentos es 72% del e-ppp de la canasta entera y 69% el 28/9/2014. Esto se ve en la linea roja del gráfico. La azul es lo mismo normalizado a 1 al principio de la muestra para que sea más fácil de ver.
Si, dos factores explican esto.
1) los alimentos tienen un peso muy grande en la canasta argentina, y 2) el «ajuste» mas fuerte de los precios relativos vino por alimentos. Los electrónicos ajustaron antes.
Fuel tiene ese pico que ves en la linea morada, porque en USA hubo un passthrough rapido de los precios del petroleo cayendo, y en Argentina no ( lo que hizo que el precio relativo aumentara).
[…] con la evidencia directa sobre precios de bienes transables en Argentina provista en la nota El dólar y los precios: anticipando el fin del cepo son fuertes indicadores de que no hay atraso cambiario en Argentina. La economía argentina […]
[…] Excelente artículo de Andy Neumeyer en Focoeconomico. Muestra que, a medida que se acerca la posibilidad de una devaluación, los productos “de supermercado” de la Argentina van dependiendo más del dólar “blue” que del dólar comercial. Los productos de supermercado son “transables” (pueden comerciarse internacionalmente) y por lo tanto deberían depender del dólar del comercio. Sin embargo, dependen del “blue”. […]
[…] la Hipótesis Neumeyer, todos los productos comerciables tienen implícito un dólar más parecido al blue; yo tiendo a […]
Es genial la matemática económica porque se asumen razonamientos como si fueran fórmulas, cuando son ideas. Eso nos lleva a asumir que los precios internos ya han asumido una devaluación y que cuando ella ocurra no deben subir. Bien matemáticos, uds. me van a vender el pan, el diario, la tarifa de gas y los nuevos lentes que me tengo que hacer a fin de año al mismo precio que hoy? no, nadie garantiza nada.
Y cuando no ocurra lo que uds. prometen pero no garantizan, quién la de a los sindicatos la mala noticia que no habrá aumentos de salarios?
Para que modificar el precio del dolar, si no se quiere modificar precios relativos……¿no se quiere modificar precios relativos? bueno, estoy seguro que las exportaciones agropecuarias ganan, y los que han atesorado dólares fuera del sistema también.
Hola Andrés, muy claro el post.
Tengo un pequeño comentario en relación a éste. Todas las veces que en la historia argentina hubo una unificación cambiaria la misma derivó en un incremento sostenido de precios, por lo que sería bueno intentar replicar el ejercicio que hiciste a los períodos anteriores. Habiendo múltiples particularidades para cada una de las situaciones en donde hubo unificación cambiaria, ¿crees qué esta nueva experiencia será muy distinta de las anteriores? ¿por qué?
Saludos,
Pablo.
[…] embargo, esto también es motivo de debate. Según los economistas de Cambiemos, apalancados en un paper de Andrés Neumeyer (UTDT) publicado en el blog Foco Económico, creen que el pass-thorugh, esto es, la inflación adicional que generará el corrimiento cambiario […]
en fin, otro pronostico super acertado hermano!!!
Soy Argentino, estoy hace unos meses por trabajo en otro pais; me desempeño en el rubro automotor para los chicos de PatioTuerca Panama y de vez en cuando me gusta estar informado de manera objetiva y parcial sin ningun favoritismo politico. por eso este blog me encanta y es muy util para mi. gracias
Gracias Ernesto!
[…] Adquisitiva del Peso (ver aquí) y de lo que predecían algunos trabajos académicos (por ejemplo este). Contra este hecho, era difícil actuar. Los precios incorporaban menos el tipo de cambio […]