Siguiendo la excelente entrada de Emilio Espino acerca de las intervenciones en el mercado de la carne y sus efectos sobre los consumidores me pareció interesante compartir este gráfico del precio de vacas y terneros en términos de soja con ustedes. El mismo es importante para las decisiones de asignación de tierra. El precio relativo del ganado cayó alrededor de un 40% en el período de liquidación de existencias y luego mas que duplicó su valor con respecto al período pre-intervención. Cosa de mandinga esto de la oferta y la demanda!
Notas Recientes
- 2023 Information Releases
31 de mayo de 2023
Por Lourdes Sola Lucas Miracles
29 de mayo de 2023
Por Iván WerningSobre Constitución y Crecimiento Económico de Waldo Mendoza
27 de mayo de 2023
Por Roxana Barrantes¿Cómo reformar sin fracasar en el intento?
26 de mayo de 2023
Por David BardeyBob Lucas: investigador, docente, mentor, amigo.
18 de mayo de 2023
Por Andrés Neumeyer
[…] This post was mentioned on Twitter by Foco Económico, Andrés Neumeyer. Andrés Neumeyer said: 1000 Palabras. Carne o Soja?: http://t.co/eCATKJm […]
Andres,
desde tiempo inmemorial las tierras de potencial uso mixto alternan cultivos y ganadería según la relación de precios. Ahora bien, esto no afecta a la mayor parte de la ganadería de cría más importante (la cuenca del Salado en la prov de Bs As), donde no hay mayormente competencia entre ganadería y cultivos. La competencia se da sobre todo en la fase de engorde o invernada, donde son llevados los terneros para ser convertidos en novillos y novillitos mediante pastos cultivados. La liquidación de vientres no obedece mayormente al uso alternativo de la tierra, sino al precio muy bajo del ganado y a las pocas perspectivas de rentabilidad (aparte de obedecer a shocks externos como la sequía). El precio internacional de los cultivos (no solo la soja, pero principalmente la soja) ha contribuido sin duda al fenómeno reciente (2004-2010) pero no a la tendencia multi-decadal que mostraba Espino ayer. La liquidación de vientres posterior a 2007 obedeció principalmente a factores de política económica, sobre todo en el sector lechero pero en general en la ganadería de recría y engorde.
De todas maneras, sea por el efecto directo (precio de la carne y la leche) o indirecto (precio de los sustitutos en la producción, como la soja), el hecho es que los ganaderos responden racionalmente a incentivos como cualquier agente económico, buscando maximizar sus utilidades mediante la elección de sus actividades. Lo que Espino trataba de destacar es el efecto paradojal de corto plazo de las liquidaciones de vientres (aumentan temporalmente la oferta y hacen bajar el precio, pero luego inhiben la producción de terneros y por lo tanto reducen la oferta y hacen aumentar el precio hasta que se recompone el stock en una fase de retención de vientres). Este fenómeno es clásico en ganadería, y es también un mecanismo racional de respuesta a incentivos.
Otra cosa, Andres: No veo por qué limitas la intervención de la Sec. de Comercio al periodo 2006-2008: en realidad tal intervención ha continuado hasta el día de hoy con diversas restricciones a las importaciones y exportaciones, presión por acuerdos de precios en el mercado interno, retenciones muy elevadas tanto a granos como a productos de origen animal, demoras en las autorizaciones (ROE), demoras en los reintegros y subsidios (por ejemplo a lecheros), y last but not least los habituales «aprietes» de Guillermo Moreno (una «informalización de la política comercial» que ha enriquecido el repertorio de políticas económicas en los últimos años).
La intervención sigue, pero se quedó sin instrumentos.
Antes controlaba la canilla de la exportación, aumentaba el margen de exportadores y los obligaba a entregar carne para las «baratas».
Ahora el margen de los exportadores se achicó mucho al aumentar el precio interno, y se exporta la mitad que antes (pasamos de exportar el 16% de la faena al 8%). Moreno no puede cerrar la manija, y las chances de que los frigoríficos subsidien es bastante baja.
Lo interesante es que entre 2002 y 2006 hubo aumento de stock, sin que los precios relativos fueran tan favorables a la carne.
Y otra cosa interesante es que en 2009 no hubo aumento de agricultura total, a pesar de la liquidación de vientres.
Creo que de nuevo se entiende mejor pensando desde la chequera del productor. Entre 2002 y 2006 la agricultura fue muy rentable, genero ganancias importantes, y esos productores ahorraron en vacas, en el mismo campo o en otros. El hecho de que muchos tengan las vacas fiscalmente valuadas 100 o 200 veces mas baratas que su valor real hizo posible generar quebrantos fiscales importantes creciendo en vacas para contrarrestar los beneficios de la soja recien devaluada. Y además, los que tenian agricultura y ganaderia, cuando con las ventas de granos la plata era suficiente, no vendian vacas, su sistema de ahorro ancestral. Con la sequia del 2007 la plata de la agricultura se esfumo y dio quebrantos reales, y ademas los campos se quedaron sin pasto como para sostener las vacas que tenian
Entre 2002 y 2006 hubo crecimiento simultáneo de agricultura y ganadería, algunos pueden haber ahorrado en vacas, pero nada significativo.
Pero la sequía grave fue recién en 2009, la cosecha 2007/2008 fue excelente y con buenos precios.
El eslabón que más liquidó fue el criador, que en general tiene poca relación con la agricultura.
Mariano,
¿Será tal vez que el fenómeno que observas en 2009 (liquidación de vientres sin aumento de cultivos) se debió a la sequía? Ese factor exógeno se añadió ese año al efecto deletéreo de Guillermo Moreno.
Sin duda la sequía ha tenido influencia en eso. Pero echa por tierra el argumento de la sustitución.
La sustitución se dio en 2006-2008 en la zona de invernada cuando cerraron las exportaciones. Esos campos, especialistas en terminar el novillo exportación se pasaron masivamente a la agricultura. El trabajo que ellos hacían fue reemplazado por los feed-lots, que producen un novillito o vaquillona livianos para mercado interno. Eso significó que pasamos de producir 480 kg vivos por bicho a 300.
Me gustaría ver precios nominales en ambos casos.. ¿cuánto del gráfico se debe a los vaivenes del precio de la soja? La carne, aun con exportaciones abiertas, ¿cuán transable es?
Buenas!
Ante todo me presento, soy Rodrigo estudiante de Comercio Internacional y estoy realizando mi tesis en base a esta problematica, tome como punto de partida 2005 (donde nos fue muy bien con las exportaciones de carne), ahora bien, quisiera preguntarles cual es su opinión con respecto a este estancamiento ganadero. Fue por causa de la soja que venia quitando terreno a la ganadería o por malas decisiones políticas que extrangularon el sector exportador obligandolo a volcar su actividad a la agricultura?