Siete pasos para la competitividad y productividad (II)

En un pasado artículo, mencioné siete puntos que desde la literatura y la práctica han demostrado ser impulsadores de incrementos de la productividad de las empresas, de los trabajadores y del país en general. Estos eran:

  1. Educación para el trabajo (en la educación secundaria) con participación del sector privado
  2. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales
  3. Información acerca de los retornos a la inversión educativa
  4. Formalización
  5. Capacitación Continua (durante el trabajo)
  6. Innovación (tecnológica)
  7. Ética y valores

En dicho artículo hablé de los tres primeros. En este hablaré de los cuatro últimos.

El cuarto punto es formalizar

La informalidad no permite que las empresas crezcan. La tasa de informalidad es 70% en Perú. Este problema no es nuevo: durante la década de los 90, la tasa de informalidad fue 75% y, durante la década del 2000, fue 72% (ver gráfico 1). ¿Qué pasa con el mercado laboral peruano? ¿Perú no ha hecho nada contra la informalidad?

En los noventas se redujeron las indemnizaciones por despidos, se facilitó el uso de contratos laborales a tiempo parcial y se gestionó la Ley de Fomento del Empleo. Básicamente, se hizo más fácil  ser formal. Aun así, la informalidad no se redujo significativamente. Luego, durante la década del 2000, se crearon regímenes simplificados para reducir los costos y trámites asociados a la formalización. Sin embargo, la informalidad tampoco se redujo significativamente. ¿Por qué las políticas implementadas no han tenido el efecto esperado?

Gráfico 1

Lavado 1

El clásico argumento es que los trabajadores son informales porque no tienen alternativa: su baja productividad les permite conseguir empleo solo en las pequeñas empresas informales. Y estas pequeñas empresas son informales porque las reglamentaciones son demasiado complicadas para ellas (de Soto 1989). Perry et al. (2007) denominan estas causas como factores de exclusión. En simple: el mercado excluye o empuja a las pequeñas empresas y a los trabajadores poco productivos hacia la informalidad. Esta informalidad se combate simplificando el proceso de formalización y reduciendo los costos tributarios.

¿Calzamos en esta definición? Perú ha tenido un crecimiento promedio de 4 a 6% anual en la década del 2000. Este boom económico incrementó los ingresos de todos los trabajadores, incluyendo los de los trabajadores informales. Sin embargo, un incremento de salarios no se da porque los empresarios son más generosos (Alonso 2016). Un incremento de salarios responde a un incremento en productividad: los trabajadores informales se volvieron más productivos en la última década. Si los trabajadores son más productivos, ¿por qué no migraron al sector formal? Porque los trabajadores prefieren más salario en los bolsillos que mayores beneficios laborales.

Los trabajadores peruanos escogen ser informales. No son excluidos hacia la informalidad. No calzan con la definición de factores de exclusión. Perry et al. (2007) identifican una segunda causa asociada a la informalidad: los factores de escape. Los trabajadores hacen un análisis costo-beneficio y deciden si la formalidad les conviene. Aquí no importa cuánto se simplifique el proceso o reduzcan los costos. Si los beneficios de la formalización no son altos, la empresa no se formalizará.  Si mi red de clientes y proveedores es informal, yo escogeré ser informal.

Cada país presenta historia, instituciones y marcos legales distintos. Reconocer la estructura laboral de cada economía es el primer paso para proponer políticas efectivas. En Perú – donde priman los factores de escape – una reducción de impuestos, contratos laborales flexibles, reducción de costos de despido y menos tramitología no son suficientes para revertir la informalidad. Necesitamos incrementar los beneficios de ser formal y sus incentivos, así como incrementar la productividad de largo plazo de las pequeñas empresas: mayor acceso al crédito, mayor asistencia técnica, beneficios para toda la red de clientes y proveedores, y un mayor control de la ley (Lavado et al 2016b).

El quinto punto es formación continua

En Perú, a pesar de que la participación laboral es alta, la productividad es un quinto de la productividad de EEUU (Céspedes et al. 2016). El mensaje es claro: el desempleo no es el principal problema en el país sino lo que un peruano produce. El peruano produce de acuerdo a su capital humano (habilidades) y físico (máquinas). El principal problema es que las habilidades son muy bajas por la baja calidad de la educación, no solo básica sino también superior. El número de colegios y universidades privadas con fines de lucro ha explotado desde los noventas. ¿La consecuencia? Precios bajos y calidad educativa paupérrima.

Hoy el estudiante egresado de secundaria no sabe hacer nada. No está desempleado por el crecimiento de la economía, pero está subempleado. Cuatro de diez jóvenes trabaja en algo que no estudió (Lavado et al. 2014). Esto, a su vez, se refleja en su productividad. El libro “Productividad en el Perú” (2016) reconoce este problema y recurre a la evidencia para proponer alternativas de solución.

¿Cómo incrementar la productividad del trabajador peruano? La evidencia muestra que podemos – y deberíamos – empezar por la formación continua. Esta no es parte de la educación formal, sino que es una formación adicional durante el trabajo. Este entrenamiento genera un aumento de 15%, en promedio, de la productividad. El retorno podría ser mayor, dependiendo de quién lo haga, en qué lugar se hace y quién lo paga.

¿Quiénes deberían formarse? Hemos encontrado que, independientemente del nivel de estudios, la formación continua incrementa la productividad de los trabajadores. Esta es especialmente importante para los trabajadores con educación técnica: un incremento de 25% en su productividad. Asimismo, para todos los sectores económicos, la formación continua incrementa la productividad. El mayor incremento se da en agricultura y agroindustria (Lavado et. al. 2016a).

¿Dónde deberían hacerla? La formación continua debe realizarse en una institución que ofrece un nivel educativo más alto que el oficial recibido por el trabajador. Por ejemplo, si el trabajador tiene nivel secundario completo, deberá formarse en una institución técnica o en una universidad (ver gráfico 2). Lo más claro sobre el lugar de la formalización es que el mayor rendimiento se presenta cuando la formación se realiza dentro de la empresa. Esto porque la empresa define el tipo de formación que satisface las necesidades de la misma.

Gráfico 2
Lavado 2

¿Quién debería pagarla? El 95% de la formación continua es financiado por el mismo trabajador y el 5% restante es financiado por la empresa. Coincidentemente, la formación que se da dentro de la empresa es financiada por la empresa también. Entonces, la formación financiada por el mismo trabajador es menos rentable que la financiada por la empresa: el trabajador no sabe exactamente las necesidades de la empresa y la formación escogida no incrementará su productividad necesariamente.

El sexto punto es innovación

Innovar significa tocar la vida de millones de personas. Perú debe desarrollar una estrategia agresiva para promover la innovación. Debemos saber qué necesita el consumidor, tenemos que escucharlo. Esto no es solo cierto para el sector privado, sino también para la política social. Peter Diamandis muestra que estamos viviendo en una era de abundancia, una era exponencial. Hay que pensar y actuar con rapidez. Todo lo que sabemos hoy va a cambiar en 20 años. En 1996, Kodak generó beneficios de 28 mil millones de dólares. 20 años antes, un chico del laboratorio de Kodak les mostró una cámara digital a los directores generales. Nadie se preocupó por ella. En 2012, Kodak quebró cuando la cámara analógica fue desplazada por la cámara digital.

En lugar de pensar linealmente, debemos pensar de manera exponencial. Con una gran idea, se puede tener una empresa que genera beneficios por un millón de dólares en tan sólo 5 años (YouTube, Instagram, Dropbox, WhatsApp). Hoy en día es muy probable reducir el hambre, la pobreza, la desnutrición y la anemia. Debemos innovar en cómo hacerlo. Las estrategias tradicionales han fallado porque no estamos innovando. No estamos escuchando las necesidades de las personas. En 2010, había 1,7 millones de personas conectadas en línea. Para el 2021, habrá 5 millones de personas conectadas. Esto significa 3,3 millones de nuevos consumidores. El sector privado y el gobierno deben invertir agresivamente en innovación en todos los ámbitos, principalmente en el tecnológico y en la gestión.

Finalmente, el séptimo punto es la ética

Perú está sufriendo una crisis moral. La corrupción e inseguridad han aumentado dramáticamente en todos los ámbitos: gobierno, empresas y familias.

En junio, Perú llegó a semifinales de la Copa de América (fútbol). Para posicionarse en semifinales, Perú debió vencer a Brasil. ¿Cómo ganó Perú el partido? Con un gol ayudado con la mano. Todo el mundo se dio cuenta, pero el árbitro no lo hizo. El jugador que hizo el gol con la mano fue capturado por la televisión sonriendo.

Cuando estaba trabajando para el Banco Mundial en 2005, fuimos a un retiro y Sergio Vigil (el entrenador de Las Leonas, el equipo de hockey femenino argentino) fue invitado. En una ocasión, Las Leonas estaban jugando un partido importante y estaban perdiendo. Argentina empató el partido, pero el gol había sido ilegal. Los árbitros no se dieron cuenta. Sergio preguntó a las jugadoras argentinas si el gol había sido ilegal. Ellas respondieron que sí. Sergio fue a ver al árbitro, le dijo que el gol había sido ilegal y que debería invalidarse. Esto fue notable. ¿Quién en el mundo hace esto? Se trata de un sentido profundo de justicia y equidad que todo el mundo vio. Esto causó una gran impresión.

¿Se imaginan al jugador peruano caminando hacia el árbitro y diciéndole que el gol fue con la mano? Esto habría dicho mucho del país. Un país que fue creciendo a tasas de 5% en los últimos 15 años es un país que enseña a sus ciudadanos sobre justicia, equidad y ética. No habríamos llegado a semifinales y la buena acción no habría sido noticia en ningún diario.

Perú está cansado de la corrupción, el engaño, la injusticia y la criollada. Sin embargo, en nuestro día a día, el ciudadano común, el mismo que está cansado de todo esto, sigue recurriendo a la misma corrupción, la injusticia y la criollada. Un estudio de Harvard, llamado Good Work (Gardner et al 2001), encontró que las personas exitosas son las que cumplen con las tres E: excelencia, ética y compromiso (engagement, en inglés). Un profesional sin ética puede ser bueno, pero nunca será excelente. ¿Qué estamos haciendo para ser transparentes, formales y no caer en la corrupción y la mentira? ¿Qué estamos haciendo para ser excelentes?

Referencias

Alonso, Iván. 2006. “Repensando la Informalidad”. En: Diario El Comercio. <http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/repensando-informalidad-ivan-alonso-noticia-1885440>

 

Céspedes, Nikita; Lavado, Pablo; Ramírez Rondán, Nelson. 2016. Productividad en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico.

 

de Soto, Hernando. 1989. The Other Path. New York: Basic Books

 

Gardner, Howard; Mihály Csíkszentmihályi; y William Damon. 2001. Good Work: When Excellence and Ethics Meet. New York: Basic Books.

 

Lavado, Pablo; Martinez, Joan; Yamada, Gustavo. 2014. “¿Una promesa incumplida? La calidad de la educación superior universitaria y el subempleo profesional en el Perú”. Banco Central de Reserva del Perú.

 

Lavado, Pablo; Rigolini, Jamele; y Yamada, Gustavo. 2016a. “Dándole al Perú un Impulso de Productividad: Educación Continua y Capacitación Laboral”. Productividad en el Perú. Universidad del Pacífico.

 

Lavado, Pablo; Guillén, Abel; Solís Sergio. 2016b. “Aplicación de un search model al mercado laboral peruano”. Mimeo. Universidad del Pacífico.

 

Perry, G.; Maloney, W.; Arias, O.; Fajnzylber, P.; Mason, A.; Saavedra-Chanduvi, J. 2007. “Informalidad: Escape y exclusión”. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.