Un Siglo de Crecimiento en el Perú: Hitos y Reformas

Por Pablo Lavado, Jose Carlos Saavedra y César Liendo

En los últimos años ha habido mucha discusión acerca de lo importante, o no, que fueron las reformas macroeconómicas de los noventas en el crecimiento económico del Perú y, en general, en el desarrollo del país. Hay un considerable esfuerzo por parte de Marco Ortiz y Diego Winkelried en evidenciar dicho proceso y qué consecuencias tuvo dicha reforma en “Hitos de la Reforma Macroeconómica” (ver https://tamias.up.edu.pe/).

La intención del presente artículo es complementar dicha evidencia explotando los datos anuales del Producto Bruto Interno (PBI) que tiene el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, en millones de soles del 2007) desde 1922 hasta el 2022. El principal objetivo es tratar de identificar en el tiempo cuáles han sido esos hitos, positivos o negativos, que han impactado de manera más importante (significativa) en el crecimiento económico del Perú. Este análisis es exploratorio y abierto a comentarios de la audiencia.

Los principales hallazgos son los siguientes:

1) El crecimiento de largo plazo del PBI peruano, a lo largo de los últimos 100 años, es de aproximadamente 4%. Esta es una referencia importante. Crecer a un ritmo menor es indicativo de que el desempeño actual de la economía es peor de lo usual.

2) El entorno internacional es importante para explicar el ciclo económico del país (expansiones-recesiones); particularmente, durante algunos periodos en los que el buen contexto externo explicó fases expansivas observadas en el Perú, como en el periodo que se inició en 1948 o en el 2004. De hecho, de acuerdo con el MEF, casi dos tercios del ciclo económico peruano se explica por factores externos.

3) No obstante, los cambios más importantes en el crecimiento económico de largo plazo que ha experimentado el país han tenido causas internas, asociadas a cambios significativos en el modelo económico, como el estancamiento observado a mediados de los años 70 producto del intervencionismo militar o el rápido crecimiento económico de mediados de los 90 que le siguió a la estabilización y liberalización económica.

Empecemos viendo la evolución del PBI en el tiempo:

Gráfico No. 1

Evolución del Producto Bruto Interno, Perú 1922-2022

(en millones de soles 2007)

Fuente: Estadísticas Anuales del BCRP, 1922-2022.

A simple vista, se aprecia una tendencia creciente en la evolución del PBI peruano desde 1922, con algunos cambios (quiebres) en dicha tendencia (cambios en la pendiente): (i) tendencia inicial positiva de 1922 hasta finales de los cuarentas; (ii) un cambio positivo en la pendiente desde finales de los cuarentas hasta mediados de los setentas; (iii) un estancamiento desde mediados de los setentas hasta principios de los noventas, (iv) un cambio positivo en la pendiente desde principios de los noventas y, (iv) aumento de la pendiente a mediados de los 2000 hasta mediados de los 2010 (cambio estructural en la economía mundial).

Con estos puntos visualmente identificados[1], estimamos modelos para verificar si efectivamente los cambios son importantes (estadísticamente significativos).  Los resultados se muestran en la siguiente tabla. Hemos agregado los quiebres de manera cronológica, estimando la contribución en el poder explicativo que tiene cada uno (cambios en el R2).

Tabla No. 1

Nota: Estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios. Errores estándares robustos. Se probaron otros quiebres (un año menos y un año más), así como quiebres en 1968 y en 1980, estos pierden significancia. Nos hemos quedado con aquellos quiebres que finalmente son significativos. Se puede ganar eficiencia estimando errores estándar Newey-West. Los resultados son cualitativamente similares. *** Significativo al 99%, ** Significativo al 95%, * Significativo al 90%.

De los resultados podemos ver que desde 1922, incluyendo los hitos de 1948, 1975 y 1993 se explica casi el 99% de la variabilidad del PBI en 100 años (ver R2 ajustado).

Gráfico No. 2

Producto Bruto Interno, Observado y Estimado, y Residuos Estimados

Con el objetivo de identificar cuál de los cambios, por sí sólo, genera un mayor poder explicativo, el ejercicio adicional que se implementó fue empezar con una constante y una tendencia general y agregar, en distintas estimaciones, cambio por cambio (e.g. es decir, una estimación sólo con el quiebre de 1948, otra estimación sólo con el quiebre de 1975, y así sucesivamente). Los resultados en la siguiente tabla.

Tabla No. 2

Nota: Estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios. Errores estándares robustos. Se probaron otros quiebres (un año menos y un año más). Se puede ganar eficiencia estimando errores estándar Newey-West. Los resultados son cualitativamente similares. *** Significativo al 99%, ** Significativo al 95%, * Significativo al 90%.

Las estimaciones muestran que los cambios de 1993 y 2004 son lo que tienen, de lejos, un mayor impacto en el poder explicativo del PBI (observar el cambio en el R2 ajustado con respecto al Modelo I). De hecho, se observa que tan sólo con una constante, una tendencia y un cambio (ya sea del 1993 o 2004) se puede llegar a explicar más del 98% de la variabilidad del PBI.

Los resultados de la Tabla No. 1 y de la Tabla No. 2 sugieren que, en cuanto poder explicativo de la variabilidad del PBI en los últimos 100 años, tanto de manera individual como colectiva, los hitos que han significado cambios más importantes en el crecimiento económico del Perú fueron: (i) crecimiento desde finales de los 40s, (ii) estancamiento desde mediados de los setentas y (iii) crecimiento desde principios de los noventas.

Para empezar a explorar qué estuvo detrás de estos cambios tan importantes en el crecimiento del PBI peruano, vale la pena evaluar el rol que tuvo el contexto internacional. Para ello, se estimaron los modelos considerando: (i) la evolución del PBI del mundo 1950-2015 (https://ourworldindata.org/grapher/world-gdp-over-the-last-two-millennia?time=earliest..2015) y, (ii) la evolución del PBI de Latinoamérica y de los términos de intercambio 1960-2021 (https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?locations=ZJ). Dado que para las 4 variables (PBI Perú, PBI mundo, PBI LAC y términos de intercambio) sólo tenemos datos para el período 1960-2015, sólo consideraremos los cambios de 1975, 1993 y 2004. Las estimaciones se muestran en la siguiente tabla.

 

Tabla No. 3

Nota: Estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios. Errores estándares robustos. *** Significativo al 99%, ** Significativo al 95%, * Significativo al 90%.

Los resultados sugieren dos aspectos: (i) existe una alta correlación (de largo plazo) entre la evolución del PBI de Perú y la del PBI del mundo (Modelos III y IV, los cuales sustituyen la constante y tendencia generalizada y el PBI del mundo llega a ser significativo)), y (ii) que aún con la inclusión de la evolución del PBI del mundo, del PBI de Latinoamérica o de los términos de intercambio, los cambios que se dieron en 1975, 1993 y 2004 se mantienen estadísticamente significativos.

Es decir, el contexto internacional es importante para explicar la evolución del PBI del Perú, pero los quiebres en el crecimiento de largo plazo de la economía peruana en 1975, 1993 y 2004 tuvieron un efecto significativo que fue independiente del contexto externo. Es importante destacar que esto contrasta con el análisis de ciclos económicos (corto plazo) en el que el contexto internacional tiene un rol preponderante.

De la misma forma, hicimos el ejercicio con la tasa de crecimiento del PBI desde 1922 hasta 2022. Los resultados están en la siguiente tabla.

Tabla No. 4

Nota: TI: Términos de Intercambio. Estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios. Errores estándares robustos. Se probaron otros quiebres (un año menos y un año más). Se puede ganar eficiencia estimando errores estándar Newey-West. Los resultados son cualitativamente similares. *** Significativo al 99%, ** Significativo al 95%, * Significativo al 90%.

Los resultados muestran lo siguiente:

(i) la tasa promedio de crecimiento del Perú en los últimos 100 años es casi 4%%. Esto es interesante ya que nos muestra que si queremos experimentar períodos significativos de crecimiento, estos deben estar por encima de este promedio y, por el contrario, crecer por debajo de este promedio significa estar haciéndolo peor que el promedio de los últimos 100 años y no experimentar ningún cambio sustancial en la situación económica de nuestro país;

(ii) el período entre 1948 y 1975 significó un período de crecimiento ligeramente por encima del promedio de largo plazo; pero este crecimiento se vuelve no significativo o no importante cuando se controla por la tasa de crecimiento del mundo, lo que nos llevaría a pensar que el alto crecimiento durante ese periodo fue sustentado principalmente por choques externos,

(iii) los cambios o hitos intrínsecos o locales que son consistentemente más importantes (significativos) son los de 1975 y de 1993. En particular, para el cambio de 1975 (y que duró hasta finales de 1980), la tasa de crecimiento fue de 0% anual aproximadamente (por debajo del promedio), y para el cambio de 1993, fue casi 5% anual aproximadamente (por encima del promedio),

(iv) el cambio del 2004 para la tasa de crecimiento no es significativo, lo que sugiere que ese quiebre también estuvo principalmente explicado por el contexto internacional,

(v) nuestra tasa de crecimiento de largo plazo es parecida a la tasa de crecimiento de largo plazo del mundo (1951-2015) y,

(vi) nuevamente, es muy importante notar que la inclusión de las tasas de crecimiento del mundo y de Latinoamérica y la tasa de crecimiento de los términos de intercambio no afecta la importancia de los cambios de 1975 y 1993; lo que llevaría a pensar que los eventos que se vivieron durante esos períodos fueron situaciones particulares (internas), más allá de la tendencia mundial, y que afectó de manera negativa (1975) y positiva (1993) al desarrollo económico del país.

En ese sentido, ¿qué ocurrió entonces durante los cambios explorados?

1. En 1948: reformas liberales se implementaron y dieron un impulso al crecimiento de la inversión pública y privada y a las exportaciones, en particular mineras. También hubo un desarrollo importante de la manufactura. No obstante, a partir del 1962, las exportaciones caen (mineras y agroexportador), pero se mantiene la industria de harina de pescado. Todo este contexto interno también se favoreció del contexto internacional. En particular, la Guerra de Corea tuvo efectos positivos en los precios de los productos agrícolas y minerales en los mercados internacionales y también se experimentó una mayor demanda mundial por materias primas. Tanto las políticas internas como el mejor contexto internacional se complementaron y acompañaron a un período de crecimiento económico.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/5-gran-depresion-y-reformismo-militar.pdf

2. En 1975: En 1967 la sequía golpea negativamente en las exportaciones agrícolas y desata el retiro de los capitales extranjeros. Asimismo, empieza un período de inflación y descontento social, evento que además precede al golpe militar. Es importante anotar que el foco de la dictadura de Velasco estuvo en la implementación de la Reforma Agraria desde 1969 y con expropiaciones hasta los años siguientes. Desde 1975 hasta 1990, el Perú experimentó una serie de políticas populistas lo que, junto con el terrorismo, finalmente trajeron un estancamiento económico severo, que perduró por mucho tiempo.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/5-gran-depresion-y-reformismo-militar.pdf

3. En 1993: los datos y diversas investigaciones sugieren que en este momento se dio la reforma macroeconómica más importante que tuvo el Perú. El desarrollo de instituciones que permitieron generar estabilidad macroeconómica, la promoción de la inversión privada, la apertura económica y la libre competencia contribuyeron a que, independientemente del entorno internacional, la economía peruana logre sostener tasas de crecimiento por encima de su promedio histórico. (ver https://fondoeditorial.up.edu.pe/producto/hitos-de-la-reforma-macroeconomica-peruana-1990-2020-la-recompensa-de-los-tamias-libro-digital/)

Del análisis realizado, se puede concluir que son los factores idiosincráticos, internos, como el diseño de la política pública, los que determinan la evolución de largo plazo de la economía peruana; en los ciclos económicos de corto plazo el contexto internacional sí tiene un rol preponderante.

En esa línea, la reforma macroeconómica de los noventas ha sido fundamental para el crecimiento económico sostenido de Perú. Con ello, se ha observado también una mejora sustancial en los indicadores socioeconómicos (como pobreza y acceso a servicios sociales básicos). El crecimiento económico es una condición necesaria y la reforma de los noventas ha contribuido a ello.

No obstante, claramente no es suficiente pues no ha venido acompañada de una Reforma Microeconómica en materia de protección social integral, servicio civil y enfoque en cierre de brecha de servicios públicos, formalización empresarial y fomento de mayor competencia de mercado.

[1] Se puede identificar estos puntos de manera endógena (método Zivot y Andrews). Nosotros hemos contrastado esos quiebres con más/menos 2 años de lo identificado visualmente. Los resultados son cualitativamente similares.