¿Cuál fue el impacto del COVID-19/ASPO sobre el mercado de trabajo urbano en Argentina? Una comparación con la crisis de 2001. (Parte II)

Por Martín González-Rozada*

En un post anterior estimamos el efecto del COVID-19 junto con la política de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), sobre las principales tasas del mercado laboral urbano y lo comparamos con el impacto provocado por la crisis de 2001/2002. En este post medimos el impacto sobre los ingresos y las horas trabajadas en la ocupación principal, la incidencia de la pobreza y la desigualdad en el ingreso familiar per cápita medida a través del coeficiente de Gini. La metodología es la misma a la del post anterior. Estimamos regresiones de diferencia en diferencias (DID) que comparan los cambios en los indicadores del mercado de trabajo que se produjeron entre el segundo trimestre de 2020 y el segundo de 2019 con los cambios producidos en los mismos indicadores entre mayo de 2002 y mayo de 2001. La versión básica de esta regresión se presenta en la ecuación (1):

El coeficiente de DID, , mide el efecto diferencial del COVID-19/ASPO por sobre el efecto de la crisis de 2001/2002 en la variable dependiente. Si este coeficiente es estadísticamente igual a cero entonces el efecto del COVID-19/ASPO es similar al efecto de la crisis de 2001/2002, mientras que si es estadísticamente diferente de cero, entonces hay un efecto diferencial del episodio COVID-19/ASPO por sobre el efecto de la crisis de 2001/2002 en el indicador del mercado de trabajo considerado.

Impacto sobre el ingreso de la ocupación principal y las horas trabajadas

La Tabla 1 muestra el impacto diferencial del COVID-19/ASPO sobre el ingreso de la ocupación principal medido en términos reales en pesos del segundo trimestre de 2020. Las columnas (1) y (2) corresponden al impacto en todos los aglomerados capturados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), mientras que en las columnas (3) a (8) se muestra el resultado en cada una de las regiones del país. La columna (2) reporta un coeficiente de DID negativo y estadísticamente significativo sugiriendo que el episodio del COVID-19/ASPO tuvo el efecto de reducir en alrededor de 2,500 pesos el ingreso de la ocupación principal por sobre el impacto de la recesión de 2001/2002. Este efecto, medido sobre el ingreso promedio real de mayo de 2001 es de alrededor del 16%. El efecto es bastante homogéneo a lo largo de las diferentes regiones del país con excepción de la región de Cuyo. En el Gran Buenos Aires (GBA) el COVID-19/ASPO habría inducido una caída de  alrededor de 2,300 pesos en el ingreso de la ocupación principal. Este ingreso se habría mantenido aproximadamente constante entre mayo de 2001 y mayo de 2002. El resultado es similar a lo que ocurrió en las regiones del norte del país, Noroeste (NOA) y Noreste (NEA). La caída adicional en el ingreso de la ocupación principal provocada por el episodio del COVID-19/ASPO es parecida a la de GBA. En la región Pampeana esta caída es un poco más grande, alrededor de 2,800 pesos, mientras que en la región Patagónica el efecto es de una reducción que es el doble de la que se observa en el GBA. En la región de Cuyo, no se obtiene un coeficiente de DID estadísticamente diferente de cero sugiriendo que el impacto del COVID-19/ASPO sobre el ingreso de la ocupación principal de los trabajadores fue similar al producido por la crisis de 2001/2002.

La Tabla 2 muestra los resultados para las horas trabajadas por semana en la ocupación principal. La estructura de la tabla es la misma que la de la Tabla 1. La columna (2) muestra el resultado para el total de aglomerados usando controles. El coeficiente de DID es negativo y estadísticamente significativo al 5% sugiriendo que el COVID-19/ASPO tuvo el efecto diferencial de reducir una hora por semana la cantidad de horas trabajadas en la ocupación principal. La crisis de 2001/2002 había provocado una reducción de casi 2 horas trabajadas por semana, mientras que el efecto atribuible al COVID-19/ASPO redujo una hora adicional al del impacto de 2001/2002.

Cuando se desagrega el efecto en las diferentes regiones del país se ve claramente que el impacto diferencial del COVID-19/ASPO en las horas trabajadas está impulsado por el resultado en las regiones de Cuyo y Patagónica. En la región de Cuyo, la recesión de 2001/2002 no tuvo un impacto significativo en las horas trabajadas en la ocupación principal sugiriendo que el episodio del COVID-19/ASPO habría reducido casi 4 horas por semana las horas trabajadas. En la región Patagónica, sucede algo similar, las horas trabajadas caen alrededor de media hora por semana durante la crisis de 2001/2002, mientras que el efecto del COVID-19/ASPO es el de disminuir en alrededor de 2.5 horas adicionales las horas trabajadas por semana en la ocupación principal.

 

Tabla 1.  Impacto del COVID-19/ASPO sobre el Ingreso de la Ocupación Principal

 

Tabla 2.  Impacto del COVID-19/ASPO sobre las Horas Trabajadas en la Ocupación Principal

 

En el resto de las regiones del país el efecto del episodio del COVID-19/ASPO sobre las horas trabajadas en la ocupación principal es similar al impacto de la recesión de 2001/2002.

Impacto sobre la pobreza

La Tabla 3 muestra el impacto sobre la tasa de pobreza. La estructura de la tabla es similar a las anteriores. Las primeras columnas sugieren que el aumento en la tasa de pobreza atribuible al episodio del COVID-19/ASPO habría sido 3.5 pp menor al aumento provocado por la crisis de 2001/2002. En relación a la tasa de pobreza de mayo de 2001 este efecto es de alrededor de -9%. La crisis de 2001/2002 había provocado un incremento en la incidencia de la pobreza de alrededor de 13.5 pp entre mayo de 2001 y mayo de 2002 y el resultado que muestra la columna (2) sugiere que el impacto atribuible al COVID-19/ASPO fue el de incrementar la incidencia alrededor de 10 pp entre el segundo trimestre de 2019 y el segundo de 2020. En general, los resultados en las diferentes regiones, excepto en la región Pampeana y Patagónica, también sugieren un coeficiente de DID negativo y estadísticamente significativo. Para las regiones del GBA, NOA, NEA y Cuyo, el aumento de la incidencia de la pobreza atribuible al COVID-19/ASPO habría sido 5.1, 8.2, 10.5 y 3.6 pp menor al aumento provocado por la crisis de 2001/2002, respectivamente. Recordemos que la recesión de 2001/2002 provocó un incremento en la tasa de pobreza de alrededor de 17 pp en el GBA, 11 pp en el NOA, 14 pp en el NEA y 12 pp en Cuyo que fueron las regiones en donde hubo mayor aumento. El aumento en la tasa de pobreza en la región Patagónica inducido por el COVID-19/ASPO habría sido similar al producido por la recesión de 2001/2002, mientras que en la región Pampeana la incidencia de la pobreza habría sido 3.2 pp más grande que el aumento provocado por la recesión de 2001/2002.

Impacto sobre la desigualdad

La Tabla 4 muestra el efecto del episodio de COVID-19/ASPO sobre la desigualdad en el ingreso familiar per cápita medida a través del coeficiente de Gini. La columna (1) de la tabla muestra el efecto en el total de aglomerados urbanos y el resto de las columnas lo muestra en cada una de las regiones del país. Como se observa en la primera columna, la estimación del coeficiente de DID es negativa y estadísticamente significativa. El valor de -0.012 sugiere que el episodio del COVID-19/ASPO incrementó la desigualdad menos que el incremento que tuvo debido a la crisis de 2001/2002. Este efecto, medido como porcentaje sobre el coeficiente de Gini de mayo de 2001 es de alrededor de -2.3%. En general en las diferentes regiones del país el impacto también es negativo y estadísticamente significativo excepto en la región del NOA. En la región de GBA la diferencia entre el aumento de la desigualdad ocasionado por el COVID-19/ASPO y la crisis de 2001/2002 es bastante pequeño en magnitud, -0.004, aunque estadísticamente significativo. Medido sobre el coeficiente de Gini de mayo de 2001 este valor es de menos de 1% sugiriendo que tanto la recesión de 2001/2002 como el episodio del COVID-19/ASPO incrementaron la desigualdad en valores similares. En el otro extremo, en la región Patagónica, el coeficiente de DID se estima en -0.024 sugiriendo que la desigualdad en esa región del país aumentó relativamente menos con el episodio del COVID-19/ASPO que lo que aumentó con la recesión del 2001/2002. En las regiones del NEA, Cuyo y Pampeana, los resultados son similares y sugieren un impacto de alrededor de -4% por sobre el coeficiente de Gini de mayo de 2001 en esas regiones. En líneas generales los resultados sugieren que el episodio del COVID-19/ASPO tuvo un impacto más pequeño sobre el coeficiente de Gini que el inducido por la recesión de 2001/2002.

Tabla 3.  Impacto del COVID-19/ASPO sobre la pobreza

 

Tabla 4.  Impacto del COVID-19/ASPO sobre la desigualdad

 

Conclusión

La evidencia que mostramos en este post sugiere que el impacto diferencial del COVID-19/ASPO sobre el ingreso de la ocupación principal fue el de reducirlo comparado con el impacto de la recesión de 2001/2002. Este efecto es bastante homogéneo en las diferentes regiones del país. El impacto sobre las horas trabajadas en la ocupación principal es similar al impacto de la recesión de 2001/2002 en casi todas las regiones del país, salvo por Cuyo y Patagonia. Los resultados en estas últimas dos regiones indican una reducción en las horas trabajadas por semana atribuible al episodio del COVID-19/ASPO y esto implica la reducción de alrededor de una hora por semana que se observa en el total de los aglomerados. Por otra parte, las estimaciones sugieren que el aumento en la incidencia de la pobreza y en la desigualdad medida a través del coeficiente de Gini provocadas por el COVID-19/ASPO, fueron menores a los que habría generado la recesión de 2001/2002.

 

*Profesor Universidad Torcuato di Tella