Empresas Multinacionales en perspectiva espacial y temporal: Los efectos de shocks a la política comercial

 

Una de las principales características de la era de la globalización es el rol central que juega la Empresa Multinacional (EM) como coordinadora de la producción global. Este rol implica la toma de complejas decisiones dinámicas y espaciales en contextos de gran incertidumbre. Esta columna analiza los efectos de la reciente ola proteccionista aplicando metodologías usadas en modelos financieros. Nuestros resultados dependen fundamentalmente de la naturaleza de las medidas proteccionistas que afectan a la EM, así como también de la flexibilidad que tiene la EM en separar los lugares donde produce de los lugares a donde vende, tanto geográfica como temporalmente.

 

La mayoría de los debates actuales sobre política económica se centran en la actividad sumamente compleja de las empresas multinacionales (EMs), geográfica y temporalmente. Por ejemplo, la reciente escalada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos tiene un efecto en cómo las EMs deciden reasignar sus actividades en diferentes países. Esto sucede porque la mayoría de las exportaciones desde China son llevadas a cabo por empresas extranjeras que operan en ese país. La reciente renegociación del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Méjico, y Canadá (ex NAFTA), está focalizado en políticas, como las reglas sobre el salario mínimo, que afectarán principalmente los costos de off-shoring (y on-shoring) de las EMs que operan en la unión aduanera. Las decisiones que tomen las EMs constituyen una de las principales fuentes de incertidumbre con respecto al abandono de la Unión Europea (UE) por Gran Bretaña (GB), el “Brexit”. Una preocupación de las autoridades económicas en GB es que las EMs abandonen la isla y se trasladen a otros países. Simultáneamente, las autoridades en la UE están preocupadas de que las EMs en la UE se vean afectadas negativamente cuando aumenten las barreras para acceder al mercado británico. Esos efectos dependerán de la manera en que el Brexit se implemente, que a su vez podría tener diferentes efectos en el comportamiento de las EMs en el largo y en el corto plazo. Tener respuestas sólidas a estas y otras preguntas similares requiere modelar el proceso de decisión de la EM no sólo considerando un sustancial conjunto de opciones en términos de lugares geográficos para producir y vender (como en los modelos estáticos en Ramondo y Rodríguez-Clare, 2013; Tintelnot, 2017; Fan, 2017; Arkolakis et al., 2018; Alviarez, 2019; y Head y Mayer, 2019), sino también considerando decisiones en el tiempo. Sólo de esta manera se puede evaluar y comparar los hipotéticos cambios en los costos estáticos y dinámicos que afectan la expansión de la EM.

Un nuevo modelo dinámico para el estudio de la expansión multinacional.

 En Garetto et al (2019), presentamos un marco cuantitativo que modela la expansión dinámica y espacial de la EM. Este modelo puede ser usado para analizar el efecto de políticas económicas, como el Brexit o la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que afectan el costo de operación de la EM. Nuestro modelo captura de manera simple la complejidad que se observa en los datos, necesaria para hacer predicciones acertadas sobre los efectos de cambios en la política económica.

Nuestro supuesto es que las EMs toman decisiones dinámicas en un marco de incertidumbre, y que se enfrentan a costos variables que cambian dependiendo de cuánto la empresa produce o exporta (eg, costos laborales, impuestos, tarifas de importación), costos fijos de producción (y exportación) que se pagan en cada período, y costos hundidos, que se pagan sólo una vez y no son recuperables, relacionados al inicio de actividades productivas y actividades de exportación.  Un supuesto fundamental de nuestro modelo es que las filiales de las EMs pueden producir en un lugar y vender sus productos en otro, y pueden elegir entrar o salir de un mercado—ya sea de producción o exportación. Estos supuestos son importantes para tener un modelo que capture adecuadamente el complejo proceso de decisión de las EMs, pero pueden hacer muy difícil obtener predicciones claras respecto de las respuestas de las EMs a cambios de política económica. En nuestra investigación, proponemos una solución a este problema sin sacrificar el realismo de los supuestos mencionados anteriormente y ganando la posibilidad de obtener predicciones claras. Específicamente, basándonos en trabajos anteriores sobre inversión bajo incertidumbre (Dixit y Pindyck, 1994), formulamos el problema de la EM como una “opción compuesta”: una EM tiene la opción de abrir una filial en un país extranjero; una vez que esa opción se ejecuta, la EM accede a otro conjunto de opciones adicionales, como exportar desde ese país a cualquier otro lugar. Particionar el problema de decisión de la firma de esta manera nos permite resolver de manera simple y explícita el complejo problema que enfrentan las EMs.

Es importante aclarar que todos los supuestos en que se basa nuestro modelo se fundan en datos del Bureau of Economic Analysis (BEA) de los Estados Unidos sobre el comportamiento (espacial y temporal) de las filiales de EMs de Estados Unidos en el exterior. Estos datos nos permiten estimar nuestro modelo y cuantificar los costos que afectan las decisiones dinámicas de las EM norteamericanas. Nuestros resultados indican que, por ejemplo, el costo de abrir una filiar norteamericana en China es 110% mas alto que el costo de empezar actividades de exportación desde esa filial china a otros países. Contrariamente, el costo de abrir una filial en Irlanda, un país muy abierto y “pro-negocio”, es la mitad del costo de exportar desde esa filial.

Poniendo en práctica la teoría: Predicciones sobre los efectos del Brexit.

 Usamos nuestro modelo para cuantificar los efectos de subir las barreras comerciales sobre la actividad multinacional. Nuestros datos incluyen filiales de Estados Unidos en el Reino Unido, Irlanda, Francia, y Alemania. Esto nos permite formular contra factuales relacionados al Brexit. Para este fin, asumimos distintas potenciales implementaciones del Brexit que se manifiestan como subas en los diferentes tipos de barreras a las exportaciones entre el Reino Unido y otros países de la Unión Europea (UE).

La Figura 1 muestra la evolución del porcentaje de filiales de EM norteamericanas que operan en el Reino Unido, Alemania, e Irlanda, así como también la evolución del porcentaje de las filiales localizadas en el Reino Unido (Alemania, Irlanda) que exportan a la UE (Reino Unido), después de un aumento permanente de los costos de exportación entre el Reino Unido y la UE de 20%. En nuestro modelo, este incremento en los costos de exportación se puede obtener incrementando los costos variables, el costo fijo, o el costo hundido relacionado a las actividades de exportación.

Nuestro modelo predice efectos estáticos, efectos dinámicos, y un efecto agregado en los precios debidos al Brexit. Primero, las actividades exportadoras entre el Reino Unido y la UE se volverían mas costosas, haciendo que las ventas de las filiales establecidas en el Reino Unido en la UE y en el mismo Reino Unido bajen. De esta manera, bajaría el incentivo a establecer filiales en el Reino Unido y en países de la UE, debido a los costos de exportación más altos entre esos países. Segundo, el incremento de las barreras comerciales afecta la decisión de las filiales de entrar, o salir, de los mercados de exportación. Tercero, el incremento en los costos del comercio internacional incrementa el nivel de precios no sólo en el Reino Unido sino también en la UE; en consecuencia, más firmas decidirían exportar a la UE desde el Reino Unido. Nuestros resultados combinan los efectos de estos tres canales; la fuerza de cada uno depende del tipo de costo (fijo, variable, o hundido) que se incrementa.

Los paneles superiores de la Figura 1 muestran que un incremento en las barreras comerciales entre el Reino Unido y países de la UE siempre tienen el efecto de reducir el porcentaje de filiales norteamericanas que operan en el Reino Unido. Costos comerciales más altos, por ejemplo, entre Alemania y el Reino Unido, reducen el incentivo de las EMs norteamericanas a abrir filiales en Alemania, mientras que el porcentaje de filiales que operan en Irlanda aumenta cuando los que aumentan son los costos variables de exportación — en este caso, domina el efecto de incremento de precios.

Los paneles inferiores de la Figura 1 muestran el efecto de Brexit en el porcentaje de filiales británicas (resp. alemanas, irlandesas) de EM de Estados Unidos que exportan a la UE (resp. Reino Unido). Los efectos dependen del tipo de costo mediante el cual se implemente Brexit.

Por un lado, la caída en el porcentaje de exportadores cuando los costos comerciales variables o fijos aumentan se debe a filiales que dejan de exportar. Por otro lado, la respuesta no-monotónica (primero aumento, luego caída) en el porcentaje de exportadores que se observa cuando se incrementan los costos hundidos a la exportación se debe a la caída pronunciada de la fracción de filiales que dejan de exportar.

La magnitud de los efectos depende del tipo de shock a través del cual se implemente el Brexit. Por ejemplo, mientras que el incremento en los costos hundidos a la exportación tiene un efecto mínimo en el porcentaje de filiales norteamericanas que operan en Alemania y dejan de exportar al Reino Unido, un incremento en los costos fijos a la exportación reduce ese porcentaje un 15%.

Si el Brexit se implementara incrementando todos los tipos de costos de exportación a la vez (“Brexit profundo”), es de esperar que los efectos sean mucho más pronunciados (la línea sólida en la Figura 1). Este ejercicio resalta el hecho que los efectos de estos shocks pueden ser muy distintos en el corto y largo plazo. Por ejemplo, la Figura 1d muestra que la fracción de filiales norteamericanas en el Reino Unido que exportan a la UE se incrementaría primero y luego decrecería, alcanzando una caída de siete puntos porcentuales, con respecto a los niveles pre-Brexit, después de 15 años.

Finalmente, con nuestro modelo, se pueden evaluar los cambios potenciales en el ingreso real debido a los cambios en los niveles agregados de precios producidos por el Brexit. Obviamente, las caídas más pronunciadas se observarían bajo un “Brexit profundo”: el ingreso real en el Reino Unido caería un 0.7% en el corto plazo y superaría el 0.8% después de 15 años. Irlanda, con una economía estrechamente ligada a la economía británica, experimentaría una caída en el ingreso real de alrededor del 1%. Es importante recalcar que estos efectos se deben sólo a la actividad de las EM norteamericanas; se esperaría que Brexit también afecte a las empresas locales, a los exportadores británicos, y a EMs proveniente de otros países, magnificando los efectos obtenidos en nuestros ejercicios cuantitativos.

Conclusión.

Nuestro ejemplo del Brexit ilustra la importancia de considerar la estructura global de las EMs, espacial y temporalmente, a la hora de evaluar correctamente las consecuencias de los shocks al comercio internacional sobre la expansión y contracción de las EMs. La distinción entre los distintos tipos de fricciones al comercio internacional es crucial para entender la dinámica de las firmas y los cambios en el ingreso real producidos por políticas proteccionistas.

Figura 1: Los efectos del Brexit.

Nota: «X alto» se refiere a un incremento en la barrera comercial X desde/hacia el Reino Unido hacia/desde el país j (Alemania, Irlanda, Francia). «Todos» se refiere a un incremento en todas las barreras al comercio de una vez. Los resultados son desviaciones del equilibrio sin el Brexit.

 

Bibliografía

  1. Dixit, A. K. and R. S. Pindyck (1994). Investment under Uncertainty. Princeton, NJ: Princeton University Press.

 

  1. Alviarez, V. (2019). Multinational production and comparative advantage. Journal of International Economics 119, 1-54.

 

  • Arkolakis, C., N. Ramondo, A. Rodriguez-Clare, and S. Yeaple (2018). Innovation and production in the global economy. American Economic Review 108 (8), 2128-2173.

 

  1. Fan, J. (2017). Talent, geography, and off-shore R&D. Mimeo, Penn State University.

 

  1. Garetto, S., L. Oldenski, and N. Ramondo (2019). Multinational Expansion in Time and Space. NBER Working Paper 25804.

 

  1. Head, K. and T. Mayer (2019). Brands in motion: How frictions shape multinational production. American Economic Review, 109(9), 3073-3124.

 

  • Tintelnot, F. (2017). Global production with export platforms. Quarterly Journal of Economics 132(1), 157-209.
Tags: