¡Pare de sufrir! Recesión económica y el auge pentecostal

Por Francisco Costa (University of Delaware), Rudi Rocha (FGV EAESP)

La difusión del evangelicalismo pentecostal en todo el mundo ha desconcertado a investigadores de diferentes áreas en las últimas décadas. Siendo el segmento del cristianismo de más rápido crecimiento y uno de los movimientos religiosos de más rápido crecimiento, el pentecostalismo se ha vuelto cada vez más frecuente. Esto ha sido particularmente evidente en Brasil, un país considerado un pionero de los fenómenos propios del evangelicalismo pentecostal, y donde la afiliación al pentecostalismo ha ido a la par con un aumento del fundamentalismo religioso.

Un nuevo artículo publicado en el Journal of the European Economic Association (Costa et al, 2023) arroja luz sobre los mecanismos detrás de este fenómeno y encuentra que las recesiones económicas en Brasil están vinculadas tanto a la expansión del pentecostalismo como al crecimiento de la política de orientación religiosa, proporcionando una posible explicación para la expansión del fundamentalismo religioso. El artículo explota el proceso de liberalización económica como fuente de variación exógena de las condiciones económicas locales. Entre 1990 y 1995, el gobierno brasileño redujo los aranceles de importación de diferentes productos, y las industrias más protegidas enfrentaron un aumento de la competencia de los mercados internacionales. La evidencia indica que la exposición a dichas reducciones arancelarias regionales se asoció con un empeoramiento general de las condiciones económicas y de vida locales (Kovak, 2013; Dix-Carneiro y Kovak, 2017; Dix-Carneiro et al., 2018).

El trabajo encuentra que las recesiones económicas conducen a conversiones religiosas al pentecostalismo (desde otras denominaciones cristianas). Una reducción de una desviación estándar en las tarifas regionales se asocia con un aumento de 6,1 puntos (log) en la proporción de pentecostales entre la población en edad laboral entre 1991 y 2000. Esto corresponde a aproximadamente el 21% de una desviación estándar del crecimiento de los pentecostales per cápita en las economías locales. Además, los efectos persisten a lo largo de la década siguiente, cuando una reducción de una desviación estándar en las tarifas regionales a principios de la década de 1990 llevó a un aumento de 4,6 puntos (log) en la proporción de pentecostales entre 1991 y 2010.

El documento también explora los mecanismos subyacentes a estos resultados. Primero examinamos cómo los shocks comerciales afectaron los factores desde el punto de vista de la oferta. Si bien las regiones más expuestas a las reducciones arancelarias experimentaron un aumento en el número de adherentes pentecostales durante la década de 1990, no hubo cambios significativos en su oferta. Sin embargo, tal como muestra la Figura 1, el número total de iglesias pentecostales aumenta relativamente más en las regiones más afectadas en la década de 2000.

Luego evaluamos los posibles mecanismos desde el punto de vista de la demanda que impulsan a las personas a adherirse al pentecostalismo. Encontramos que las reducciones arancelarias tuvieron un impacto general en diferentes grupos demográficos (por género, edad y educación), yendo en contra de la interpretación de que la conversión religiosa fue impulsada exclusivamente por un menor costo de oportunidad de la participación religiosa.

Figura 1 – Exposición a la reducción de tarifas en las iglesias pentecostales

Notas: esta figura muestra las estimaciones de los efectos dinámicos de la exposición local a las reducciones arancelarias (RTR) en el número de iglesias pentecostales, según lo capturado por el parámetro beta en la ecuación (2) en el documento. Cada año representa los cambios logarítmicos en ese resultado entre 1992 y el año indicado. Las barras verticales son un intervalo de confianza del 95%.

El trabajo también examina si la expansión del pentecostalismo estuvo acompañada de un mayor apoyo a una agenda política de orientación religiosa. En Brasil, el pentecostalismo ingresó a la política en la década de 1990 cuando los líderes de la iglesia se postularon directamente para cargos públicos. Mostramos que las personas en áreas muy afectadas por problemas económicos votaron más por candidatos pentecostales para el Congreso. Además, encontramos que una vez elegidos estos políticos llevaron a cabo una agenda con mayor énfasis en temas sensibles a los principios religiosos fundamentales. Por último, los votos pentecostales contribuyeron a la elección de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de 2018, aunque no hasta el punto de ser fundamentales para su victoria.

Los hallazgos de este documento arrojan luz sobre los mecanismos por los cuales las dificultades económicas pueden fomentar el fundamentalismo religioso a lo largo del tiempo. Dado que la identidad religiosa puede influir en las actitudes políticas, el documento sugiere que la conversión religiosa hacia creencias más fundamentalistas, como efecto secundario de la globalización, puede ser un canal subyacente a la polarización política. Esto es consistente con la evidencia histórica existente, donde los líderes religiosos se han beneficiado de eventos de crisis para ejercer un mayor poder político. El estudio es particularmente relevante hoy en día, ya que el mundo se está recuperando de una de sus peores crisis económicas en décadas debido a la pandemia mundial. Todavía está por verse cómo afectará esto a la religión y la política en Brasil y en otros países, pero los hallazgos de este documento brindan un recordatorio oportuno de las posibles consecuencias de las dificultades económicas en la afiliación religiosa y los resultados políticos.

 

 

REFERENCIAS

Costa, F., Marcantonio, A., & Rocha, R. (2023). Stop suffering! Economic downturns and pentecostal upsurge. Journal of the European Economic Association, 21(1).

Dix-Carneiro, R. and Kovak, B. K. (2017). Trade Liberalization and Regional Dynamics.
American Economic Review, 107(10):1908–2946

Dix-Carneiro, R., Soares, R. R., and Ulyssea, G. (2018). Economic Shocks and Crime: Evidence from the Brazilian Trade Liberalization. American Economic Journal: Applied Economics, 10(4):158–95.

Inglehart, R. and Norris, P. (2004). Sacred and Secular Religion and Politics Worldwide. Cambridge University Press, NY.

Kovak, B. (2013). Regional Effects of Trade Reform: What is the Correct Measure of Liberalization? American Economic Review, 103(5):1818–1820.