Esta semana publicamos en Jugo de Caigua una columna recogiendo el parecer de varios economistas acerca de lo que debe cambiar y lo que debe mantenerse en términos económicos en el Perú. Para beneficio de los lectores de Foco Económico ofrecemos aquí una versión aumentada de la columna, con más opiniones.
Nos contactamos con economistas académicamente establecidos, de diversas tendencias o convicciones, cuya formación se consolidó en Berkeley, CEMFI, Chicago, Cornell, Harvard, Illinois, Minnesota, NYU, Penn, Penn State, Princeton, Syracuse, Tilburg, UCLA, Wisconsin y Yale. Todos se desempeñan en diversos espacios académicos y de políticas públicas en el Perú y el mundo.
Sus opiniones son muy interesantes. Las principales propuestas de cambio se ubican en los temas de protección social (recomendada por 9 de los 25 especialistas) y tributarios (8 especialistas subrayan su importancia). Además, se hace alusión a los incentivos y a la regulación en el contexto del sector empresarial para estimular la competitividad de las empresas. Algunos de estos temas son descritos como propuestas para incrementar la formalidad laboral.
En la lista de aspectos que no hay que cambiar hay un consenso enorme acerca del manejo macroeconómico del país (18 de los 25 especialistas lo mencionaron), el libre comercio y la promoción de la inversión privada (recomendada por 9 especialistas). En menor medida, se menciona también la importancia de mantener los programas sociales, las políticas de educación y el fomento de la inclusión financiera.
Las opiniones específicas van a continuación:
1.Jorge Agüero
Cambiar:
- Ineficiencias en mercados. En lo laboral, la discriminación –étnica y por género– nos cuesta en equidad y en eficiencia.
- La debilidad de las instituciones. Cerrar congresos y presentar mociones de censura a presidentes nos retrasa. La corrupción hace lo mismo.
No cambiar:
- Los programas sociales. Con el aumento de la pobreza los necesitamos sobremanera. Además, hay suficiente evidencia de que funcionan y hasta ayudan en el mercado de trabajo.
- Lo ganado en calidad de educación. Hasta antes de la pandemia veníamos mejorando y debemos persistir. La plata del canon ayuda también.
2.Irma Arteaga
Cambiar:
- Necesitamos una reforma tributaria que simplifique el sistema. Asimismo, la presión tributaria es aún muy baja en el Perú debido a la economía informal.
- Inclusión financiera y capacitación de micro y pequeña empresa para mejorar la competitividad.
- Crear un seguro de desempleo.
No cambiar, pero mejorar:
- Redistribución de riqueza: la pobreza urbana ha crecido mucho.
- Educar a las regiones –su capacidad de ejecución pública– para que sepan cómo administrar sus fondos y no devuelvan cada año parte considerable de sus presupuestos.
- Incrementar el gasto en infraestructura de salud.
3.Roxana Barrantes
Cambiar:
- Sistema de protección social. Nuestra salud y pensiones NO deben depender de nuestra situación laboral. La salud debe estar garantizada. Eliminar los 6 o 7 subsistemas.
- Fortalecer el marco regulador, no solo en infraestructura, sino en todos los ámbitos donde se fomenta la iniciativa privada.
No cambiar:
- La solidez fiscal (artículo 84° de la Constitución, el Consejo Fiscal independiente).
- Iniciativas privadas como motor de la economía.
4.Noelia Bernal
Cambiar:
- La visión que se tiene sobre la informalidad y cómo reducirla. No hay todavía mucha evidencia acerca de qué funciona y qué no. Recoger las diversas experiencias en varios países y ver qué ha funcionado, desde simplificaciones hasta incentivos monetarios. Debe haber un análisis más profundo y basado en evidencia, el objetivo no es tanto reducir la informalidad per se, sino también ampliar la base tributaria.
5.Saki Bigio
Cambiar:
- Para los sectores más vulnerables: flexibilizar y descentralizar los programas sociales. Es momento de que estos programas funcionen de manera más orgánica, donde las regiones puedan escoger más y el gobierno central ofrezca un menú de opciones.
- En cuanto a los programas sociales del gobierno central, estoy convencido de que el camino correcto es el ensayo y error, siguiendo las pautas de políticas públicas con evidencia de los premios Nobel Banerjee y Duflo. Podemos y deberíamos lanzar micro proyectos copiando y adaptando los que se han estudiado en JPal. Lo que funciona con pocos recursos se replica, y lo que no, no. Necesitamos un ejército de pequeños ejecutores de proyectos.
- Es momento de que el Perú se tome la regulación en serio. Hemos confundido libre mercado con impunidad empresarial. Simplemente, por una lógica de retornos distintos, el libre mercado lleva a empresas a crecer más rápido que otras. Así, las empresas más grandes van comprando a las más chicas, lo que lleva a ganancias de eficiencia, pero pasa a generar poder de mercado y sectores donde hay una altísima concentración. Es imperativo desarrollar una autoridad regulatoria más fuerte. El Estado debe tomar un rol activo otorgando permisos para las fusiones de empresas a partir de cierto monto.
No cambiar:
- Los pilares macroeconómicos. En los últimos 30 años el Perú logró un milagro macroeconómico y no lo llamaría económico en tanto no hubo milagro microeconómico comparable. En resumidas cuentas, el Perú logró estabilidad monetaria, bajar sus niveles de deuda externa del 60% al 20% prepandemia, abrirse al comercio internacional y mantener la estabilidad jurídica. Esto, que mal llamado es el “modelo” económico, se debe mantener. Lo digo tajantemente.
- Que continúe el gradualismo. Es importante. Me refiero a la idea de que las políticas económicas en cuanto a impuestos, comercio internacional, tamaño de las empresas públicas y fondos de pensiones han sido todos cambios graduales. Eso es importante porque nos permite hacer cambios sin elevar la incertidumbre y aprendiendo según cómo reacciona la economía. El manejo económico es como el de los aviones, debemos movernos en la dirección correcta, sea izquierda o derecha, pero sin virar mucho el timón.
6.Roberto Chang
Cambiar:
- Con los recursos de la minería, formar un fondo soberano para las futuras generaciones, ya que las actuales están demostrando no merecer beneficiarse de la bonanza.
- Hacer una reforma educativa para el siglo XXI, no para el siglo XX.
No cambiar:
- Banco Central: sobre todo, su independencia.
- El libre comercio.
7.Alberto Chong
Cambiar:
- Hay un tema subyacente en el Perú que no ocurre en muchos países: la falta de civismo. ¿Cómo es posible que una enfermera, por lucrar, deje de ponerle la vacuna a un paciente? El quiebre en capital social es tremendo. Las políticas de corto plazo tienen que ser diseñadas pensando en ello en el largo plazo. No es un tema gaseoso, puede ser muy real. Esa es la parte difícil de pensar. Tiene que ver con la regulación de la salud (oligopolios en las farmacias) y la educación.
No cambiar:
- Todo es perfectible, no hay nada que no se pueda cambiar partiendo de lo obvio: economía convencional.
8.Elena Conterno
Cambiar:
- Necesitamos un sistema de protección social eficaz, con mejores servicios de salud y educación, mejor estrategia de combate a la pobreza y ahorro/protección para la vejez.
- Las empresas deben generar más valor para clientes y trabajadores, lo cual pasa por fomentar más competencia, atender los reclamos de los consumidores y potenciar a los trabajadores.
No cambiar:
- El impulso a la inversión privada para generar más empleos e impuestos, lo cual pasa por respetar contratos y descartar estatizaciones/nacionalizaciones.
- La estabilidad macroeconómica que evita hiperinflación y por tanto recesión, desempleo y pobreza.
9.Ana Dammert
Cambiar:
- Políticas de salud pública, mejoras en infraestructura, salarios a enfermeras.
- Apoyar más a los microempresarios.
No cambiar:
- Políticas de educación: Sunedu, colegios mayores.
- Todo lo que implica el sistema de libre comercio, apertura, estabilidad fiscal.
10.Lucía del Carpio
Cambiar:
- Un primer tema transversal: la organización del Estado. Es fundamental que el Estado pueda tener un mayor rol en la corrección de fallas de mercado, pero esto no puede recaer en un ente disfuncional. La carrera pública está involucrada, obviamente, pero se necesita un giro organizacional más grande con base en objetivos claros y equipos más ágiles. Buenos ejemplos a considerar para diseñar una estrategia más general son los Cites y las mesas del MEF. Repensar también el rol de la Contraloría.
- Otro tema transversal es la promoción de la formalidad: un tema difícil, pero es importante entrelazar derechos y deberes.
No cambiar:
- La disciplina fiscal.
- Los grandes lineamientos de la inversión privada.
11.Catheryne Eyzaguirre
Cambiar:
- El artículo 19 de la Constitución sobre beneficios tributarios.
- El artículo 60 de la Constitución sobre el rol subsidiario del Estado.
- Poner dientes más fuertes para combatir la concentración de mercados, tanto en monopolios como oligopolios, antes y después de las fusiones.
No cambiar:
- El capítulo IV sobre impuestos y presupuesto, con las modificaciones que ha tenido en las últimas décadas.
12.Pedro Francke
Cambiar:
- Elevar la presión tributaria con mayor progresividad de la carga y combatiendo elusión y evasión.
- Enfrentar la corrupción y los lobbies en el Congreso, el Poder judicial y el Ejecutivo.
No cambiar:
- Nuestra política monetaria con metas de inflación y que facilita el crédito en crisis como la actual.
- La economía de mercado. Puede haber mejores regulaciones, pero manteniendo un amplio espacio a la iniciativa privada.
13.José Galdo
Cambiar:
- La salud pública a través de un incremento estratégico del gasto público en infraestructura y equipamiento en todo el territorio nacional.
- La premisa de que el libre mercado lo soluciona todo. Hay un rol promotor y regulador del Estado allí donde el mercado no existe, donde hay fallas de mercado, o donde hay posiciones dominantes de poder.
No cambiar:
- El marco macroeconómico basado en el respeto a la propiedad privada, la autonomía del BCR, y la apertura al comercio exterior.
- Los avances en el sector Educación, particularmente los relacionados al rol del Estado en garantizar la calidad de la educación pública y privada en todos los niveles.
14.Carlos Ganoza
Cambiar:
- Institucionalidad del mercado laboral y de la protección social: pasar a un régimen flexiseguro, que proteja al trabajador y no al empleo, y revertir el precedente de reposición obligatoria del Tribunal Constitucional.
- El sistema tributario de PYMES: eliminar regímenes tributarios especiales para MYPES que subsidian pequeñez e improductividad, y reemplazarlos por regímenes graduales que graven menos el crecimiento.
- Fomentar la institucionalidad de asociaciones público-privadas para inversión en infraestructura de largo plazo, con programas predecibles y proyectos priorizados en función a criterios técnicos transparentes, y una tecnocracia de APP autónoma, honesta y eficiente.
No cambiar:
- La institucionalidad de política monetaria (independencia del BCR + inflation targeting).
- Institucionalidad macrofiscal (reglas fiscales contracíclicas, trayectoria clara y predecible para regresar a límites de endeudamiento y déficit estructural). Tampoco deben cambiar las reglas de aprobación del presupuesto, que son muy efectivas para limitar su manipulación política.
15.Pablo Lavado
Cambiar:
- Instituir un sistema tributario más simple, un mercado laboral más dinámico y protección social integral independiente de la relación laboral. La idea principal es lograr formalización y aumento de la base tributaria.
- Fomentar descentralización, hoja de ruta y responsabilidades para un mejor gasto público en las regiones (salud y educación).
- Programas sociales productivos, pensando en la vulnerabilidad urbana.
No cambiar:
- Disciplina fiscal y autonomía del BCR.
- Continuar y fomentar la apertura comercial y financiera al mundo.
16.Gianmarco Leon
Cambiar:
- Es clave introducir dos reformas transversales que apunten a mejorar el balance de poderes y la representatividad e incrementen la capacidad del gobierno de proveer servicios públicos de calidad:
- (i) Reforma política que mejore la representatividad (elecciones primarias dentro de los partidos, financiamiento público de partidos, eliminación del voto preferencial, renovación parcial del congreso), fortalezca los mecanismos de rendición de cuentas (transparencia en el gasto, transparencia de las cuentas municipales, regulación de los lobbys en el congreso) y provea a los actores políticos de los incentivos correctos (reelección de alcaldes y congresistas).
- (ii) Servicio civil: Un servicio civil profesional (a nivel nacional y sub-nacional) ayuda a desligar la provisión de servicios del ciclo político y asegura una mínima capacidad de ejecución del gasto con criterios técnicos. Este debe estar basado en principios meritocráticos, contar con indicadores de desempeño con claros criterios de promoción.
- Manejo de información: Para poder responder eficazmente y a tiempo a las necesidades locales, se requiere tener información de calidad y centralizada. Un sistema de información inteligente es la base de políticas basadas en la evidencia.
No cambiar:
- Programas sociales. Claramente son perfectibles, pero se ha logrado un gran avance con programas como Pensión 65, Beca 18, Juntos, etc.
- Manejo macro responsable e independencia del BCR. Una macroeconomía saludable es la base para cualquier reforma que busque fortalecer la capacidad del estado
17.Diego Macera
Cambiar:
- La relación entre el trabajo y el sistema de protección social. Tenemos una estructura de protección social –pensiones, salud, desempleo, derechos laborales– que no protege a la gran mayoría porque está pensada solo para el trabajador formal dependiente arquetípico.
- Los sistemas de inversión y gestión pública, sobre todo en los sectores sociales –salud y educación–. El enfoque tiene que ser de abajo hacia arriba: cómo lograr que el paciente/alumno reciba la mejor salud/educación posible de la manera más eficiente, y empezar a pensarlo desde ahí. Cuando entran los intereses de otros actores al medio, todo se complica.
No cambiar:
- El régimen económico de la Constitución, incluyendo la función del BCR. Está bien tal y como está. Los cambios constitucionales necesarios son políticos o de representatividad.
- La integración con la economía global. Los TLC y otros instrumentos que nos acercan al resto de países son claves para el desarrollo.
18.Stanislao Maldonado
Cambiar:
- El sistema de regionalización.
- Las reglas de contrapeso entre el Ejecutivo y el Congreso (cuestión de confianza y vacancia por incapacidad moral).
No cambiar:
- La estabilidad monetaria y fiscal.
- El marco legal estable para el fomento de la inversión (contratos ley, convenios de estabilidad, etc).
19.Cesar Martinelli
Cambiar:
- La descentralización del gasto vía el canon ha fracasado, hace falta un control central para que proyectos de inversión pública se dediquen a salud, educación y vías.
- Relanzar la formalización de la economía, vía simplificación del sistema tributario y ampliación del acceso al crédito permitiendo nuevos jugadores.
No cambiar:
- El rol subsidiario del Estado en la economía: nada de aerolíneas de bandera, por favor.
- La disciplina fiscal.
20.Silvio Rendón
Cambiar:
- Economía mixta. Fin del estado subsidiario: estado con rol empresarial, promotor de mercados, en sociedad con capital privado nacional y extranjero (sin volver al modelo estatista). Regulación más proactiva, con enfoque de maximización del bienestar social.
- Una mayor inversión pública, priorizando la educación y la salud. Políticas de acumulación de capital humano. Poner lo mejor de la capacidad administrativa pública en esta inversión.
No cambiar:
- Prudencia fiscal. Equilibrio macro de mediano y largo plazo.
- Prudencia monetaria. Banco Central independiente, técnico y prudente, con políticas contracíclicas (pero con ampliación a rol dual).
21.Patricia Ritter
Cambiar:
- Reactivar la minería.
- Mejorar el gasto local involucrando más al sector privado y la sociedad civil.
No cambiar:
- La estabilidad macroeconómica.
- No se deben controlar los precios, ni las tasas de interés.
22.Pablo Secada
Cambiar:
- Reformas políticas y electorales. Con 18 “partidos” que acogieron a dos de cinco candidatos al Congreso meses antes de la elección, no llegaremos lejos. Esta es la principal reforma.
- Protección social para proteger a la persona y no el puesto. Aclaración del fallo del Tribunal Constitucional sobre los despidos.
- Descentralización fiscal y asistencia a regiones que quieran planes de inversión serios.
- Plan de infraestructura vinculante con buenos asesores.
- Fondo autónomo para CIT: la biotecnología y la biomedicina le pueden cambiar la cara a la economía.
No cambiar:
- Un manejo macro responsable.
- Integración al mundo.
23.Janice Seinfeld
Cambiar:
- Fomento a la competencia.
- Calidad de los servicios, especialmente salud, educación, agua y saneamiento.
- La descentralización.
No cambiar:
- Nada del capítulo económico.
24.Cristina Tello-Trillo
Cambiar:
- Promover desarrollo económico productivo e inclusivo. Por ejemplo, a través de una reducción de la informalidad de las firmas. Una de las políticas podría ser dar empoderamiento (prestamos/financiamiento) a las firmas informales más productivas que generen empleo de mano de obra no calificada y pasen a la formalidad, generando también ingresos tributarios.
- Igualdad de oportunidades. Garantizar el acceso a educación y salud de calidad inclusiva y equitativa; manteniendo y creando programas sociales que protejan a familias de menores recursos; garantizando que todos tengan un hogar con acceso básico a agua, luz, desagüe; mejorar la oportunidad laboral de las mujeres, mayor participación de mujeres en la vida de política del país, etc.
- Insertar a las firmas peruanas en las cadenas globales de valor. Alrededor del 70% del comercio mundial proviene de cadenas globales de valor (CGV), hay una gran evidencia empírica que señala que la integración de los países a estas cadenas genera crecimiento en la productividad y en ingresos de las firmas y del país (China, Vietnam, Bangladesh, etc). Hay oportunidades en sectores minero y textil.
25.Carolina Trivelli
Cambiar:
- La noción de protección social debe desligarse de los contratos laborales.
- Tenemos que repensar qué significa ser formal para ver cómo lo atacamos. Sin una mirada distinta a la formalidad veo difícil que hagamos alguna reforma tributaria, la cual tiene que suceder: con 14% de ingresos fiscales no da.
- Los reguladores tienen que hacer mejor su trabajo y agregar acciones para lograr más competencia entre sus regulados.
No cambiar:
- Cuentas fiscales sostenibles.
- Una política monetaria independiente, sin duda.
Además, algo que debe profundizarse: la inclusión financiera.