Algo anda muy mal en el sistema educativo argentino. El gráfico muestra que los argentinos tenemos uno de los perores resultados en el rendimiento de nuestros jóvenes de 15 años en las pruebas pisa a pesar tener un gasto en educación relativamente alto.
Notas Recientes
- How Star Wars characters demonstrate leadership styles
1 de junio de 2023
Por Leopoldo Fergusson - Finest Free VPN For Firestick
1 de junio de 2023
Por Ignacio Munyo - 2023 Information Releases
31 de mayo de 2023
Por Lourdes Sola - Selecting the Best Info Room Computer software Developers
31 de mayo de 2023
Por Ignacio Munyo - Just how Online News Influences Someones Opinions
31 de mayo de 2023
Por Ignacio Munyo
¿Qué lag tendrá el impacto en los resultados una vez incrementado el gasto en educación?
Interesante gráfico Andy…
Lo que me resulta mas sorprendente igual es que si hacés esa misma regresión con fixed effects por región (Latinoamericanos vs resto de los países en esa muestra), la pendiente te daría casi cero, i.e. no hay relación entre gasto y resultados PISA una vez que controlamos por el hecho que en latinoamérica nos va peor en promedio…
Y cuando lo ves así, si crees que esa regresión efectivamente está identificando una relación causal (o la falta de tal mejor dicho), yo diría que hay algo mal con el resto del mundo también…no solo con el sistema argentino.
Santiago, tenes un muy buen punto. Puede ser que el gasto haya subido hace poco y los resultados aun no se ven. Especialmente si hicieron lo correcto y empezaron a gastar mas en los primeros grados. Habría que ver la serie de tiempo del gasto, y si hay un salto reciente, la composición del aumento. Por ahi algún amigo del Banco Mundial que trabajo en el informe del banco mundial de donde saque el gráfico Latin America and the Caribbean’s Long-Term Growth: Made in China?
Martín, el gráfico no muestra causalidades. Lo veo mas como una fromtera de posibilidades de producción: cuanto rendimiento en matemáticas puedo sacar con un determinado nivel de gasto. Argentina esta lejos de la frontera con la salvedad del punto de Santiago.
No entiendo. En el eje horizontal tenes el gasto por estudiante/ PBI per capita. Un ratio del 90% en un país pobre quiza son pocos recursos «efectivos», hablando en dólares, mientras que un 20% en un país rico son mas «dolares per capita». Hay otras cosas detras «moviendose». Pero supongamos por un momento que cada pais tiene el mismo «unobservable country effect», como queda el gráfico si multiplicas ese ratio por el PBI per capita, es decir, dejas en el eje horizontal el gasto en dolares por alumno de colegio secundario. Sería muy interesante ver como queda ese grafico, porque mas alla del problema de que esta identificando el gráfico esta el problema que uno pensaría que son los recursos y no la proporción los recursos lo que esta detras de una funcion de produccion…Me explico?
Andrés, me parece muy bueno traer a discusión estos temas, sobre todo en países de latinoamerica donde es imprescindible reflexionar y actuar sobre los sistemas educativos actuales. Coincido con Guillermo que a fin de cuentas lo que es realmente relevante es el gasto absoluto por estudiante y no sólo en términos de PIB per cápita. Ahora, analizando el gráfico, si se compara Argentina con México (con similar pib/capita), algo anda muy mal… Creo yo que la respuesta es un sistema educativo menos eficiente. Es interesante analizar cuáles son los factores que explican las ineficiencias. Se me ocurren algunos: métodos de enseñanza-aprendizaje no apropiados, políticas de repetición que no mejoran los logros académicos, inadecuadas técnicas de evaluación de estudiantes, y sobre todo, falta de motivación de profesores y padres. Sobre estas últimos creo deberían focalizarse las políticas educativas de los países latinoamericanos si realmente se quieren mejorar los resultados a través de un sistema educativo más eficiente.