Muchas veces nos entusiasmamos con nuevas ideas, esperando que estas solucionen viejos problemas. Recientemente, buscando mejorar la calidad educativa, al menos 25 gobiernos de países en desarrollo han impulsado una política de distribución de computadoras laptops en las escuelas. Un ejemplo es el Plan Ceibal implementado por el Gobierno de Uruguay, el cual provee una laptop gratis a cada chico en la escuela primaria con conexión a internet (próximamente este programa se extenderá a la escuela media).
Cierto es que existen grandes disparidades en el acceso a computadoras y otras tecnologías de punta, tanto entre países como dentro de un país. Por ejemplo, según un estudio de la OECD, en 2003 la mayoría de los chicos de 15 años tenían acceso a una computadora en su hogar (91% en US). En tanto sólo la mitad de los niños de dicha edad tenían acceso a una computadora en su hogar en Europa del Este, y la proporción descendía en países aún menos desarrollados como Tailandia. En África subsahariana este porcentaje es cercano a cero.
Subsidiar (o financiar) a los chicos de familias de bajos ingresos para que accedan a estas tecnologías podría ser una buena idea. ¿Por qué? Podemos pensar que el uso de estas tecnologías incrementaría la productividad de los individuos, tanto en la escuela como en el mercado laboral. Pero, ¿es realmente una buena idea? Esta pregunta es verdaderamente importante en Argentina, donde el gobierno Nacional ha decidido seguir a otros gobiernos y entregar, con financiamiento de la ANSES, una laptop a cada alumno de la escuela media.
Lamentablemente, la escasa evidencia con la que contamos hasta el momento, no nos permite ser del todo conclusivos. Básicamente, estamos interesados en contestar dos preguntas: 1) en el corto plazo, cómo afecta la formación de capital humano de los chicos el acceso a una laptop (que pueden utilizar tanto en la escuela como en el hogar); y 2) en el mediano plazo, cómo afecta su performance en el mercado de trabajo el haber accedido a una computadora en su niñez. Obviamente, uno podría analizar otros impactos adicionales, los cuales considero de segundo orden.
En todo estudio empírico, lo más importante es contar con una estrategia de identificación del parámetro de interés. Uno podría tomar una muestra de la población, y comparar la performance en la escuela de los chicos que tienen su laptop con la de aquellos que carecen de laptops. Seguramente, los primeros tendrán un desempeño académico superior al de los chicos del segundo grupo. Sin embargo, sería incorrecto atribuir esta diferencia de resultados solamente a la posesión de una laptop. Existen muchas otras diferencias entre los dos grupos de chicos además de tener una computadora, como su nivel socio-económico y cultural, motivación, IQ, familia, etc. Algunas de las diferencias podríamos tenerlas en cuenta en un modelo econométrico, pero hay otras características que, por su naturaleza, serían difíciles de controlar aún en un modelo econométrico sofisticado.
Idealmente, a los efectos de identificar los parámetros que nos permitan contestar las preguntas que nos hemos realizado, uno querría poder asignar las computadoras aleatoriamente en la población. Sin embargo, este tipo de estudios aleatorizados, muy comunes en las ciencias duras, no son siempre factibles en las ciencias sociales –algo que ya nos advertía Paul Samuelson en la primera edición de su manual de economía. En ausencia de un mecanismo experimental en la asignación de computadoras, debemos encontrar una estrategia de identificación de los efectos de las mismas en las variables de interés. Esto es, debemos encontrar cierta variabilidad en la posesión de computadoras, que en el contexto de un modelo econométrico nos permita inferir cuál es el efecto de las mismas en las variables que deseamos estudiar.
En un documento de trabajo reciente, Ofer Malamud y Cristian Pop-Eleches, explotan un diseño de regresión discontinua para contestar algunas de las preguntas que nos interesan. Malamud y Pop-Eleches (2010) analizan un programa del gobierno Rumano que subsidia la compra de laptops a estudiantes de bajos ingresos. Dado que había un número muy limitado de subsidios, el programa los racionó según el ingreso de las familias de los jóvenes que aplicaron al mismo. Ello les permitió a estos autores contrastar distintas variables de resultado entre chicos de familias muy similares en términos de ingresos y otras características pero con una marcada diferencia en su acceso a una computadora en el hogar.
Los resultados de Malamud y Pop-Eleches son mixtos. Primero, estos autores encuentran que el subsidio es efectivo: la diferencia en la posesión de una computadora en el hogar entre ambos grupos de hogares es de 50 puntos porcentuales, y los chicos de los hogares que obtuvieron el subsidio utilizan la computadora 4 horas más por semana que los chicos del grupo que no consiguió el subsidio. Sin embargo, esto no es necesariamente bueno. Estos chicos que pasan más horas frente al computador, también (y posiblemente debido a ello) evidencian una peor performance en la escuela tanto en matemáticas como en lengua –el efecto estimado es de aproximadamente 0.3 desvíos estándar. Pero no todo es negativo. Utilizar la computadora les permitió a estos chicos desarrollar un mejor conocimiento y manejo de un conjunto de habilidades computacionales.
Es importante notar que no es lo mismo subsidiar una computadora en la escuela que en el hogar. En la escuela, los maestros podrían estimular su uso con fines pedagógicos. En el hogar, esto es mucho más difícil, y dependen de los chicos y sus padres. En este estudio, la mayoría de los chicos reportan no poseer programas educativos ni utilizar la computadora para hacer sus tareas escolares.
Julian Cristia, Pablo Ibarraran, Santiago Cueto, Ana Santiago y Eugenio Severin (2010) estudian el impacto de muy corto plazo (3 meses) de proveer una laptop por alumno en Perú. Este estudio explota un experimento, donde un grupo de escuelas aleatoriamente recibió las computadoras y otro grupo no (grupo de control). Estos autores continuarán con su estudio y podrán revaluar esta experiencia cuando haya pasado un período de exposición al tratamiento más prolongado. Mientras tanto, los resultados que reportan no son muy alentadores. Por un lado, no encuentran efectos significativos en el aprendizaje de matemáticas ni de lengua. Asimismo, tanto los padres como los maestros no tienen expectativas de que la educación de los chicos tratados mejore en el futuro.
En cambio, Abhijit Banerjee, Shawn Cole, Esther Duflo y Leigh Linden (2007) estudiaron el impacto en el aprendizaje de matemáticas de proveer en la escuela un programa de computación pedagógico (en Perú, las computadoras carecían de este tipo de programas educativos). Este estudio también explota un diseño experimental y fue realizado en escuelas urbanas en India. Estos autores muestran que los chicos expuestos a la enseñanza de matemáticas en forma asistida por un programa diseñado para ello tuvieron una performance sustancialmente mejor que aquellos chicos aleatoriamente no expuestos a esta intervención. El efecto es grande y persistente un año después de la intervención -el efecto estimado es de aproximadamente 0.5 desvíos estándar.
Por lo tanto, es posible especular que un programa que asegure una laptop por chico en la escuela, acompañadas de programas pedagógicos que fomenten el aprendizaje de lengua, matemáticas y otras disciplinas, pueda ser más efectivo que los actualmente en curso en muchos países en desarrollo. Aun así, podría ser que esta intervención combinada no resulte efectiva en términos económicos y que solo valga la pena tener un laboratorio de matemáticas por escuela.
En cualquier caso, estos estudios nos muestran el valor de la evaluación de políticas y programas en la formulación de políticas públicas. Donald Campbell, quizás el académico que más hizo para impulsar la evaluación rigurosa de políticas públicas, creía que debíamos vivir bajo la utopía de una sociedad experimental:
“… Una sociedad que prueba vigorosamente las soluciones propuestas a los problemas que enfrenta, que realiza evaluaciones rigurosas y multidimensionales de los resultados que generan las políticas implementadas, y que se mueve a soluciones alternativas para sus problemas cuando aquellas políticas bajo evaluación no han tenido los resultados esperados.”
Por supuesto, experimentar es costoso y no siempre es posible. Muchas veces la evaluación de un programa lleva años, y si la sociedad presume que se trata de la política correcta, seguramente no deseará posponer su implementación hasta conseguir los resultados de la evaluación de una prueba piloto. Aun así, podemos evaluar las políticas implementadas en el pasado y revisar nuestras estrategias en función de los resultados obtenidos.
Volviendo a nuestras preguntas, lamentablemente no contamos aún con ningún estudio que extienda el horizonte temporal de la evaluación lo necesario como para ver los efectos del tipo de intervención considerada en la desempeño de los chicos en el mercado laboral. Sería deseable que alguno de los países que está implementando este tipo de programa, realice una evaluación de largo plazo, con una muestra inicial lo suficientemente grande como para poder evaluar, con métodos cuasi-experimentales, resultados de largo plazo. Esto último es muy importante pues obviamente, a lo largo del tiempo, muchos chicos obtendrán su propia laptop aún cuando al comienzo del estudio les tocó estar en el grupo de control.
Referencias:
Banerjee, A., Cole, S., Duflo, E., Linden, L., 2007. Remedying Education: Evidence from Two Randomized Experiments in India. The Quarterly Journal of Economics 122(3), 1235-1264.
Cristia, J., P. Ibarraran, S. Cueto, A. Santiago y E. Severin, 2010. The Short-Term Impacts of the One Laptop per Child Program: A Randomized Evaluation, Miemo IADB.
Malamud, O., Pop-Eleches, C., 2010. Home Computer Use and the Development of Human Capital. NBER Working Paper 15814.
Excelente post! Felicitaciones. El gobierno deberia tomar nota.
Es importante distinguir si la redistribución del ingreso no es uno de los principales objetivos de estos programas. Si en tal caso lo fuera hay que tener en cuenta que en América Latina el acceso a las computadoras es desigual. Mientras que dentro del primer quintil sólo el 4% tiene acceso a estas tecnologías, en el quinto quintil este número asciende al 46%, según datos de CEDLAS.
Si realmente estos programas apuntan a la equidad, los substanciales efectos se observarán en el largo plazo, cuando estos alumnos se inserten en el mercado laboral y el capital humano sea más homogéneo independientemente del nivel socio económico. Por lo tanto hablar de estudios empíricos que cuantifiquen estos efectos resulta un tanto ambicioso. Sin embargo contamos con la teoría económica que puede ayudar a predecir las consecuencias; ahí es a dónde se debería apuntar.
Por último es importante poder diseñar óptimamente estos programas. Sin duda deben ser acompañados de asistencia pedagógica. Pero también es importante poder identificar quienes deben ser los individuos subsidiados y cómo se deben financiar los programas. ¿Es preferible utilizar los fondos de la ANSES (emitir deuda)? , ¿O hay que utilizar impuestos distorsivos a las computadoras de lujo (ipad) para subsidiar el acceso a las nuevas tecnologías de los más pobres?
Una pregunta de «outsider»: se esta haciendo una evaluacion del programa en Argentina?
Otra: La entrega de laptops es a a todos y cada uno de los alumnos de la Escuela Media (colegios publicos y privados)? Esto es importante porque no quisieramos que el gobierno haga un crowding-out en las familias que pueden acceder a una PC.
Esta claro que sabemos poco sobre los mecanismos que estan operando en un posible efecto benefico (si lo hubiera). Uno podria medir distintos «outcomes» a corto y largo plazo: motivation, scholastic tests, employment outcomes. Tambien seria interesante ver si el efecto es heterogeneo (similar across SES) o si, por ejemplo, los chicos «pobres» se benefician mas.
Si la entrega de laptops se implemento en un cierto momento, uno podria tener cohortes «tratados» y «no tratados», algo parecido a Duflo con su paper sobre expansion en infrestructura en Indonesia.
No creo que fuera muy complicado incluir 1 pregunta en 3 o 4 ENHs dentro de 2 / 5 años y tratar de ver que relacion hay entre el laptop program y los outcomes de empleo. Pero a veces falta voluntad, no?
Con mayor detenimiento realizaré un artículo complementario al que has escrito. De todas formas, creo que hay iniciativas que sí están previendo una política de inclusión social y educativa a largo plazo, como es el caso de la provincia de San Luis. Más allá del contexto político, más que cuestionable, es necesario evaluar el avance del plan Todos los chicos en la Red y notar que se trata de una iniciativa integral, respecto de otras como las que se señalan en este post.
Saludos y gracias por continuar este amplio debate.
La discusión que plantea Sebastian Galiani sobre el impacto de la distribución de laptops entre estudiantes de bajos recursos es una fundamental alerta que parece ir en dos sentidos que sirvió para educarme un poco en este tema.
Por un lado, el objetivo de distribuir estas computadoras es la incorporación de un factor de producción crítico para la acumulación de capital humano. Pero además hay que tener en cuenta que: a. las mismas son un factor fundamental para disfrutar más el consumo del ocio (uso alternativo a educarse del tiempo y el esfuerzo); b. su productividad en la acumulación de capital humano son complementarios con otros factores como la instrucción adecuada de los docentes, la adaptación de los programas de estudios a esta nueva tecnología, etc. Sebastian insiste que la evidencia sugiere que el impacto de estos dos factores podrían no ser menores e ignorarlos derivaría en un fracaso de la política.
Por otro lado, la implementación del programa es una gran oportunidad para cambiar el rumbo de la evaluación de los programas de gobiernos mediante métodos (cuasi-) experimentales cuidadosamente diseñados. Esto permitiría dar un gran paso hacia adelante para estudiar la asignación de los escasos recursos fiscales. LA necesidad de instalar esta discusión es crítica.
Lanzar este blog con una post de estas características es verdaderamente alentador. Aunque nos pone los estándares bien altos. A trabajar. Gracias Sebastian.
Hola, esto de una computadora x alumno me suena a establecer un programa de un lápiz por alumno o una libreta o un libro por alumno; creo que dejamos de lado que es una herramienta;excelente si, pero que sin una metodología no va a servir de nada, es similar a lo que sucede cuando nuestros políticos dicen que se gastaron $$$$ en miles de toneladas de cemento; cuando lo importante es que se hizo con ese cemento. Aquí sucede igual: repartimos miles o millones de computadoras ¿y qué se hizo con ellas? ¿para qué se usaron?, ¿cómo se usaron? que impacto tuvo en mejorar la educación de nuestros estudiantes, etc. Si en mi escuela hay miles de restricciones para acceder a páginas de internet, ¿de qué me va a servir que mis estudiantes tengan una computadora cada uno? creo que antes de repartir y gastar miles de $$$ hay que cambiar, diseñar y/o generar:
1. Un cambio de actitud de docentes y administrativos sobre el uso de las TIC en la educación
2. Desarrollar una metodología de enseñanza y sobre todo de aprendizaje, en el uso de la computadora de acuerdo al contexto en que se ubica la escuela, y…
3. Libertad
En líneas generales, Emilio hizo un muy buen resumen del post.
Dos comentarios adicionales. El marco analítico está claro, y a priori, como digo en el post, uno pensaría que es una buena intervención, y que esta podría ayudar a reducir la desigualdad existente en la población. Pero para que ello ocurra, la intervención tendría que ser efectiva, y esta es una pregunta empírica.
No me parece que no se pueda mirar el impacto en el mercado de trabajo de este tipo de intervenciones. Más bien diría que es posible hacerlo, especialmente en el caso donde la intervención se da en la escuela media.
Mientras sigamos esperando a los resultados de largo plazo para tomar decisiones en nuestros gobiernos actuales, perderemos una generación completa… Por qué no dejamos las excusas a un lado y tomamos la iniciativa? A la hora de criticar todo el mundo tiene una opinión, para proponer pocos se lanzan. Si queremos resultados evidentemente diferentes no podemos seguir educando de manera tradicional, en unos años nos dará risa leer las profundas reflexiones sobre este tema, es evidente que el acceso individual y equitativo a la información es un derecho de los últimos tiempos, ya llegará el momento en que esta no sea la pregunta, mientras tanto se nos está pasando el tiempo… vamos a esperar un estudio de largo plazo para ver qué pasa con las actuales generaciones en el mundo laboral???? Que ironia!
No creo que mi post implique que es necesario esperar a tener evidencia de largo plazo para implementar una política o programa que sea considerado deseable. Pero si es necesario alguna evaluación de largo plazo si queremos saber si esa intervención tuvo los efectos que creíamos tendría.
Además, es importante notar que pueden existir otras intervenciones alternativas, algunas de las cuales pueden haber sido evaluadas, y cuyos resultados quizás puedan ser extrapolados a nuestro contexto y utilizados en la toma de decisiones. Los recursos son limitados.
En mi opinión, no es cierto que carezca de sentido extrapolar ciertos resultados de un grupo a otro. Si así fuese, gran parte del análisis empírico no tendría mucho sentido. Por supuesto, no toda extrapolación es válida. Mucho dependerá de cómo evolucionen los factores que se mantuvieron fijos al momento de la evaluación.
Estos resultados no miden otro efecto muy importante de los programas de laptops para niños: el efecto sobre la familia. En Uruguay, muchas veces vi a familias enteras de gente pobre usando el Wifi gratis de las estaciones de servicio que pertenecen a la ANCAP, la empresa estatal de petroleo. Si bien los chicos se quedaban con los videojuegos, sus padres usaban las computadoras para buscar noticias, información, etc. De hecho, esta actividad podría afectar los ingresos de las familias en los artículos mencionados en este post – un tema importante para sus métodos estadísticos.
El BID publicó hace poco un estudio muy interesante acerca de la educación según los distintos niveles socioeconómicos para América Latina: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35167894
No creo que la simple entrega de una laptop un chico haga milagros (y creo que nadie creería eso tampoco), estamos hablando de cuestiones mucho más estructurales. Pienso que en un país como Argentina (o cualquier otro país latinoamericano), donde las deficiencias del sistema educativo están relacionadas con la transformación de la escuela en algo más que una escuela debido a la marginación y el hambre, se debería apuntar más bien a resolver este enorme conflicto a través de políticas infinitamente más amplias.
Se trata de llevar a cabo un verdadero programa de políticas de inclusión social, ni más ni menos.
Daniel: El objetivo de estos programas no es el de incrementar el ingreso de los padres. Si ello ocurre, mejor. Sin embargo: a) el hecho de que tú hallas visto alguna evidencia casual sobre el uso de internet de los padres, no implica que hayan aumentado su ingreso. b) si estos programas no tienen efectos positivos sobre los chicos –aunque no es necesariamente el caso como vemos en el estudio de Rumania- y solo tuviesen efectos sobre los padres vía el uso de internet, ¿por qué no ir directamente a los hogares con una intervención más focalizada?
Muchas felicitaciones por el Blog!
Respecto del post, me parece importante detectar algunas restricciones que pueden estar operando en la implementación de este programa, por ejemplo la falta de acceso a energía eléctrica de muchos de los hogares de los niños que recibieron las laptops. Esto nos puede llevar a invalidar el programa cuando en realidad lo que está detrás es que no pueden usar las computadoras por falta de energía eléctrica….
Saludos!
Nuevamente, acerco mis aportes al tema: http://caminandosobretiza.blogspot.com/2010/10/aportes-la-implementacion-de-los.html
Espero que sirvan para profundizar más en el tema, dado que no es menor la inversión que los países están haciendo en este tipo de proyectos, y los resultados que pueden obtenerse.
Saludos
Yo creo que hay otros temas a considerar.
El Uruguay, hoy, está visto como un país comprometido con la educación de sus chicos, más allá del resultado obtenido hasta ahora por el acceso a una laptop por alumno.
¿Argentina puede decir que es un país comprometido con mejorar la educación? Me atrevo a decir (sin ninguna base científica) que la opinión general es que no, y lo peor es que algunos creen saber la causa: los votos de los pobres y no educados son los más fáciles de conseguir.
En definitiva, no importa si las laptops educan o no. Se marca el Norte. Se define el país que queremos. De ahí en adelante queda mucho camino para recorrer, pero todos saben en qué dirección es: más y mejor educación.
Hola a todos
Una respuesta breve para Carlos B que hace «Una pregunta de “outsider”, segun dice él mismo, y es si «se está haciendo una evaluacion del programa en Argentina? »
Respuesta: SI
Hay un unidad de investigación, seguimiento y evaluación del Programa Conectar Igualdad, que está trabajando desde el lanzamiento del programa, integrada por educ.ar y con la colaboracion de la OEI.
Respecto de tus otras dudas, a las que llamas ` “outcomes” a corto y largo plazo´ y que detallas como «motivation, scholastic tests, employment outcomes» La verdad… no entiendo la razón para no poner motivación en lugar de «motivation»… pero como sea, tus expresiones me remiten a un modelo de mercado, lo siento , pero soy franca: este tipo de miradas me despiertan una innegable antipatía.
En cuanto a la nota propiamente dicha: no abundaré, pero me temo que el objetivo de Conectar Igualdad no es «laptop para los pobres» y la finalidad es un poco mas explicita que «mejorar la calidad educativa» (los objetivos se pueden leer en las paginas del programa, diria que son mas concretos e incluyen otras aristas)
Saludos cordiales
Hola. Muy buen tema para iniciar el blog. Está muy claro el punto de Sebastián, sobre la necesidad de hacer las evaluaciones y que éstas sean las correctas. Creo que la necesidad de promover la equidad no debe llevar a los gobiernos a hacer las cosas de cualquier manera, a riesgo de empeorarlas. Cuando estudiaba la licenciatura en economía a comienzos de los 90s, nos enteramos de un caso patético de una escuela rural en Santiago del Estero (lamentablemente no guardé el recorte de la noticia); habían recibido una computadora como parte de un programa federal , pero al poco tiempo los maestros la cambiaron por una vaca, porque necesitaban darle el desayuno a los niños muy mal alimentados que les llegaban cada día. Esto no significa que no se deba mejorar la tecnología educativa de las escuelas más pobres, sino que se debe hacer en el marco de una política más general de eradicación de la pobreza. En cambio en los países ricos o en las zonas ricas de los países en desarrollo, ese tipo de dilemas no existen. En una zona rica de México DF hay una escuela que adoptó el programa de enseñanza individualizada «one to one» de Apple, que consiste precisamente en la utilización de una laptop por alumno en clase, para la práctica de mates, español e inglés con los programas pedagógicos diseñados entre la escuela y Apple. Leí también que distritos escolares enteros en EEUU y Suecia ya lo han adoptado. Adjunto abajo un link al caso sueco (es publicidad de la propia Apple y no dice mucho) como ilustración de lo que se está haciendo donde la nueva tecnología no necesita aparentemente ser evaluada.
http://www.apple.com/es/education/resources/profiles/falkenberg/
Muy buen post. Respecto del programa Argentino, habría que ver se entiende por evaluación. Pues hasta ahora, que yo sepa, el gobierno argentino no ha hecho ninguna evaluación rigurosa de sus programas.
También estoy de acuerdo con Marcelo que hay otras prioridades en las escuelas pobres de Argentina, y que sin entrenar a los profesores, la distribución de tecnología no tendrá ningún impacto en el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, es interesante el efecto que encuentran en Rumania –paper que esta forthcoming en el Quarterly Journal of Economics- sobre los skills tecnológicos. Esto podría tener efectos importantes en la inserción laboral futura de los jóvenes.
Hola Sebastian,
Me parecio muy interesante el post.
Te paso el link(http://www.bcu.gub.uy/autoriza/peiees/jor/2010/iees03j3491010.pdf) de uno de los primeros trabajos de Evaluación del Plan Ceibal que se ha realizado en Uruguay. El mismo fue realizado por el Instituto de Economía de la Universdidad de la Répública y va a ser presentado en las jornadas de economía del BCU.
Para identificar el impacto a corto plazo del plan se utilizaron dos evaluaciones de aprendizaje (2006- pre Ceibal- y 2009-post Ceibal), comparando los niños del Interior de Uruguay, los más expuestos al Plan, con los niños de Montevideo (grupo de control).
Resumo los resultados encontrados:
* Impacto positivo en el desempeño de los «niños Ceibal» (efecto incremental entre un decimo y un quinto de desvios estandar de las variables de desempeño)
* Mayor frecuencia en la utilización de la computadora en los «niños Ceibal»
* Mayor aplicación de la computadora para tareas domiciliarias, no en detrimento de otros materiales.
*No hay indicios de diferencias en la motivación de los niños.
Espero que ayude.
Saludos desde el otro lado del charco
Algunos comentarios más:
http://caminandosobretiza.blogspot.com/2010/10/aportes-la-implementacion-de-los.html
Interesante tema pero me parece que is too early to call if it works or not.
Supongo que estamos de acuerdo pues yo escribí:
Lamentablemente, la escasa evidencia con la que contamos hasta el momento, no nos permite ser del todo conclusivos.
Yo no creo que el objetivo del post de Galiani haya sido sacar una conclusión definitiva de si estos programas funcionan o no, más bien me da la impresión que su objetivo fue llamar la atención de cierta evidencia no tan favorable a las premisas iniciales de estas intervenciones así como también mostrar como la evaluación de programas puede ayudarnos a mejorar los mismos.
Felicitaciones por el post y el debate… es cada vez menos usual encontrar foros en los que se debatan ideas…
Igual puesto frente a programas como el ceibal y el argentino me surge una pregunta que sería la número cero: Existen otros fines alternativos para la inversión planeada más urgentes y con mayor retorno? Por ejemplo asegurar la alimentación de todos los niños entre 0 y 6 años así pueden desarrollar por completo sus capacidades intelectuales…
Daniel, totalmente de acuerdo. Existen usos alternativos de los fondos públicos, y por tanto es importante preguntarse por su asignación óptima. En el caso específico de educación y salud, seguramente presentaremos en posts futuros evidencia sobre otras políticas públicas. Sami Berlinski escribirá pronto sobre educación temprana.
Aquí les dejo una parte de la entrevista que hice a Martín Langhoff, director técnico de OLPC y justamente le pregunto por las brechas analógicas: http://www.youtube.com/watch?v=zc-KOHdh_Ao
Minuto 5:30
Very nice site!
Clap clap clap…muy buen articulo posteado. Mas alla de estar de acuerdo o no genera una discusión fundada. Cuanto de esto necesita Argentina! Felicitaciones para la gente de Foro Economico.
Coincido con que en Argentina, donde los recursos siempre son escasísimos (esta no es una definición muy académica jeje), me parece que la evaluación de la rentabilidad social relativa de las intervenciones es muy importante.
Gracias! Esperemos podemos mantener un buen nivel de discusión en este foro. Sin embargo, no todos los comentarios tienen que ser muy académicos. No quisiese que esa visión limite la participación de los lectores, que sabemos son muchos. Obvio, lo que no queremos son comentarios fuera de “foco” ni mucho menos agresivos.
Acerca del punto una computadora por chico. Me preocupa la comunicación personal, el tiempo que se dedica progresivamente al trabajo a traves de los ordenadores, limita directamente proporcional a la sociliazación y contacto personal. En los programas en que ustedes participan, ¿Cómo consideran este aspecto?
Es interesante leer este largo pero instructivo articulo del NewYork Times sobre la experiencia de computadores gratis en las escuelas. El solo acceso a la tecnologia no lo es todo, si no es conducido y no se tiene control sobre el uso de esa tecnologia, hasta tiene efecto adverso.
Es para debatir mas sobre el tema… estructurar bien los objetivos y formas de evaluarlos
http://www.nytimes.com/2007/05/04/education/04laptop.html?_r=3&pagewanted=1
Pablo Ibarrarán, del IADB, vuelve sobre este tema, y discute los resultados finales de la evaluación en Perú en este blog del IADB: http://blogs.iadb.org/desarrolloefectivo_en/2012/03/06/and-the-jury-is-back-one-laptop-per-child-is-not-enough/ Básicamente, los resultados finales confirmaron, en líneas generales, los resultados iniciales reportados en este post, pero también, las lecciones más generales que discutía en el mismo mirando la literatura existente sobre estos temas.
[…] En varias entradas anteriores mencionamos la idea de la experimentación como una forma de atribuir causalidad y avanzar nuestro conocimiento. Una vez que tenemos una hipótesis bien formulada, derivada en forma deductiva, y especialmente si quizás, ésta fue derivada a partir de los datos, en forma inductiva, la posibilidad de conducir un experimento nos permite testear esa hipótesis en forma científica. Ver una discusión más detallada acá y acá. […]
[…] en las escuelas y llegaba a una conclusión similar. S. Galiani concluía en esta entrada, https://dev.focoeconomico.org/2010/10/10/una-computadora-por-chico-%C2%BFes-una-buena-idea/, “Por lo tanto, es posible especular que un programa que asegure una laptop por chico en la […]
Muy interesante releer algo que uno escribió hace años. Pocas veces ocurre. Me alegra ver cierta consistencia con cosas escritas más recientemente, pero no me hubiese quitado el sueño si así no lo hubiese sido.
Ver, por ejemplo:
https://dev.focoeconomico.org/2016/05/14/la-importancia-del-conocimiento-en-el-diseno-de-las-politicas-publicas-una-experiencia-personal/
http://www.vox.lacea.org/?q=review/learning-incentives-technology
https://dev.focoeconomico.org/2014/05/26/funes-el-memorioso-jeniffer-aniston-y-la-colonizacion-de-la-pedagogia/