Editores

Cumpleaños FE

Esta semana Foco Económico celebra su primer año de vida. Estamos muy contentos con haber generado un interesante espacio de discusión sobre política económica. En el transcurso de este año publicamos casi 200 entradas y 1700 comentarios, que acercan la investigación científica del área de la economia al debate públicoRead More

¿Quién paga la universidad?

Publicado en La Nación el 26 de septiembre de 2011 Las recientes movilizaciones estudiantiles en Chile abren nuevos interrogantes sobre el mejor diseño de las políticas de financiamiento universitario, pero antes conviene tener un diagnóstico basado en la realidad de los hechos, para lo cual repasaremos a continuación los datos centralesRead More

Una visión más relajada e inteligente de la crísis griega

Una visión más relajada e inteligente de la crísis griega

Por Francisco de Zárate -guión- y Marina Muñoz -dibujos- con la colaboración del economista Tyler Cowen.   Ver o descagar la historieta completa

Enfermedad? Holandesa en América Latina

Enfermedad? Holandesa en América Latina

En 1977 la revista “The Economist” acuño el término enfermedad holandesa para referirse al  impacto de la bonanza generada en Holanda por el descubrimiento de gas natural en el mar del norte en 1959: las exportaciones de gas apreciaban el tipo de cambio real, haciendo a la industria menos competitiva,Read More

Salarios Nominales en Grecia

Salarios Nominales en Grecia

por Andrés Neumeyer y Julián Kozlowski Compartimos con ustedes la evolución de costos laborales nominales en Grecia. Hacer click en la imagen para agrandar. 

Ataques especulativos y el rol del Banco Central Europeo como prestamista de última instancia.

Hace una semanas en la lógica del pánico económico en Europa argumenté que un problema fundamental en Europa es el ataque especulativo al que están sujetos varios estados, especialmente Italia y España. Otros pueden seguir. Hoy los mercados nos están mostrando la gravedad del asunto.

A rajatabla

A partir de un diagnóstico fundamentalmente compartido, cual es que la calidad de la educación escolar no está a la altura de lo que Chile requiere, han surgido distintas propuestas que representan cambios fundamentales al sistema vigente desde inicios de los ‘80.