Innovación y Producción en la Economía Global:  Algunas Consecuencias de los Shocks Recientes

Una de las consecuencias de las últimas décadas de globalización es que, debido a las empresas multinacionales, los bienes se producen crecientemente en lugares distintos de donde se producen las ideas que los generan. Usando un modelo de equilibrio general, en este artículo, analizamos los efectos causados por la reciente ola de proteccionismo tanto en el ingreso agregado de las naciones como en su distribución adentro de ellas. Para la obtención de nuestros resultados es muy importante la flexibilidad de las multinacionales en relación a la ubicación en el mundo de sus actividades de producción e innovación.

 

Los últimos años han estado marcados por un final abrupto de décadas de liberalización gradual en el movimiento de bienes, personas, y firmas. En los Estados Unidos, la nueva administración ha impuesto tarifas a bienes provenientes de China, y ha tomado medidas para que a las firmas domésticas les sea más difícil trasladar y expandir sus actividades ultramar. Contemporáneamente, la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (Brexit) muy probablemente tendrá consecuencias profundas en la estructura económica de Europa, y llevará a las empresas multinacionales que operan en la región a re-pensar sus estrategias globales de producción. En términos más generales, el creciente escepticismo que se observa en muchos países con respecto a la globalización sugiere que, en el futuro, observaremos barreras más duras al comercio y a la inversión extranjera.

Entender las consecuencias en el bienestar e ingreso de las naciones de las nuevas restricciones al comercio e inversión extranjera requiere modelos que contemplen cuidadosamente los efectos de equilibrio general. Esto se vuelve especialmente importante en un mundo en el cual las firmas fragmentan sus procesos productivos y ubican sus distintas etapas en países distintos.

Un resultado ya establecido en la teoría del comercio internacional está relacionado con los efectos no buscados a los que se enfrentan los países que deciden proteger una actividad en la cual no tienen ventajas comparativas. Este tipo de protección podría terminar desincentivando la actividad en la que sí se tienen ventajas comparativas. Un resultado, tal vez no tan conocido de la teoría, se refiere al hecho de que las restricciones al comercio e inversión extrajera directa—como, por ejemplo, deshacer un bloque comercial—pueden provocar la reducción del tamaño efectivo de un mercado y bajar la productividad agregada, si ciertas actividades económicas afectadas operasen bajo rendimientos a escala crecientes (Redding y Venables, 2004).

 Un Nuevo Marco Analítico y Cuantitativo para Evaluar las Consecuencias de la Globalización

En nuestra reciente investigación (Arkolakis et al, 2018), presentamos un nuevo modelo cuantitativo que intenta reflejar las complejas interacciones que se observan en los datos y que puede ser usado para analizar los efectos de las recientes políticas comerciales proteccionistas. El modelo se centra en dos actividades claves para la cadena de valor global:  actividades de innovación (ej., I&D) mediante las cuales bienes como los farmacéuticos son creados usando tecnologías con rendimiento a escala creciente; y actividades de producción (ej., manufactura) las cuales usan los nuevos “blueprints” y otros insumos para producir bienes. Lo importante es que estas dos actividades pueden ser separadas geográficamente, y que las nuevas tecnologías pueden ser usadas para producir bienes en muchos lugares simultáneamente.

Una premisa fundamental para el funcionamiento de nuestro modelo es el hecho de que los países deberían especializarse en actividades innovadoras o actividades productivas de acuerdo a sus ventajas comparativas. La segunda premisa clave del modelo es lo que se conoce como “Efecto de Mercado Doméstico” (“Home Market Effect”, HME). Este efecto hace que las actividades sujetas a rendimientos de escala crecientes—-en nuestro caso, las actividades de innovación—tiendan a localizarse en países que tienen acceso a mercados de gran tamaño.

Más allá de cuál sea la fuente de la que un país deriva su patrón de especialización, nuestro modelo asigna un rol central al comercio de intangibles (ej., tecnologías, ideas, “blueprints”) en la generación de déficits o superávits comerciales.

Por un lado, los países que concentran las actividades innovadoras tenderían a tener déficits comerciales porque el valor de los bienes que producen es menor al valor de los bienes que consumen. Dichos déficits se financian con el ingreso generado por la repatriación de beneficios de las empresas multinacionales—o sea, el retorno a las actividades de innovación; esta fuente de ingreso, sin embargo, no es registrada en la balanza comercial de mercancías.  Por otro lado, los países que concentran las actividades de producción tenderían a tener superávits comerciales: la exportación neta de bienes paga por la importación neta de ideas y tecnologías.

Combinando el modelo con datos sobre flujos de comercio internacional y flujos sobre la actividad de las empresas multinacionales entre países, estimamos la compleja red de barreras que afectan a estos dos flujos y que determinan la ubicación geográfica de las actividades de innovación  y de producción en el mundo.

Nuestros resultados indican que, por ejemplo, los Estados Unidos y los países escandinavos se especializan en actividades innovadoras, pero por razones distintas: los países escandinavos tienen una ventaja comparada en dichas actividades, mientras que los Estados Unidos simplemente deben su ventaja al gran tamaño de su mercado—que favorece las actividades con rendimientos a escala crecientes. En consecuencia, nuestros resultados implican que, si los Estados Unidos fueran más pequeños, se especializarían en actividades de producción, como las del “Rust Belt”, en lugar de hacerlo en actividades de innovación, como las del “Silicon Valley”.

Al mismo tiempo, nuestros resultados indican que Canadá y Méjico se especializan en actividades productivas debido a su posición geográfica—-su proximidad a los Estados Unidos—mientras que China se especializa en la producción de bienes porque su gran tamaño no alcanza para compensar la todavía más grande ventaja comparativa que este país tiene en dicha actividad.

Finalmente, nuestro modelo tiene implicaciones relacionadas a la distribución del ingreso dentro de un país. Un cambio en la política comercial puede tener el efecto de disminuir el ingreso real agregado y al mismo tiempo beneficiar a una parte de la población del país. Estas predicciones las obtenemos poniendo un modelo a la Roy (1951) dentro de nuestro modelo de comercio internacional e inversión extranjera directa. De esta manera, podemos investigar los efectos que los cambios en la política comercial tienen sobre los agentes ligados a las actividades innovadoras contra los efectos sobre los agentes ligados a las actividades productivas. En un entorno con estas características, las políticas que imponen más restricciones a la actividad de las empresas multinacionales en el exterior (ej., un impuesto por abrir una planta en el extranjero) deprimirían las actividades innovadoras en el país de origen de dichas empresas y el ingreso real de los agentes ligados a dichas actividades—-relativo al ingreso real de los agentes ligados a las actividades de producción.  En general, los efectos de las políticas comerciales sobre los ingresos relativos de uno u otro grupo de agentes dependerán de si esas políticas contraen o expanden las actividades innovadoras en relación a las actividades de producción.

Brexit…

Nuestro modelo puede ser usado para cuantificar los efectos de un incremento en las barreras al comercio internacional e inversión extranjera directa entre Gran Bretaña (GB) y países de la Unión Europea (UE).

La Tabla 1 muestra que incrementar sólo las barreras al comercio un 5% con la UE reduciría el ingreso real agregado de GB en más de medio punto, mientras que incrementar también las barreras a la inversión extranjera directa un 5%, triplicaría las perdidas en el ingreso real. La participación de las actividades innovadoras en el PBI de GB caerían casi 2.5 puntos porcentuales, mientras que los trabajadores tanto en esas actividades como en las actividades de producción experimentarían perdidas en sus ingresos reales de 2.7% y 1.4%, respectivamente. Todos los miembros de la UE, con excepción de Italia, experimentarían caídas en el ingreso real agregado debido al Brexit—con Irlanda liderando las perdidas. En la mayoría de los países de la UE, tanto los trabajadores en el sector innovador como de producción sufrirían perdidas del ingreso real, a excepción nuevamente de Italia y de los trabajadores en el sector innovador de países como Portugal. Mientras que el incremento en la participación de las actividades innovadoras en el PBI es suficiente para que Italia obtenga incrementos en el ingreso real agregado, ese no es el caso de Francia, la cual experimentaría perdidas agregadas.

Tabla 1. Los Efectos del Brexit: Gran Bretaña, y Países de la Unión Europea seleccionados.

GB Irlanda Francia Italia Portugal
1. Incremento en las barreras al comercio internacional GB-UE
Participación en el PBI de actividades innovadoras -0.6% 0.3% 0.06% 0.04% -0.45%
Salario real, trabajadores en actividades de producción -0.5% -0.02% -0.01% 0.01% -0.10%
Salario real, trabajadores en actividades de innovación -0.8% -0.001% 0.03% 0.03% -0.35%
Ingreso real agregado -0.5% -0.02% -0.001% 0.01% -0.12%
2. Incremento en las barreras al comercio e inversión extranjera directa GB-UE
Participación en el PBI de actividades innovadoras -2.4% -1.4% 0.05% 0.19% 0.92%
Salario real, trabajadores en actividades de producción -1.4% -0.5% -0.14% 0.02% -0.50%
Salario real, trabajadores en actividades de innovación -2.7% -1.3% -0.11% 0.13% 0.004%
Ingreso real agregado -1.6% -0.5% -0.13% 0.04% -0.45%

Notas: 1. Incremento de un 5% en las barreras al comercio sobre bienes transportados  desde/hacia Gran Bretaña (GB) hacia/desde la UE. 2. Incremento de un 5% en las barreras al comercio internacional y a la inversión extranjera directa desde/hacia Gran Bretaña (GB) hacia/desde la UE.

… y “Trumpit”.

A continuación, proponemos distintos escenarios en los cuales podría ocurrir la reversión del Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte (“NAFTA”). En el primer escenario, asumimos que las barreras al comercio de bienes desde Méjico hacia los Estados Unidos se incrementan en un 35%. En el segundo escenario, asumimos que, además de un incremento en las barreras al comercio, se produce un incremento en las barreras a la inversión extranjera directa de un 20% para las empresas estadounidense que abren plantas para producir en Méjico. Como tercer escenario, proponemos considerar el caso en que las barreras al trasladar producción al extranjero para las empresas estadounidense se incrementan en un 20%. En la Tabla 2, se resumen los resultados de estos ejercicios.

En todos los casos, el ingreso real agregado baja—alcanzando una baja de 3 puntos porcentuales en el tercer escenario—así como también lo hace el ingreso real atribuido a trabajadores en actividades de producción e innovación. Los efectos negativos que se observarían lo serían aún más para Méjico, excepto para los trabajadores ligados al sector innovador los cuales se beneficiarían sustancialmente si las firmas estadounidenses tuvieran mayores dificultades en abrir sus plantas del otro lado de la frontera. En los dos primeros escenarios, Canadá ganaría en términos agregados, aunque no demasiado. Sin embargo, aumentar el costo de producir en el extranjero para las empresas de Estados Unidos afectaría negativamente el bienestar agregado en Canadá así como también a sus trabajadores en el sector de producción.

Conclusiones

En un mundo en el cual los diferentes estadios del proceso productivo están globalizados, la decisión de un país de imponer barreras al comercio internacional y a la inversión extranjera directa tiene efectos profundos y heterogéneos en el bienestar de los demás países del mundo.  En nuestra investigación, caracterizamos estos efectos usando un modelo cuantitativo muy simple que, sin embargo, contiene mecanismos clásicos propuestos por la teoría del comercio internacional. Esperamos que nuestro modelo se use—y modifique—para poder entender la diversidad y complejidad de las cadenas de valor que son el centro de esta nueva ola de globalización.

 

Bibliografía

  1. Arkolakis, Costas, Natalia Ramondo, Andrés Rodríguez-Clare, & Stephen R. Yeaple. 2018. “Innovation and Production in the Global Economy.” American Economic Review 108(8): 2128-73.
  2. Redding, Stephen & Venables, Anthony J. 2004. «Economic geography and international inequality.» Journal of International Economics 62(1): 53–82.

 

  1. Roy, A. D. 1951. “Some thoughts on the distribution of earnings.” Oxford Economic Papers 3(2): 135–146.

 

 

Tabla 2. Los Efectos de Revertir el Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte (NAFTA).

Estados Unidos Méjico Canadá
1. Incremento en las barreras al comercio MEX à USA
Participación en el PBI de actividades innovadoras 0.1% -8.3% 0.2%
Salario real, trabajadores en actividades de producción -0.2% -2.9% 0.1%
Salario real, trabajadores en actividades de innovación -0.1% -7.6% 0.2%
Ingreso real agregado -0.2% -3.5% 0.2%
2. Incremento en las barreras al comercio MEX à USA & incremento en las barreras a la inversión directa USA à MEX
Participación en el PBI de actividades innovadoras -1.1% 13.7% 0.5%
Salario real, trabajadores en actividades de producción -0.3% -5.6% 0.2%
Salario real, trabajadores en actividades de innovación -0.9% 1.7% 0.5%
Ingreso real agregado -0.4% -4.6% 0.2%
3. Incremento en las barreras a la inversión directa de USA en el exterior
Participación en el PBI de actividades innovadoras -16.7% 19.1% 35.3%
Salario real, trabajadores en actividades de producción -1.3% -2.2% -5.0%
Salario real, trabajadores en actividades de innovación -11.5% 8.3% 13.5%
Ingreso real agregado -3.1% -0.8% -2.4%

Notas: 1. Incremento de 35% en las barreras al comercio sobre bienes transportados desde Méjico hacia los Estados Unidos. 2. Incremento de 35% en las barreras al comercio sobre bienes transportados desde Méjico hacia los Estados Unidos, e incremento de 20% en las barreras a la inversión directa de los Estados Unidos en Méjico. 3. Incremento de 20% en las barreras a la inversión directa de Estados Unidos en el exterior.