Richard Webb y las Cuentas Nacionales del Perú

Esta nota[1] describe brevemente la contribución de Richard Webb a la creación de un sistema de cuentas nacionales del Perú, siendo funcionario del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) durante 1960-1970.[2]

El desarrollo de las cuentas nacionales en el Perú del siglo XX comienza al final de la Segunda Guerra Mundial, con el BCRP jugando un rol decisivo a dicho efecto.[3] El fin del conflicto bélico mundial (y de la Guerra con Corea) gatilló cambios importantes en la dirección de comercio internacional y los términos de intercambio entre países hegemónicos y periféricos. Atacar los desequilibrios de balanza de pagos emergentes demandaba una apreciación cuantitativa, lo más precisa posible, de los desarrollos sectoriales y macroeconómicos a abordar. Es en este contexto que el BCRP fue designado (por Ley 10640; artículo 11) para elaborar las cuentas nacionales en 1946 (Cuadro 1). Una combinación fortuita de fortaleza institucional–macerada durante años de buen quehacer de política económica de parte de la autoridad monetaria–y un grupo de funcionarios comprometidos con el bienestar nacional hizo posible una elaboración de cuentas nacionales robustas y consistentes inter-sectorialmente, en línea con las mejores prácticas internacionales del día. Presidentes del BCRP, apoyados por una jefatura o Dirección de Estudios Económicos dirigida por economistas como Emilio G. Barreto y Richard Webb, entre otros, apuntalaron la producción del sistema de cuentas nacionales y documentos oficiales, incluyendo las Memorias de la autoridad monetaria, de gran calidad analítica durante los años 1950s, 1960s y 1970s.  

El enfoque del BCRP fue estimar las cuentas nacionales por el método del ingreso en términos nominales, que eran luego deflactadas para valuar el crecimiento en la economía en términos reales. Publicaciones con el título de “Renta Nacional del Perú” fueron divulgadas intermitentemente durante el periodo 1949-1965. Elaboración de dichas cifras utilizó como insumo formularios y encuestas de establecimientos y centros de producción elaborados por el banco central. El BCRP estimó el ingreso nacional (total y por regiones geográficas) usando la sectorización clásica de ingresos por remuneraciones, ingreso mixto y excedente de explotación de las empresas. Ajustes contables hacían factible el tránsito de estimados de renta nacional a estimados del Producto Nacional Bruto (PNB), incluyendo su desagregación por valor agregado sectorial y por componentes de demanda agregada. Los agregados nominales, así estimados, eran luego deflactados por el Índice de Costo de Vida (ICV), a fin de valuar su valor y evolución en términos reales.  A lo largo de los años, deficiencias técnicas del uso del ICV como deflactor del producto nacional bruto—debido a la omisión de variaciones en los términos de intercambio afectando el valor de las exportaciones e importaciones, por ejemplo—fueron abordadas a través de consultas con organismos estadísticos regionales y mundiales, a fin de usar deflactores sectoriales y por tipo de demanda específica. 

Un hito de la contribución de Richard Webb a la producción de cuentas nacionales fue el apoyo–en su capacidad de apoderado general y gerente de estudios económicos–a la publicación de “Las Cuentas Nacionales del Perú 1950-1966”, emitida en 1966.  Dicha publicación resumió, en un conjunto de 18 cuadros estadísticos, los esfuerzos de parte del personal del BCRP—apoyados por asistencia técnica en cuentas nacionales del Fondo Monetario Internacional (FMI)—en mejorar (re-estimar) cómputos detallados de ingreso nacional, PNB y Producto Bruto Interno (PBI) para el periodo 1950-1965. Insumos para dicha elaboración incluyeron el Censo de Población y Vivienda de 1961, información estadística recopilada por el ministerio de Vivienda y el ministerio de Fomento & Infraestructura, además de información proveniente de las referidas encuestas anuales del BCRP consolidando información de los principales contribuyentes al erario nacional. De notar, el dossier de cuadros estadísticos publicados incluyó re-estimaciones de los grandes agregados de cuentas nacionales, además de cómputos actualizados de cuentas financieras del gobierno central y gobiernos locales, y de la balanza de pagos para el periodo referido.

¿Y cuál fue el tributo de dicha re-estimación de cuentas nacionales al quehacer de la política económica, en particular, y la nación, en general?

Hay un número de elementos a notar:

1. La revisión de las cuentas nacionales resultó en incrementos en términos absolutos del nivel de ingreso nacional total y, por ende, también, del ingreso per-cápita nacional. Éramos marginalmente (5-6 por ciento) más ricos de lo que pensábamos anteriormente.

2. Estimaciones del crecimiento anual en términos reales fueron también revisadas al alza, confirmando el rápido crecimiento económico del periodo 1951-65; con una tasa anual de crecimiento del PNB de 5.7 por ciento, en promedio, mientras que la población crecía a un ritmo anual promedio de 2.5 por ciento durante el periodo.

3. Como mencionado anteriormente, las estimaciones en términos reales (estimadas a precios de 1963) fueron más robustas que estimaciones anteriores (estimadas a precios de 1960) debido al uso de índices de precios diferenciados para deflactar los diversos componentes de ingreso nacional y PBI (computado por la vía del gasto y la producción) estimados en términos nominales.

4. La revisión de cuentas nacionales confirmó estimaciones preliminares sobre la distribución del ingreso nacional, aunque con algunas importantes observaciones a notar. Por un lado, la porción del ingreso correspondiente al trabajo (léase, la suma de sueldos y salarios e ingreso mixto de independientes) se estimó como equivalente a 66 por ciento del ingreso nacional, en promedio, durante 1950-1963. Porcentaje comparado con 56 por-ciento en estimaciones anteriores, y 50 por ciento (y cayendo) en la actualidad. Por otro lado, la estructura del ingreso del trabajo mostró un deterioro de la porción atribuible al ingreso mixto en la agricultura, compensada en parte por un aumento en los montos de sueldos y salarios y la cantidad de gente empleada en el sector no-agrícola debido a la migración campo-ciudad y el rápido crecimiento relativo de la pesca de anchoveta, minería y manufactura.

5. La identidad ahorro-inversión subyacente mostró un alto nivel de inversión doméstica para estándares internacionales (23 por ciento del PBI), financiada mayormente por ahorro empresarial y personal doméstico (18 por ciento del PBI) durante 1950-1963. El gobierno también registró ahorro positivo (2 por ciento del PBI) a lo largo del periodo de estimación. Una contribución positiva al ahorro nacional que disminuiría gradualmente con el pasar de los años.

A manera de reflexión final

La re-estimación de las cuentas nacionales publicada por el BCRP en 1966, fue un esfuerzo vasto por ampliar los alcances del análisis cuantitativo nacional. De 1946 hasta 1975, el BCRP tuvo la responsabilidad legal de elaborar las cuentas nacionales del Perú. El enfoque del BCRP fue estimar agregados macroeconómicos, en términos nominales, partiendo del método del ingreso nacional (total y por departamento geográfico), para luego derivar estimados del PNB y PBI bajo el método del gasto y de la producción. Valores en términos reales (léase, volúmenes) fueron estimados usando diversos deflactores implícitos aplicados a los varios componentes del producto nacional. Testimonio del esfuerzo profesional y nivel de detalle asignado en derivar dichos agregados macroeconómicos son las diversas publicaciones bajo los títulos de Renta Nacional y Cuentas Nacionales del Perú publicadas durante esos 30 años de labor (Cuadro 1).

En 1975, se dicta el Decreto Ley No 21372, estableciendo el Sistema Estadístico Nacional (SEN) y como órgano rector se crea el Instituto Nacional de Estadística (INE), que asume la elaboración de las cuentas nacionales. A partir de ese momento se comienza a trabajar en nuevas definiciones, nomenclaturas de bienes y servicios, sectores institucionales, operaciones y conceptos contemplados en la versión de Cuentas Nacionales de 1968 de las Naciones Unidas, para permitir la comparabilidad internacional, así como cubrir los requerimientos de distintos organismos internacionales.

De notar, la metodología de cuentas nacionales implementada por el INE fue (es), por decir, la inversa a aquella usada por el BCRP para estimar el crecimiento real de la economía.  En efecto, el INEI estima el PBI en términos reales (volumen) sumando el valor agregado de los distintos sectores productivos, valuados al índice de precios del año base oficial: 1973, 1979, 1994 y 2007 (ver recuadro al final de esta nota). A diferencia del BCRP, las estimaciones del INE no usan deflactores para convertir cifras nominales en términos de volumen, sino que los volúmenes de producción sectorial son convertidos a precios del año base para su agregación y cómputo de los grandes agregados macroeconómicos “estimados-a-precios-del-año-base”.  Valores nominales se estiman a partir de las cifras en términos reales y el movimiento de los precios que corresponden a cada sector productivo.

En opinión de este autor, una de las principales contribuciones del BCRP fue estimar las cuentas nacionales partiendo del enfoque del ingreso, estimaciones que dejaron de publicarse con el INE en 1975 y solo se re-imprimieron (con datos de 2007, en adelante) en el Compendio Estadístico 2014, publicado por el INEI (antes INE). El enfoque del ingreso facilitó y promovió un análisis robusto de políticas distributivas dentro y entre sectores productivos, también llamadas políticas distributivas verticales y horizontales, respectivamente. Un posible testimonio a dicho efecto es la tesis de doctorado de Richard Webb titulada “Government Policy and the Distribution of Income in Peru 1963-1973” (Harvard University, 1974).[4] El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del Perú 1962-1971, producido por el departamento de estudios económicos del BCRP en 1961, es otro testimonio de una mirada de largo plazo de la economía nacional usando como insumo las cuentas nacionales desarrolladas en esos tiempos. El candor de los prólogos a las Memorias del BCRP escritas durante los primeros años de la Revolución Peruana de 1968 (siendo presidente del directorio Emilio G. Barreto) ilustra también el vasto conocimiento de la realidad nacional y los retos (reformas estructurales pendientes) de una desigual distribución del ingreso funcional (capital versus trabajo) y geográfica (por departamentos y regiones) plasmada en las cifras macroeconómicas estimadas por la autoridad monetaria. Como anotado por Bruno Seminario (2015) A la fecha, la calidad de estas cuentas [nacionales] aún no ha sido superada (página 78). Este autor concuerda con la apreciación de Bruno Seminario (2015).

Pendiente, de notar, está la actualización del año base en la elaboración de las cuentas nacionales que debería hacerse cada 5 años, según las mejores prácticas internacionales. Usar un año base de 2007, como es el caso actual en Perú, corre el riesgo de ignorar cambios importantes en precios relativos de bienes y servicios, y alteraciones en la calidad de los productos, que pueden generar opacidad al estimar cambios en volumen de producción.

Referencias Bibliográficas Seleccionadas

Beltrán, Arlette y Bruno Seminario (1998), “Crecimiento Económico en el Perú: 1896-1995; Nuevas Evidencias Estadísticas”, Lima, CIUP, Universidad del Pacífico.

Boloña, Carlos (1981), Políticas Arancelarias en el Perú, 1880-1980, Lima: Instituto de Economía de Libre Mercado.

CEPAL (1959), Análisis y Proyecciones del Desarrollo Económico. Tomo VI. “El Desarrollo Industrial del Perú”. Anexos I y II.

Gootenberg, Paul (1991), “Population and Ethnicity in Early Republican Peru”, The Latin American Research Review, vol. 26, No3, páginas 109-157.

Hunt, Shane (1973), “Price and Quantum of Peruvian Exports, 1830-1962”, New Jersey, Woodrow Wilson School, Princeton University.

Hunt, Shane (1993), “Peru: The Current Economic Situation in Long-Term Perspective”, en Efraín Gonzales Olarte (1996, ed.), The Peruvian Economy and Structural Change, pp. 11-57

Olinto Roberto, Gonzalo Pastor y Lisbeth Rivas (2009), “Análisis de la Implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 en América Latina”, Revista CEPAL 98, agosto, páginas 121-146.

Schydlowsky, Daniel (1963), “Foreign Investment and Peruvian National Income:1900-1960, A First Aproximation”.

Seminario, Bruno (2015), El Desarrollo de la Economía Peruana en la Era Moderna, Universidad del Pacífico, 1300 páginas.

Cuadro 1. Las Cuentas Nacionales en la Memorias del BCRP, 1949-1975

 Narrativa sector real (Introducción y texto)Cuadros PNB, y otrosPresidente BCRP (*) & altos funcionariosOtras referencias
1946  Francisco Tudela (*); Emilio G. Barreto (jefe/Director Dpto. Estudios Económicos; DDEE)El BCRP asume la responsabilidad legal de elaborar las Cuentas Nacionales del Perú (Artículo 11º, Ley 10640)
Memorias 1949-1958Fin de la Segunda Guerra Mundial y Guerra de Corea, y sus efectos secundarios sobre la economía peruana (comercio exterior, términos de intercambio; paridad cambiaria, FMI SBA)NOPedro Beltrán (*), Clemente de Althaus, Andrés F. Dasso (*)   E. G. Barreto (DDEE)Publicaciones: “Renta Nacional del Perú, varios periodos: 1942-1947; 1942-1949; 1942-1951; 1942-1955; 1942-1956; y 1942-1960
Memoria 1959Texto: análisis sectorial: algodón, azúcar, arroz, café, pesca, minería, manufacturaNOEnrique Bellido (*);   E. G. Barreto (DDEE)Publicación: “Renta Nacional del Perú 1942-1956” publicada en 1958
Memoria 1960  Referencia a PNB preliminar en términos nominales y reales en introducción. Análisis sectorial en textoNOEnrique Bellido (*) E. Barreto (DDEE) 
Memoria 1961Referencia a PNB en términos nominales y realesNOEnrique Bellido (*) E. G. Barreto (DDEE)Publicación: Plan Nac. Desarrollo Econ. & Social del Perú 1962-1971
Memoria 1962Referencia a renta nacional; incluye cuadro en anexos. Análisis sectorial en textoSÍ (cuadro de renta nacional)Enrique Bellido (*) Rodriguez-Pastor (secretario)   E. G. Barreto (DDEE)Publicación: “Renta Nacional del Perú 1942-1960”
Memoria 1963, 1964Referencia al PNB nominal & real, deflactado por Índice Costo de Vida (1960=100)NOEnrique Bellido (*) Rodriguez-Pastor (secretario)   E. G. Barreto (DDEE) 
Memoria 1965Referencia al ingreso nacional & PNB nominal & real (@ precios de 1963); análisis de demanda agregadaNOAlfredo C. Ferreyros (*); Rodriguez-Pastor (secretario); Webb (Apoderado General); G. De la Melena, Luis Gatica (ibíd.); Barreto (DDEE) 
 Narrativa sector real (Introducción y texto)  Cuadros PNB, y otrosPresidente BCRP (*) & altos funcionariosOtras referencias
Memoria 1966Cuadros de PNB & Ingreso nacional (total y per cápita) son incluidos en la introducción; cuadro demanda agregada (buen detalle)NOFernando Schwalb López Aldana (*); Rodriguez-Pastor (sub-gerente secretario); Webb, Silva Ruete (Apoderado General)   E. G. Barreto (DDEE)Publicación: “Las Cuentas Nacionales del Perú 1950-1966”
Memoria 1967Introducción contiene poca referencia a cuentas nacionales.  Cuadros en anexos: PNB (nominal, real a precios de 1963), PNB por tipo de gasto; Ingreso nacional & por origenFernando Schwalb López Aldana (*); Rodriguez-Pastor (gerente);   Webb, Silva Ruete, PPK (Apoderado General)   E. G. Barreto (DDEE) 
Memoria 1968Introducción contiene poca referencia a cuentas nacionales.   Nueva sección en texto: PNB & Ingreso NacionalCuadros en anexos: PNB (nominal, real a precios de 1963), PNB por tipo de gastoAlfredo Rodriguez Martinez (*); Rodriguez- Pastor (GG); Gerentes: Barreto, PPK, Webb; Pro-gerente: G. de la Melena; Sub-gerentes, Silva Ruete 
Memoria 1969Introducción incluye breve análisis de cuentas nacionales (bajo crecimiento).   Texto incluye breve sección sobre el PBI & ingreso nacional    Cuadros en anexos: PBI (nominal, real a precios de 1963), PBI por tipo de gastoE. G. Barreto (*)   Gerentes: Germán de la Melena; Silva Ruete; otros 
 Narrativa sector real (Introducción y texto)  Cuadros PNB, y otrosPresidente BCRP (*) & altos funcionariosOtras referencias
Memoria 1971, 1972, 1973, 1974Introducción incluye análisis de cuentas nacionales & reformas estructurales (Oleoducto Nor peruano, Cerro Verde, Hidroeléctrica del Mantaro, Cuajone, Tinajones, Refinería de cobre de Ilo, Majes, Irrigación Chira-Piura) Texto: Sección de PBI & ingreso nacional (nominal & real)Cuadros en anexos: PBI (nominal, real a precios de 1970), PBI por tipo de gastoE. G. Barreto (*)   Gerentes: Germán de la Melena; otrosPublicación: “Las Cuentas Nacionales del Perú 1960-1969” publicada @ 1970   Government Policy and the Distribution of Income in Peru 1963-1973, Richard Webb, PhD dissertation, Harvard University (1974)
Memoria 1975Introducción incluye análisis de cuentas nacionales & reformas estructurales  Cuadros en anexos: PBI (nominal, real a precios de 1970), PBI por tipo de gastoCarlos Santistevan de Noriega (*)   Alonso Polar (Gerente General)   Manuel Moreyra (gerente), otrosDL 21372 INE asignado a elaborar las cuentas nacionales. INE dejó de estimar el PBI por el método del ingreso y paso a estimarlo por el método del producto. Estimados que luego se convierten a valores comparables usando los precios del año base:  1973, 1979,1994, y 2007.

Fuentes: Memorias BCRP, Seminario (2017), y elaboración del autor

¿Qué es el año base en las Cuentas Nacionales? 1/ En muchos países de América Latina el elemento central de las cuentas nacionales es el volumen y composición del PBI calculado desde el punto de vista de la producción. Por lo general, el PBI de las diferentes actividades y sectores de la economía se calcula sobre la base de censos, registros administrativos y encuestas. La realización periódica de censos exhaustivos de todas las empresas y establecimientos registrados permitiría que las autoridades realizaran un buen seguimiento de las variaciones del volumen y la estructura de la economía. Sin embargo, debido al alto costo y a la complejidad de la tarea, los censos exhaustivos solo se realizan en determinados “años base”. Para elaborar las cuentas nacionales de los años posteriores se utilizan los resultados de encuestas anuales correspondientes a una muestra representativa de empresas y establecimientos. Las estimaciones del año base suelen tornarse obsoletas con el paso del tiempo. La aparición de nuevas actividades económicas y la desaparición de otras, en parte debido a la evolución tecnológica e institucional, provocan cambios en los valores y los precios relativos de los bienes y servicios. En consecuencia, actualizar el año base se vuelve indispensable. Esto incluye revisar el alcance, la estructura y los precios relativos de las cuentas nacionales. En el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 se recomienda actualizar el año base cada cinco años.

1/ Fuente: Olinto et. al. (2009).


[1] Escrita en ocasión de un próximo homenaje a la obra de Richard Webb organizado por Visionarios.pe

[2] Richard Webb habría de ser presidente del BCRP durante 1980-1985 y durante 2001-2003.

[3] Para el siglo XIX, existen estimaciones puntuales de ingreso nacional de Perú elaboradas por estudiosos como Paul Gootenberg (1991) y Shane Hunt (1973). Para la primera mitad del siglo XX existen también diversos aportes en la construcción de cuentas nacionales usando variables monetarias y fiscales para periodos específicos; tales son los trabajos de Schydlowsky (1963), Boloña (1981), CEPAL (1959) y Beltrán y Seminario (1998). Detalle de las metodologías usadas por los referidos académicos se encuentra en Seminario (2015; capítulo 1).

[4] Está también el libro clásico de Richard Webb y Adolfo Figueroa (1975) Distribución del Ingreso en el Perú, IPE, 167 páginas.