Temperaturas extremas y fraccionamiento de tierras: la venta de propiedades rurales como una forma de suavizar el consumo

Dos factores sobresalen al comparar la agricultura en países en desarrollo con la de países desarrollados. En primer lugar, las grandes brechas en la productividad de la mano de obra. El trabajo de Adamopoulos y Restuccia (2014) muestra que el valor agregado por trabajador en los países en el quintil superior de ingresos es unas 47 veces el de un trabajador en los países del quintil más bajo de ingresos. En segundo lugar, la mayor parte de la agricultura en países en desarrollo tiene lugar en fincas pequeñas. El tamaño promedio de las fincas en los países desarrollados es 34 veces mayor al tamaño promedio en los países de menor ingreso. La prevalencia de la producción en pequeñas fincas limita el aprovechamiento de economías de escala derivadas de la mecanización y el avance tecnológico en agricultura. Foster y Rosenzweig (2022) muestran que si en India las fincas  se expandieran hasta alcanzar el tamaño que maximiza los retornos a la tierra, el número de fincas se reduciría en un 82 por ciento y el ingreso por trabajador agrícola incrementaría en un 68 por ciento.

La literatura en economía del desarrollo ofrece pocas respuestas a la pregunta de por qué en los países en desarrollo las fincas son pequeñas. A pesar de su importancia para la productividad de la agricultura, y en general para la generación de ingresos en zonas rurales, aun conocemos poco sobre los determinantes del tamaño de las fincas y el funcionamiento de los mercados de tierras en nuestros países. Algunos estudios se han concentrado en los factores macro[1] que generan distorsiones en los mercados de tierras y resultan en lo que se conoce como misallocation, que en este caso se refiere al uso de la tierra por quienes la usan de forma menos productiva. En la literatura micro del desarrollo, por su parte, predominó por mucho tiempo una noción sobre mercados de tierras estáticos y sobre un tamaño de las fincas determinado exógenamente. Esto puede ser cierto en países donde predominan sistemas tradicionales de tenencia de tierra, pero ha perdido relevancia en países como los latinoamericanos, con economías de mercado y predominio de la propiedad privada. En un trabajo en curso con Julián Arteaga, Nicolás de Roux y Ana María Ibáñez intentamos llenar parte de este vacío.

En el trabajo proponemos una explicación para la persistencia de fincas pequeñas en países en desarrollo que contempla el tamaño de las fincas como una variable endógena que responde a las decisiones que toman los agricultores. La explicación que proponemos se basa en la exposición a riesgos no asegurados por parte de los campesinos. Sostenemos que los hogares campesinos acuden a la venta de tierras para suavizar el consumo tras un choque de ingresos. Esta  venta de tierras puede inducir al  fraccionamiento de las fincas. En nuestro trabajo usamos choques de temperatura para documentar este mecanismo.

El mercado de predios rurales en Colombia es dinámico. Utilizamos información de la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) para el subconjunto de predios que fueron otorgados como baldíos en Colombia desde 1900 hasta 2010. Para cada predio observamos las transacciones asociadas a su matrícula inmobiliaria. Nuestra muestra está compuesta por cerca 500 mil predios y 2 millones transacciones asociadas a estos predios. Utilizamos esta información para construir series anuales de ventas parciales y totales a nivel de vereda y de municipio. Nos concentramos en el periodo de 2000 a 2010. El gráfico 1 muestra la intensidad de ventas para las veredas para las que tenemos información. El gráfico muestra que, en promedio, entre un 2 y 4 por ciento de los predios adjudicados en cada vereda registran compraventas en la SNR en el periodo estudiado.

Gráfico 1. Promedio de ventas como proporción de las adjudicaciones entre 2000 y 2011

Nota: cálculos propios a partir de información de SNR.

 

Para cuantificar la exposición de los productores a temperaturas extremas utilizamos las estimaciones de temperatura del servicio Copernicus del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas (ECMWF).  En particular, calculamos la temperatura diaria promedio por vereda desde 1979 y 2019 y definimos como un día con temperatura extrema aquellos en los que la temperatura promedio fue superior al valor del percentil 80 o inferior al del percentil 20 de la distribución de temperaturas por vereda y trimestre.

Con esta información estimamos el efecto de las temperaturas extremas sobre las ventas de tierra con regresiones a nivel de vereda y de municipio. Nuestras variables explicativas son las ventas totales o parciales de predios de origen baldío en un municipio o vereda y nuestras variables de interés son el número de días con temperatura extrema en la vereda o el municipio en ventanas móviles de tres años. Estimamos estas regresiones con efectos fijos de vereda y tiempo para controlar por factores no observados que determinan el nivel de compraventas en cada vereda y que no varían en el tiempo, y por choques a los mercados de tierras comunes a todas las veredas en cada periodo.

Nuestros resultados sugieren que los hogares rurales utilizan la tierra como una estrategia de suavizamiento de su consumo. Los coeficientes estimados (Tabla 1), sugieren por ejemplo que 50 días adicionales de temperatura extrema durante un periodo de tres años incrementan en 3% el número de ventas en el municipio. En estimaciones adicionales encontramos que estos efectos de los choques de temperatura sobre las compraventas de tierras son mayores en los municipios más rurales, donde los hogares tienen menos alternativas de aseguramiento disponibles.

Tabla 1. Choques de temperatura y ventas de tierras

Exploramos esto en más detalle utilizando la muestra rural de la Encuesta Longitudinal Colombiana en sus tres rondas (2010, 2013, 2016). La Tabla 2 muestra que un incremento en los días con temperatura extrema lleva a incrementos en la probabilidad de que el hogar migre y en la probabilidad de que la ocupación principal del jefe del hogar esté fuera de la agricultura. Estos ajustes a nivel de hogar son consistentes con la idea de que la venta de tierras es un mecanismo de suavizamiento del consumo.

Tabla 2. Temperatura extrema y decisiones del hogar

Desde el punto de vista teórico, el incremento en las ventas de tierras tras eventos de temperatura extrema puede inducir a la consolidación de fincas de mayor tamaño si unos cuantos productores compran la tierra de quieres se ven obligados a vender tras el choque. Por el contrario, las ventas de tierras pueden inducir el fraccionamiento si los campesinos venden solo parte de sus fincas o la venden a más de un nuevo propietario, pues no encuentran quien esté dispuesto a comprar toda la tierra que ofrecen. Con información del catastro, proveniente del IGAC, probamos estas hipótesis y encontramos evidencia de que los choques de temperatura llevan a fraccionamiento. A nivel municipal, un incremento en los días de temperatura extrema lleva a un incremento en el número de propietarios, en el número de fincas y a una caída en el tamaño promedio de los predios (Tabla 3).

La venta de tierras como un mecanismo de suavizamiento del consumo puede tener implicaciones negativas sobre el bienestar de los hogares. Predios más pequeños pueden reducir la ya baja productividad de la mano de obra. Así, sin el adecuado cubrimiento de los riesgos asociados al cambio climático, será difícil que la agricultura de los países en desarrollo supere su rezago.

Tabla 3. Temperatura extrema y tamaño de las fincas

 

Referencias

Adamopoulos, T., & Restuccia, D. (2014). The size distribution of farms and international productivity differences. American Economic Review104(6), 1667-97.

Foster, A. D., & Rosenzweig, M. R. (2022). Are There Too Many Farms in the World? Labor Market Transaction Costs, Machine Capacities, and Optimal Farm Size. Journal of Political Economy130(3), 636-680.

[1] Estos factores instituciones incluyen, por ejemplo, tasas impositivas más altas para los productores de mayor tamaño, restricciones a las transacciones de tierras en el mercado y límites de tamaño de las fincas.