¿Puede la proximidad lograr que nuestras amistades sean más diversas?

Por Román Andrés Zárate

Las conexiones sociales que se forman en la etapa escolar afecta los resultados sociales y laborales en la adultez (Lleras-Muney et al., 2022). Por este motivo, es importante implementar políticas públicas que promuevan la integración social en los colegios. Sin embargo, incrementar la diversidad en los colegios no es suficiente para promover la formación de amistades más diversas. La mayoría de redes de amistades muestran lo que se conoce como homofilia, la tendencia a tener amigos, e incluso amigos de nuestros amigos (Mele, 2020), parecidos a nosotros mismos. La evidencia empírica muestra que tendemos a ser amigos de compañeros con nuestro mismo nivel académico y socioeconómico. Un estudio reciente en Estados Unidos muestra que la mitad de la desconexión social entre distintos niveles socioeconómicos se explica por sesgos en la formación de amistades, incluso cuando se está expuesto a grupos de compañeros más diversos (Chetty et al., 2022)

Un instrumento complementario a las políticas de integración es la proximidad física entre los estudiantes. Los colegios pueden promover la diversidad de amistades a través de la asignación de estudiantes a salones de clase, escritorios, o dormitorios cuando se trata de internados. No obstante, si bien la proximidad puede incrementar la diversidad, estas políticas pueden tener un costo al disminuir el total de amistades que un estudiante forma en su colegio. Si este es el caso, se plantea una disyuntiva entre la diversidad y el total de amistades. Para entender si esta disyuntiva existe, el factor clave es si la proximidad afecta más la formación de amistades entre estudiantes parecidos o distintos entre sí. 

En un trabajo con Arda Gitmez, “Proximidad, Similitud y Formación de Amistades: Teoría y Evidencia”, estudiamos si la proximidad logra generar amistades más diversas y si existe la disyuntiva entre diversidad y el total de amistades en los colegios. Adicionalmente, comparamos los resultados teóricos con evidencia empírica que estudia si la proximidad afecta más las amistades entre estudiantes parecidos o distintos entre sí en los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en Perú. 

Desde el punto de vista teórico, desarrollamos un modelo que plantea la homofilia como un fenómeno producto de sesgos en la información; nos es más fácil identificar si alguien tiene el potencial de ser nuestro amigo cuando esa persona se parece a nosotros que cuando no. Si este es el caso, la proximidad tiene un efecto mayor sobre la formación de amistades entre estudiantes distintos que parecidos entre sí. Al incrementar la proximidad, tenemos la oportunidad de interactuar más con personas diferentes a nosotros, lo cual nos permite identificar si esa persona tiene el potencial de ser nuestro amigo. Debido a que ya tenemos esa información con personas que se parecen a nosotros, estar más o menos cerca de ellos no afecta nuestra evaluación del potencial que tiene como amigo un compañero parecido a nosotros mismos. 

El resultado clave es que cuando la homofilia es causada por la información, la proximidad tiene un efecto mayor sobre las amistades entre estudiantes distintos que entre estudiantes parecidos entre sí. Este resultado contrasta con otra versión del modelo, donde la homofilia es producto de las preferencias. Si simplemente derivamos mayor utilidad de las amistades con personas parecidas a nosotros mismos, entonces los impactos de la proximidad sobre las amistades son mayores para estudiantes que se parecen entre sí. 

Contrastamos los resultados del modelo con evidencia empírica en los COAR en Perú, una red de internados diseñados para los estudiantes de colegios públicos más talentosos en ese país. En particular, usamos variación aleatoria en la asignación a dormitorios y encuestas de redes sociales donde los estudiantes indican quienes son sus amigos en los colegios. Derivamos tres resultados empíricos principales: 

  1. Las redes de amistad en los colegios presentan homofilia por nivel socioeconómico y académico. Comparado con un estudiante de nivel socioeconómico alto, un estudiante de nivel socioeconómico bajo tiene 0.68 menos amigos de nivel socioeconómico alto. Así mismo, los estudiantes de bajo desempeño académico tienen 1.06 más amigos de bajo desempeño y 1.24 menos amigos de alto desempeño que los estudiantes de alto desempeño académico. 
  2. La proximidad afecta la formación de amistades. Aumentar la proximidad física con otros estudiantes incrementa la probabilidad de formar una amistad con ellos. Ser vecinos en los dormitorios incrementa en 17 puntos porcentuales la probabilidad de formar una amistad con otros estudiantes.
  3. La proximidad tiene un efecto mayor sobre amistades más diversas. Consistente con el modelo teórico de aprendizaje, incrementar la proximidad en dormitorios tiene un mayor efecto sobre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos (de aproximadamente 2.3 puntos porcentuales) y académicos (de aproximadamente 3.4 puntos porcentuales). 

En resumen, para comprender las consecuencias de las políticas de integración escolar es fundamental tener en cuenta el rol que juegan políticas complementarias que afectan la proximidad entre los estudiantes como la asignación a salones, escritorios y dormitorios. Un ejemplo concreto de esto es la asignación a los dormitorios en los COAR. La evidencia de nuestro estudio muestra que si bien las redes de amistad muestran homofilia por niveles socioeconómicos y académicos, la proximidad física fomenta la formación de amistades en mayor proporción para estudiantes que no se parecen entre sí. La proximidad logra promover la diversidad en las amistades sin costos adicionales sobre el total de amigos que los estudiantes forman en sus colegios. 

Referencias

Chetty, Raj, Matthew Jackson, Theresa Kuchler, Johannes Stroebel, Nathaniel Hendren, Robert Fluegge, Sara Gong, Federico Gonzalez, Armelle Grondin, Matthew Jacob, Drew Johnston, Martin Koenen, Eduardo Laguna-Muggenburg, Florian Mudekereza, Tom Rutter, Nicolaj Thor, Wilbur Townsend, Ruby Zhang, Mike Bailey, and Nils Wernerfelt (2022) “Social Capital II: Determinants of Economic Connectedness,” Nature, Vol. 608, pp. 122–134.

Gitmez, Arda and Román Andrés Zárate (2023) “Proximity, Similarity, and Friendship Formation: Theory and Evidence”. 

Lleras-Muney, Adriana, Matthew Miller, Shuyang Sheng, and Veronica Sovero (2022) “Party On: The Labor Market Returns to Social Networks in Adolescence,” arXiv preprint arXiv:2210.09426

Mele, Angelo (2020) “Does School Desegregation Promote Diverse Interactions? An Equilibrium Model of Segregation within Schools,” American Economic Journal: Economic Policy, Vol. 12, No. 2, pp. 228–57

Tags: