Empezando desde abajo: Re-imaginando los servicios de salud mental en Caquetá, Colombia

Por María Cecilia Dedios y Mónica González Gort, en representación del equipo de STARS-C

En el 2018, en Colombia, la carga de los trastornos mentales y neurológicos representaba el 18% de la carga total de enfermedad, medida en años de vida ajustados en función de la discapacidad y 35% del total de años perdidos de vida por discapacidad en la Región de las Américas (OPS-OMS, 2018). En este país, el conflicto armado ha tenido un impacto significativo en estas cifras, generando, además, una demanda enorme por servicios de salud mental que muchas veces no es satisfecha.

En las comunidades de las áreas más afectadas por la violencia, las barreras de calidad y acceso a estos servicios se combinan con factores sociales, económicos y culturales que dificultan una respuesta adecuada de los sistemas y servicios de atención en salud mental frente las necesidades de estas poblaciones. Un gran reto es que muchos de los factores que afectan la salud mental -como la pobreza, violencia, falta de acceso a educación u oportunidades laborales- escapan a la acción desde el sector salud. Esto dificulta aún más la identificación de la problemática y la priorización de intervenciones de salud mental en las comunidades.

Además de las dificultades geográficas y la poca oferta de servicios a nivel comunitario, existe desconfianza y reticencia a tratar el tema de salud mental en la población. Lo anterior desincentiva la búsqueda de servicios por parte de personas que necesitan la atención y dificulta la identificación de necesidades de la comunidad por parte de los servicios de salud mental.

Es en respuesta a estos retos que el proyecto de investigación de STARS-C busca desarrollar, implementar y evaluar una intervención participativa enfocada en el diálogo y la colaboración entre comunidades y servicios locales de salud mental en dos territorios PDET en Caquetá : Florencia y La Montañita. A la fecha, hemos hecho un diagnóstico mediante la realización de grupos de discusión usando metodologías participativas para promover la reflexión e identificación de las problemáticas más importantes por y para las comunidades en materia de salud mental, tanto desde la perspectiva de las comunidades como de los proveedores de servicios de salud mental. A partir de esto, el proyecto realizará una intervención enfocada en facilitar el diálogo, colaboración y acciones conjuntas entre la comunidad y los servicios locales de salud mental.

En el diagnóstico trabajamos con participantes de comunidades receptoras, personas víctimas del conflicto, con exguerrilleros de las FARC, y con prestadores de salud mental a nivel comunitario. Así, pusimos a dialogar perspectivas diversas para generar soluciones aplicables a la política pública de salud mental. La estrategia de evaluación de la intervención integra indicadores estandarizados con los propuestos por la comunidad, así como simulaciones para proyectar la costo-efectividad y la costo-eficiencia de las soluciones de política propuestas que produzca el proyecto. Así, STARS-C busca producir evidencia que pueda contribuir a la política de salud mental en territorios PDET.

En la fase diagnóstica encontramos que existe un desconocimiento y  dificultad de acceso a los servicios de salud mental que no se restringe a  la ubicación geográfica, sino a barreras relacionadas con el estigma de buscar ayuda u orientación profesional.  Además, los participantes tienen percepciones negativas con respecto a la calidad de las consultas e instalaciones de estos servicios.

Por esta razón, los participantes hacen hincapié en la necesidad de intervenciones integrales y articuladas entre instituciones locales, educativas y de salud, en las que se prioricen campañas educativas para reconocer problemas de salud mental y rutas de atención, que faciliten la identificación temprana de estos mismos y una mayor calidad de los servicios.

Adicionalmente, encontramos que gran parte del malestar emocional de la población se debe a preocupaciones por falta de trabajo, inestabilidad laboral, falta de acceso a la educación, baja oferta educativa, e incapacidad de obtención de recursos económicos para sostener a la familia. A estos factores, en la comunidad de exguerrilleros se le suma la percepción de negligencia estatal y falta de compromiso del gobierno tras los acuerdos de paz.

Aunque la política pública ha logrado avanzar en proponer intervenciones más integrales y articuladas, aún hay una brecha entre las necesidades de las comunidades y los servicios de salud mental a ofrecer. Esto se complejiza considerando el contexto de las comunidades PDET y los factores económicos y sociales asociados al malestar de las personas.

Los resultados de la fase de evaluación de STARS-C ofrecen una comprensión mayor sobre el entendimiento de las comunidades sobre su salud mental y sus prioridades y sugieren la necesidad de ahondar en los esfuerzos para que la política y los programas de salud mental a nivel local abarquen los determinantes sociales de la salud  y los compromisos del Estado tras los acuerdos de paz. La fase de intervención del proyecto permitirá evidenciar la posibilidad de crear canales conjuntos de articulación entre las comunidades y servicios locales de salud mental, contribuyendo así al desarrollo de servicios de salud mental adaptados localmente a contextos afectados por el conflicto armado y violencia estructural.

*Este equipo de investigación está conformado también por investigadores de Los Andes (María Cecilia Dedios, Darío Maldonado, Diego Lucumí, Mónica Gonzalez Gort, Mónica Carreño y Germán Alarcón); Investigadoras comunitarias en Florencia y La Montañita (Kely Palacio, Patricia Murcia, Marly Pedraza), investigadoras de University College London (Rochelle Ann Burgess, Norha Vera San Juan, Farah Sheibani) y de London School of Economics (Sandra Jovchelovitch y Laura Fonseca). Este proyecto está financiado de manera conjunta por MinCiencias y UK Research and Innovation (UKRI).

 

 

 

Referencia

Organización Panamericana de la Salud – Organizanicación Mundial de la Salud. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Retrieved from https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9