Los costos de la violencia asociada al tráfico de drogas en las decisiones laborales

América Latina y el Caribe es una de las regiones más violentas del mundo según UNODC (2021). Sin embargo, el fenómeno de violencia generalizada que experimenta la región es heterogéneo. En algunos países la violencia se debe predominantemente a guerras entre pandillas, en otros el conflicto tiene un carácter político, y hay otros países, en los cuales la violencia está principalmente asociada al tráfico de drogas. En nuestra investigación nos enfocamos en este último grupo de países, especialmente en el caso de los países de tránsito de drogas, e intentamos aislar y analizar los efectos de la violencia asociada al tráfico de drogas sobre las decisiones laborales de las personas que viven en estos países.

¿Qué es un país de tránsito en términos del tráfico de drogas? Las drogas operan en un mercado global, donde los consumidores se concentran principalmente en Norte América y Asia, y algunos de los productores más grandes se ubican en América del Sur (UNODC, 2021). Esta distribución sugiere que los países ubicados en el medio, Centroamérica y el Caribe, son países de tránsito a través de los cuáles se transportan drogas ilícitas desde los productores hacia los consumidores; especialmente cuando los consumidores están en Norte América. El mapa en la Figura 1 muestra las rutas conocidas por donde transita la cocaína desde Colombia a Estados Unidos.

Figura 1. Trafico de cocaína desde América del Sur a América del Norte, 2019

Fuente: Reproducido del World Drug Report 2021 de la United Nations Office on Drugs and Crime, Capítulo 4, página 24. United Nations publication, Sales No. E.21.XI.8.

 

Desde un punto de vista económico, estos países de tránsito se pueden considerar como actores sin poder de mercado. Por un lado, sus habitantes consumen drogas ilícitas, pero no lo hacen en cantidades suficientes como para afectar la demanda global. Por otro lado, quizás se producen drogas ilícitas en estos países, pero en cantidades relativamente pequeñas que no afectan en gran medida la oferta global. En ese sentido, los países de tránsito se comportan como firmas pequeñas en un mercado competitivo en el contexto de las drogas ilícitas. Así la cantidad de drogas que transitan a través de estos países no depende de ellos sino de decisiones de los productores y consumidores grandes que sí tienen poder de mercado.[1]

Aprovechando esta situación, estudiamos cómo los cambios en la producción de cocaína en Colombia afectan las decisiones laborales de los hondureños y hondureñas a través de su influencia sobre la violencia medida por la tasa de homicidios. Combinamos microdatos de encuestas de hogares en Honduras durante para el 2013-2019, con indicadores municipales de violencia y datos de producción de coca en Colombia para el periodo de estudio.

Utilizamos la metodología de variables instrumentales para ver i) cómo los cambios en la producción de drogas en Colombia afectan la violencia en un país de tránsito como Honduras, y ii) si la violencia causada por el tráfico de drogas tiene algún impacto sobre las vidas y decisiones laborales de las personas. En particular, consideramos dos variables instrumentales que afectarían la violencia en diferentes formas. La primera, es la cantidad de hectáreas erradicadas de coca en Colombia, medido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. La segunda es la cantidad de hectáreas de coca producidas en Colombia, medido por la misma fuente.

Hipótesis 1: Mayor erradicación de plantaciones de coca genera una escasez de oferta, volviendo la droga en tránsito por Honduras más valiosa y potencialmente generando mayor violencia.

Hipótesis 2: Una mayor producción de coca en Colombia genera mayor oferta, volviendo la droga en tránsito por Honduras menos valiosa y potencialmente generando menor violencia.

Para que la estrategia de identificación permita responder a nuestra pregunta, nuestras variables instrumentales deben cumplir con varios requisitos. Primero, debe existir una relación entre erradicación y producción de coca en Colombia y la violencia en Honduras. En general, encontramos una relación estadísticamente significativa y fuerte (estadísticos F>30 en casi todos los casos, como se muestra en el Cuadro 1 abajo). Segundo, los cambios en erradicación y producción de coca en Colombia solamente deben afectar las decisiones laborales de los hondureños y hondureñas a través de su efecto en violencia, lo cual es más difícil de comprobar empíricamente. Sin embargo, suponiendo que los agentes en el mercado de drogas en Honduras no son capaces de afectar la demanda u oferta por las razones descritas al comienzo, consideramos que este es un supuesto razonable. En el documento de trabajo que está próximo a salir, extendemos nuestra explicación y realizamos ejercicios de robustez para confirmar este supuesto.

Los resultados de implementar la metodología de variables instrumentales se muestran en el Cuadro 1. Estimamos efectos sobre participación laboral, tasa de empleo, horas trabajadas por semana e informalidad laboral. Los coeficientes de hacer una comparación ingenua entre violencia y resultados laborales no muestran ninguna relación, no obstante, estas estimaciones están sesgadas. Los resultados al implementar las variables instrumentales muestran efectos significativos y en las direcciones esperadas según nuestras hipótesis anteriores. i) Al aumentar la erradicación de plantaciones de coca, se reduce la participación laboral en 7%, aumentan las horas trabajadas en 9,4% y la informalidad laboral en 6,8%. Los efectos son mayores para mujeres que los hombres, y mantienen su significancia al realizar ajustes por múltiples tests de hipótesis como muestran los q-values en el cuadro (Benjamini and Hochberg, 1995).  ii) Al aumentar la producción de coca, los efectos son menos pronunciados, pero operan en la dirección opuesta a los obtenidos utilizando la erradicación de coca como variable instrumental. Es decir, aumenta la participación laboral y se reduce la informalidad laboral. Nuevamente se observan efectos más pronunciados para las mujeres, robustos a ajustes por múltiples tests de hipótesis.

 

Cuadro 1. Los efectos de la violencia por trafico de drogas en resultados laborales

Todos Hombres Mujeres
MCO IV: Erradicación IV: Producción OLS IV: Erradicación IV: Producción OLS IV: Erradicación IV: Producción
Participación laboral -0.004 -0.047 0.007 -0.001 -0.027 -0.012 -0.007 -0.069 0.024
(0.003) (0.016)*** (0.006) (0.003) (0.015)* (0.011) (0.005) (0.022)*** (0.010)**
q-value 0.277 0.029 0.370 0.758 0.213 0.387 0.277 0.021 0.066
Media 0.669 0.669 0.669 0.861 0.861 0.861 0.502 0.502 0.502
Estadístico F Primera Etapa 43.9 32.4 41.3 31.7 46.1 32.8
Observaciones 107,108 107,108 107,108 50,023 50,023 50,023 57,085 57,085 57,085
Tasa de empleo -0.004 -0.028 0.003 -0.001 -0.016 -0.014 -0.007 -0.041 0.017
(0.003) (0.016)* (0.006) (0.004) (0.020) (0.008)* (0.005) (0.021)* (0.011)
q-value 0.277 0.213 0.680 0.834 0.529 0.225 0.277 0.169 0.243
Media 0.624 0.624 0.624 0.819 0.819 0.819 0.454 0.454 0.454
Estadístico F Primera Etapa 43.9 32.4 41.3 31.7 46.1 32.8
Observaciones 107,108 107,108 107,108 50,023 50,023 50,023 57,085 57,085 57,085
Horas trabajadas por semana 0.366 3.782 0.872 0.534 3.179 1.356 -0.082 4.880 -0.297
(0.320) (1.178)*** (0.480)* (0.304)* (1.313)** (0.500)*** (0.433) (1.671)*** (0.697)
q-value 0.370 0.021 0.211 0.213 0.066 0.040 0.866 0.029 0.758
Media 40.06 40.06 40.06 41.54 41.54 41.54 37.74 37.74 37.74
Estadístico F Primera Etapa 42.6 31.7 34.3 28.7 58.3 37.1
Observaciones 66,262 66,262 66,262 40,670 40,670 40,670 25,592 25,592 25,592
Informalidad 0.003 0.055 -0.019 0.003 0.068 -0.023 0.003 0.043 -0.010
(0.003) (0.020)*** (0.005)*** (0.003) (0.030)** (0.006)*** (0.003) (0.017)** (0.006)
q-value 0.370 0.036 0.002 0.327 0.086 0.002 0.526 0.066 0.242
Media 0.804 0.804 0.804 0.822 0.822 0.822 0.775 0.775 0.775
Estadístico F Primera Etapa 40.6 31.8 32.8 28.5 56.0 37.6
Observaciones 66,140 66,140 66,140 40,595 40,595 40,595 25,545 25,545 25,545

Fuente: Elaboración propia con base en datos de encuestas de hogares de Honduras 2013-2019, datos municipales de violencia y datos de producción de coca en Colombia.

Niveles de significancia: ***p < 0.01; **p < 0.05; ***p < 0.1.

 

Realizamos varios ejercicios adicionales para confirmar que estos resultados sobre las decisiones laborales efectivamente se deben a la interacción entre producción de coca y violencia. Utilizamos muertes no violentas como la variable instrumentada y no encontramos efectos significativos. Adicionalmente, revisamos si los cambios en los precios de bienes exportados por Honduras afectan la violencia y decisiones laborales, siguiendo a Dube y Vargas (2012).

Los hallazgos sugieren que el mercado global de drogas tiene externalidades negativas sobre las decisiones laborales en países que no son grandes productores ni consumidores de drogas ilícitas. En el caso de Honduras, las mujeres parecen ser más afectadas que los hombres por este fenómeno. En el futuro, sería aconsejable seguir investigando las consecuencias del tráfico de drogas en otras dimensiones del bienestar y en otros países, para intentar cuantificar y comprender la magnitud de los costos que genera el tráfico de drogas en América Latina y el Caribe, así como posibles heterogeneidades. Esperamos que este post que resume nuestro trabajo contribuya a generar mayor interés en estos temas ya que si bien existen trabajos sobre el efecto del trafico de drogas en México (Velásquez, 2020), existe menos evidencia sobre los costos del trafico de droga en Centroamérica y el Caribe.

 

Referencias

 

Benjamini, Y., & Hochberg, Y. (1995). Controlling the false discovery rate: a practical and powerful approach to multiple testing. Journal of the Royal Statistical Society: series B (Methodological), 57(1), 289-300.

 

Dube, O., & Vargas, J. F. (2013). Commodity price shocks and civil conflict: Evidence from Colombia. The Review of Economic Studies80(4), 1384-1421.

 

UNODC. (2021). World Drug Report 2021. United Nations Publication. Retrieved from: https://www.unodc.org/res/wdr2021/field/WDR21_Booklet_2.pdf

 

Velásquez, A. (2020). The Economic Burden of Crime Evidence from Mexico. Journal of Human Resources55(4), 1287-1318.

 

 

[1] Existen trabajos sobre el efecto del trafico de Drogas en México (Velásquez, 2020). Sin embargo, debido a la predominancia de carteles en este país, no se pueden considerar como un país de transito pues tiene poder de mercado.