En los últimos años en trabajo conjunto con maravillosos coautores he estado investigando cómo la regulación de migrantes venezolanos ha afectado los mercados laborales en Colombia. Este es un caso muy interesante no solo para la región de América Latina sino para el mundo debido a la gran generosidad que el gobierno colombiano ha mostrado a los venezolanos.
En 2018, el gobierno colombiano por medio del Permiso Especial de Permanencia (PEP), ofreció la posibilidad de regularización a cerca de medio millón de venezolanos. En 2021 esta amnistía se extendió, por medio del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), a todos los migrantes irregulares que llegaron a Colombia antes de enero de ese año. Estas amnistías son generosas ya que no solamente ofrecen la oportunidad de acceder a cualquier trabajo en Colombia sino que también facilitan el acceso a programas sociales gubernamentales.
A raíz de varios trabajos de investigación hemos aprendido varias lecciones que me gustaría compartir en este blog:
- Los migrantes irregulares son parte del aparato productivo en comunidades receptoras aún sin regularizaciones. La mayoría de migrantes irregulares se encuentra trabajando en el sector informal. Como tal las regularizaciones de migrantes no son un permiso de trabajo. Las regularizaciones por tanto deben ser entendidas como una oportunidad de acceso al sector formal y no como un permiso de trabajo.
- Las regularizaciones no son aprovechadas por los todos los migrantes. Por problemas de información, confianza y barreras de acceso muchos migrantes no aprovechan las amnistías para regularizar su situación. Por ejemplo, para el caso del PEP en Colombia solo aproximadamente 65% de los migrantes que tuvieron la oportunidad de regularizarse lo hicieron (Bahar et al., 2021; Ibanez et al., 2021).
- Las regularizaciones a gran escala no tienen un efecto sustancial en los mercados laborales formales de las comunidades receptoras en el corto plazo (Bahar et al., 2021). A pesar de que cerca de 281 mil venezolanos irregulares se registraron para el PEP muy pocos de ellos pudieron hacer la transición a un trabajo formal. Por tanto, la regularización no tuvo efectos importantes en el sector formal colombiano.
- La regularización del PEP tuvo efectos enormes y positivos en el bienestar de los migrantes (Ibanez et al., 2021). Migrantes venezolanos con el PEP tienen un mayor ingreso y consumo per capita, mayor acceso a servicios financieros y del estado, mejores condiciones labores, mayor integración, y mejor salud en comparación con otros migrantes sin acceso a regulariación.
La combinación de estas lecciones sugiere que facilitar la regularización de migrantes parece ser el camino correcto para facilitar que los migrantes tengan éxito económico y se conviertan mas rápidamente en fuentes de desarrollo económico para los países receptores. El valiente y generoso ejemplo de Colombia ya está siendo replicado por países de América Latina como Ecuador. Las lecciones acá descritas deben darle más argumentos y motivación a otros países del mundo a seguir el ejemplo colombiano.
Referencias
Bahar, D., Ibáñez, A.M. and Rozo, S.V., 2021. Give me your tired and your poor: Impact of a large-scale amnesty program for undocumented refugees. Journal of Development Economics, 151, p.102652.
Ibáñez, A.M., Moya, A., Rodriguez M., Ortega, M., and Rozo, S.V., 2021. Life out of the Shadows: Impacts of a Large Amnesty in Migrant’s Life. Working Paper.