Proceso de paz, cultivos de coca e incentivos perversos

Después de más de 50 años de lucha armada, el grupo guerrillero FARC-EP llegó un acuerdo de paz con el gobierno de Colombia en el año 2016. El inicio de las negociaciones formales se dio en el año 2012 y, a partir de 2013, el área cultivada con coca aumentó sustancialmente año a año (gráfico 1).

Gráfico 1. Hectáreas de coca

FUENTE: Observatorio de Drogas de Colombia. Elaboración propia

Junto con el incremento de los cultivos de coca se presentó una concentración departamental y municipal. La coca se ubica, principalmente, en regiones de frontera, y en municipios afectados históricamente por el cultivo (UNODC, 2017). Estas zonas coinciden con posiciones estratégicas e históricas de las FARC: de 98 mil hectáreas de incremento de 2012 a 2016, el 78% (76,95 mil) se presentó en territorios donde las FARC hicieron presencia permanente entre 2012 y 2016 (gráfico 2).

Algunos analistas han señalado que el crecimiento de los cultivos de coca se explica por las excesivas concesiones que el gobierno anterior dio a los miembros de las FARC.  En la misma dirección, el ex presidente Santos, quien se jugó su prestigio y su capital político por el proceso de paz, ha reconocido la existencia de un problema de incentivos perversos:  El punto cuarto del acuerdo incluye programas de sustitución de cultivos con beneficios para las familias que se acojan a dichos programas, estos beneficios pueden haber estimulado la siembra de coca.

Gráfico 2. Cultivos de coca según presencia de las FARC

FUENTE: Información de cultivos, a partir del Observatorio de Drogas de Colombia. Presencia de grupos armados, a partir de información del CEDE y de la Misión de Observación Electoral. Elaboración propia.

 

No obstante, hay otras posibles causas del al aumento de los cultivos de hoja de coca: la sustitución por la minería de oro ilegal generada por la caída en el precio del oro, la devaluación del peso colombiano o la suspensión de aspersión aérea con glifosato. Además, hay trabajos académicos que relacionan la evolución de los cultivos con otras variables como el comportamiento del precio del café y las incautaciones de cocaína y la destrucción de cristalizaderos.

¿Cuánto del incremento se explica por el acuerdo?

En un trabajo reciente con Mónica López, Carlos Andrés Guarín y Óscar Iván Medina intentamos identificar la relación entre las negociaciones de paz con las FARC y el aumento de cultivo de coca durante el período 2013-2017. Suponemos que el efecto de las negociaciones se da especialmente en municipios donde las FARC hicieron presencia permanente en los años de estudio puesto que este es el único grupo al margen de la ley que participó en las negociaciones y, por esto, tenía información privilegiada con respecto a los contenidos de los acuerdos, además del poder para alentar el incremento del cultivo.

La estimación se hace a través de un modelo de diferencias en diferencias de múltiples periodos con datos panel. Debido a que la escogencia de los grupos de tratamiento y control no es aleatoria, se tienen en cuenta algunos criterios para lograr una estimación robusta:

  • Los municipios que pertenecen al grupo de tratamiento y al de control tiene coca en línea base. Esto con el fin de minimizar las posibles características diferenciales entre ambos grupos. Al grupo tratamiento pertenecen los municipios con cultivos de hoja de coca en año base y con presencia permanente de las FARC de 2012 a 2016 y en el grupo control están aquellos municipios con coca y sin presencia de las FARC durante el mismo período.
  • Dado que la respuesta de los municipios ante las negociaciones no es inmediata, se utiliza un modelo de diferencias en diferencias para múltiples períodos.
  • Se incluyen como variables de control las políticas de la lucha antidrogas emprendidas por el Gobierno Nacional y variables que, de acuerdo con la literatura, afectan la siembra de coca.

El estimador de diferencias en diferencias, se obtiene con el modelo de efectos fijos que se presenta en la ecuación 1, donde la variable dependiente, , es el número de hectáreas cultivadas en el municipio i  para período t,  es una variable dicótoma que toma el valor de 1 cuando el municipio i tiene presencia de las FARC durante el período de 2012 a 2017 y 0 en caso contrario,  incluye las variables de control,  representa los efectos fijos por municipio y  mide los efectos fijos para 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 respectivamente:

De esta manera el estimador  mide el efecto de las negociaciones de paz con las FARC sobre el aumento de los cultivos ilícitos en municipios FARC para el período t.

Controlando por las políticas estatales de control de oferta, en municipios FARC hubo un aumento de 604 hectáreas en promedio por municipio para el periodo 2013-2016, y de 1032 hectáreas para el periodo para 2013-2017.

Es posible, que parte del incremento en los cultivos se haya dado a través del efecto del acurdo sobre algunas variables de control. En particular, es posible que haya habido una relajación en las acciones de contención de la oferta en los municipios FARC.

¿Cuánto del incremento se explica por la relajación de la política antidrogas en municipios FARC?

Para responder a esta pregunta, se utilizan modelos de diferencias en diferencias similares al modelo de la ecuación 1, donde la variable dependiente es cada una de las políticas antidrogas incluidas en el modelo anterior y la variable independiente la presencia de las FARC en el período t.

Los resultados de este ejercicio indican que las actividades de erradicación manual y aspersión aérea perdieron fuerza en los municipios FARC en el período analizado, mientras que la incautación de cocaína y de hoja de coca y la destrucción de laboratorios se intensificó en los municipios FARC de 2015 a 2017.

En resumen, los resultados indican: (i) para un municipio FARC promedio el crecimiento de cultivos de 2012 a 2016 fue superior en 604 hectáreas al de un municipio no FARC. Esto implica que los municipios FARC explican el 31% del incremento total de cultivos de coca. (ii) Las actividades de erradicación manual y aspersión aérea fueron menos intensas en los municipios FARC en el período analizado.

Posibles mecanismos

Los mecanismos que pueden explicar las correlaciones observadas son diversos. En primer lugar, está la idea de que las FARC estimularon el aumento en cultivos. En segundo lugar y complementando la hipótesis anterior, la reducción de los esfuerzos por reducir el cultivo de coca para facilitar las negociaciones pudo hacer más fácil las actividades de siembra y cultivos. Por último y en contravía a las explicaciones anteriores, la explicación puede estar en la acción de otros grupos armados que buscan controlar los cultivos, las rutas y las zonas tradicionalmente controladas por las FARC. Para probar las hipótesis mencionadas y para dar un debate informados se requieren estudios adicionales.