Políticas de libre comercio y desigualdad de género en el mercado laboral

Evidencia empírica ha demostrado que mayores oportunidades laborales para la mujer pueden afectar su poder de negociación dentro del hogar, lo cual tiene implicaciones en, por ejemplo, inversión en capital humano, salud física y mental, y fertilidad (Thomas, 1990; Lundberg et al., 1997; Duflo, 2003; Ashraf, 2009; Bobonis, 2009). Las políticas comerciales pueden tener importantes implicaciones en la situación laboral de la mujer, sin embargo no son usualmente consideradas en el grupo de políticas dirigidas para promover la igualdad de género (Pieters, 2018). Dado el efecto que estas políticas pueden tener en el mercado laboral femenino, resulta fundamental entender los mecanismos mediante los cuales la liberalización comercial afecta de forma diferenciada el mercado laboral de la mujer.

Pieters (2018) discute los resultados de estudios recientes que señalan los diferentes mecanismos a través de los cuales la liberalización comercial puede afectar la igualdad de género en el mercado laboral. Primero, si en promedio el salario de las mujeres es menor al de los hombres, el costo de la discriminación hacia la mano de obra femenina aumenta en un mercado competitivo (Becker, 1957). En este sentido, la participación laboral de la mujer debería aumentar a mayor liberalización comercial. Segundo, un mayor nivel de competencia comercial puede incentivar la adopción de nuevas tecnologías por parte de empresas exportadoras, que no dependen de habilidades de fuerza física. Esta adopción tecnológica permite aumentar la demanda de mujeres que antes habían sido excluidas del mercado laboral. Juhn et. al (2014) encuentra evidencia de este mecanismo en el caso de Mexico con la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN. Tercero, modelos clásicos de comercio internacional predicen que mayor apertura comercial induce a una reasignación de factores de producción desde las industrias afectadas por la competencia comercial hacia las industrias exportadoras. El efecto de esta reasignación de factores de producción en el mercado laboral de la mujer depende del nivel de segregación de género en industrias exportadoras e importadoras.

En un proyecto reciente, con mis colegas Hani Mansour y Pamela Medina, exploramos el efecto que tuvo la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el 2001 en el mercado laboral peruano. El caso peruano muestra características especiales para explorar los mecanismos discutidos en la literatura. Primero, aunque la adhesión de China a la OMC resultó en un crecimiento exponencial de las exportaciones chinas a países latinoamericanos, el efecto en Perú fue mayor al promedio. El panel A del cuadro 1 muestra el valor de las importaciones originadas en China hacia Perú A y el Panel B las importaciones originadas en China hacia países latinoamericanos que comparten frontera con Perú (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador) para los años 1998, 2003 y 2008 (en valores de dólares americanos de 1998). Las cifras muestran que aunque las importaciones chinas aumentaron en ambos casos, el crecimiento en los otros paises latinoamericanos fue menor en comparación con la economía peruana.

Cuadro 1. Importaciones Originadas en China

Valor en dólares americanos de 1998

Fuente: UN Comtrade

Calculo de los autores (Mansour, Medina, Velasquez, 2018)

 

Segundo, este incremento de productos chinos afectó a las industrias peruanas de manera diferenciada,  lo cual nos permite explotar la heterogeneidad del choque a nivel de la industria. Tercero, a diferencia de otros países latinoamericanos, el aumento en importaciones chinas afectó a industrias intensivas en mano de obra femenina y masculina, lo que nos permite explorar los mecanismos que han sido discutidos teóricamente en la literatura en un contexto único.

A nivel del mercado laboral, nuestros resultados muestran que en regiones con una mayor exposición a la competencia de importaciones chinas la participación femenina disminuye y las mujeres más afectadas son aquellas con bajos niveles de educación. Sin embargo, la tasa de participación masculina no es afectada. La competencia causada por este choque comercial pudo haber incentivado la movilidad de trabajadores en industrias transables a la industria no transable. Nuestros resultados apoyan esta hipótesis. Encontramos que los resultados negativos en la participación laboral femenina están explicados por una disminución en industrias transables. Algunas de estas mujeres logran ser absorbidas en el mercado laboral no transable, sin embargo, muchas de estas mujeres abandonan completamente la fuerza laboral.

Es posible que este efecto sea explicado por una segregación laboral si mujeres poco calificadas están segregadas en ocupaciones que son desplazadas a causa del choque comercial. Para explorar esta hipótesis estimamos el efecto para hombres y mujeres a nivel ocupacional. Una vez más encontramos efectos negativos solamente para las mujeres, lo cual sugiere que la tasa de participación laboral femenina no disminuye únicamente a causa de segregación laboral.

El análisis a nivel de la industria nos permite visualizar algunos de los mecanismos propuestos en la literatura. Primero, estos resultados muestran que industrias afectadas por el choque sustituyen mujeres por hombres, y consistentemente con el resultado en mercados laborales locales, la sustitución se observa entre trabajadores poco calificados. Segundo, estos efectos podrían ser explicados por cambios en tecnología que sean complementarios a las habilidades de uno de los géneros. Usando datos a nivel de la empresa, encontramos evidencia de efectos negativos en los ingresos de las firmas, lo cual sugiere que las empresas no tendrían suficientes incentivos para la adopción de nuevas tecnologías. Para sobrevivir, y compensar esta reducción en sus ingresos, las empresas no reducen su personal laboral, pero sí hay una sustitución de genero que, sin embargo, no reduce los costos laborales de la firma. Existe, sin embargo, una reducción en la inversión y el stock de capital, observada en una disminución del ratio capital-trabajo. Si dicho capital es más complementario a las habilidades no observadas de trabajadores varones, los resultados a nivel de firma no pueden explicar la reducción diferenciada del empleo hacia trabajadoras mujeres.

Por tanto, la reducción en la tasa de participación laboral no parece ser explicada por cambios tecnológicos. Los resultados sugieren que el efecto diferenciado en el mercado laboral de las mujeres se explica en parte por cambios en el set de ocupaciones que las firmas utilizan y que están asociados a género pero, notablemente, por prácticas que potencialmente discriminan a las mujeres cuando las empresas deciden despedir a trabajadores en puestos similares.

En el caso peruano, la adhesión de China a la OMC tuvo efectos diferenciales en el mercado laboral femenino. Una menor tasa de participación laboral de la mujer puede tener efectos de largo plazo afectando el poder de negociación de la mujer dentro del hogar y la inversión en capital humano de sus hijos. Resulta entonces importante tomar en cuenta que las políticas comerciales pueden afectar de forma diferenciada el mercado laboral de la mujer, y  considerar el papel que pueden tener las políticas públicas para contrarrestar estos efectos.

Referencias

Ashraf, Nava, “Spousal Control and Intra-household Decision Making: An Experimental Study in the Philippines,” American Economic Review, 2009, 99 (4), 1245:77.

Becker, Gary, The Economics of Discrimination, Second Edition, Chicago: University of Chicago Press, 1957.

Bobonis, Gustavo J., “Is the Allocation of Resources within the Household Efficient? New Evidence from a Randomized Experiment,” Journal of Political Economy, 2009, 117 (3), 453:503.

Duflo, Esther, “Grandmothers and Granddaughters: Old Age Pensions and Intrahousehold Allocation in South Africa,” The World Bank Economic Review, 2003, 17 (1), 1:25.

Juhn, Chinhui, Gergely Ujhelyi, and Carolina Villegas-Sanchez, “Men, women, and machines: How trade impacts gender inequality,» Journal of Development Economics, 2014, 106, 179:193.

Lundberg, Shelly, Robert Pollak, and Terrence Wales, “Do Husbands and Wives Pool Their Resources? Evidence from the United Kingdom Child Benefit,” Journal of Human Resources, 1997, 32 (3), 463:480.

Mansour, Hani, Pamela Medina, and Andrea Velasquez, “Import Competition and Gender Inequality in the Labor Market”, 2018. Mimeo.

Medina, Pamela, “Import Competition, Quality Upgrading and Exporting: Evidence from the Peruvian Apparel Industry,” 2017. Mimeo, University of Toronto.

Pieters, Janneke, “Trade Liberalization and Gender Inequality,» IZA World of Labor, 2018, pp. 1:11.

Thomas, Duncan, “Intra-Household Resource Allocation: An Inferential Approach,” Journal of Human Resources, 1990, 25 (4), 635”664.