Está bien documentado, a través de los resultados de las pruebas PISA, que el desempeño académico de los jóvenes Latinoamericanos es relativamente bajo. Obviamente si para los 15 años (edad a la que se toman las pruebas PISA) los jóvenes saben poco debe ser que aprendieron poco, ya sea porque no les enseñaron bien y/o porque no supieron aprender lo que les enseñaron. Un estudio reciente de Barbara Bruns del Banco Mundial y Javier Luque del Banco Inter-Americano de Desarrollo parece sugerir que a los jóvenes se les enseña poco.
Entre los años 2009 y 2012 se observó una muestra representativa de clases en seis países de América Latina (Brasil, Colombia, Honduras, Jamaica, el D.F. de México y Perú). La muestra contiene escuelas primarias y secundarias. Las observaciones utilizaron un protocolo de medición (fotografía del aula de Stallings) que les permitió determinar en forma comparable para cada clase: el tiempo dedicado a la instrucción, el tipo de materiales utilizados, las prácticas pedagógicas y cuan compenetrados estaban los estudiantes durante la clase.
El 61% del tiempo de clase (promedio simple entre países) se dedica a la instrucción. Ésta llega a 65% en Colombia y a 52% en el D.F. de México. Según señalan Bruns y Luque, la norma de buena práctica para este instrumento, que resulta de la recolección y el análisis de datos durante muchos años en los Estados Unidos, es de 85%.
Del tiempo restante de clase, alrededor de 72% se dedica a tareas relacionadas al manejo del aula: tomar asistencia, limpiar las pizarras, distribuir o corregir las tareas. Lo que queda es, literalmente, tiempo muerto que incluye, por ejemplo, instancias donde el maestro llega tarde a la clase, se va de la clase antes de que termine, está fuera de la clase o está en la puerta de la clase hablando con alguien.
De acuerdo al estudio, el tiempo dedicado a la instrucción varía significativamente entre escuelas y dentro de las escuelas. Por ejemplo, en Honduras las clases de la provincia de Copán destinan 83% de su tiempo a la instrucción mientras que en Colón la cifra correspondiente es un mero 33%. En Colombia, en las escuelas del quintil inferior en términos del tiempo dedicado a la instrucción, los maestros que le dedican más tiempo a la instrucción usan 78% de la clase para estos fines mientras que los que menos dedican usan 18%.
El protocolo también permite medir el grado de involucramiento de los estudiantes durante el tiempo de instrucción. Los autores encuentran que es muy bajo. En el promedio simple entre países, solo durante 35% del tiempo de instrucción todos los estudiantes se encuentran compenetrados en la clase.
La fotografía del aula que nos deja este estudio es muy preocupante. Aun cuando es difícil establecer conexiones causales que permitan cuantificar la contribución del tiempo de instrucción al desempeño, sin lugar a duda el poco tiempo dedicado a la instrucción juega un papel importante en el estado del aprendizaje en América Latina.
No debemos olvidar, sin embargo, que lo que observamos es el resultado de un equilibrio complejo de interacciones entre los padres, los jóvenes, los docentes, las autoridades educativas y el estado. Para que el aprendizaje ocurra es necesario que los incentivos de todos estén alineados. Aunque por algún lado habrá que empezar, seguramente demandará algo más que medidas tendientes a mejorar la formación inicial, políticas de reclutamiento, capacitación, retención y motivación de los docentes.