A raíz de la reciente toma de terrenos en Villa Lugano, el Equipo de Foco Económico los invita a releer el análisis realizado por Andrés Neumeyer en el marco de los eventos ocurridos en el Parque Indoamericano en diciembre de 2010. Ver nota
Notas Recientes
Agua y Desarrollo
27 enero, 2023
Por María Cecilia VillegasEl fracaso de la descentralización
20 enero, 2023
Por Pablo de la FlorImpacto de la reforma del impuesto mínimo a los cigarrillos de 2017
11 enero, 2023
Por Santiago AfonsoPerú: Sobre la Política Monetaria Actual
19 diciembre, 2022
Por Gonzalo PastorHechos Alternativos, Castillo, y la Narrativa de Robin Hood
9 diciembre, 2022
Por Roberto Chang
A raiz del reprint de la nota de Andy leí con interés los intercambios sobre el tema de la transmisión genetica de la pobreza o del IQ. Coincido con casi todos en que el tema es practicamente irrelevante desde la perspectiva de política económica o social. De hecho creo que es inexistente. Obviamente un bebe de color violeta adoptado por una familia de anaranjados ricos tiene altas probabilidades de ser menos exitoso que un bebe anaranjado en iguales circunstancias. Eso no se debe a causas genéticas sino a una doble discriminación: (1) discriminación del entorno hacia él por su diferente color (desde los empleados domésticos, el colegio, el mercado laboral, etc.) y auto discriminación de él mismo sintiendose inferior por ser diferente. Todo esto no tiene NADA que ver con la pobreza sino con el ser diferente…lo que pasa es que generalmente se analiza el caso de familias ricas (blancas) adoptando chicos provenientes de entornos pobres (casi nunca blancos). Yo me pregunto: que pasaria con un hijo de Rockefeller que es criado por residentes bien blancos (hay muchos) en la villa 31 bis?? No habria discriminación de color pero seguramentee el chico no saldría un genio de las finanzas.
Para todos los fines prácticos creo que la pobreza debe ser tratada como una enfermedad contagiosa parecida a un virus. Una vez que entra al grupo social, ésta se transmite a los nuevos integrantes a traves de la interaccion con el grupo. Cuanto antes el individuo sea separado del grupo e incorporado a un grupo no contagiado, mayores las chances de recuperacción. Una terapia muy practicada es la de tomar individuos aislados del grupo infectado (chicos) y aplicarles una terapia anti-pobreza (educación, copa de leche, etc.) pero manteniendolos dentro del grupo: esto es poco productivo ya que el chico vuelve al grupo todos los dias y se contagia nuevamente. Lo mismo ocurre ofreciendo terapias tipo Plan Trabajar a algunos miembros del grupo: no funcionan porque el individuo permanence dentro del grupo enfermo.
Aislar al individuo completamente del grupo para curarlo podría funcionar, pero es inhumano. La solución es tomar al grupo enfermo entero y curarlos a todos juntos a la vez. Se requiere una solucion integral que abarque todas las areas comprometidas: alimentación, vivienda, salud, educación, trabajo, etc.
Recomiendo como comienzo ver nota de Heckman:
http://opinionator.blogs.nytimes.com/author/james-j-heckman/
Es muy bueno leerte comentando en el blog.
Son aportes valiosos
Saludos cordiales