Agradezco la colaboración de Guillermo Cabral y Ellen McGrattan
Una de las medidas recientes de política económica que esta siendo muy discutida es el significativo aumento en las restricciones a las importaciones. En esta entrada, quiero usar un trabajo de investigación reciente para evaluar el posible impacto de esa medida en la economía Argentina.
El trabajo al que quiero hacer referencia es el que esta llevando a cabo Gita Gopinath, profesora titular del departamento de economía de la universidad de Harvard, junto con Brent Neiman, profesor asistente en la universidad de Chicago. El link al trabajo aqui
El trabajo argumenta (presenta un modelo formal) que una mayor variedad de productos intermedios, muchos de ellos importados, mejora la eficiencia de las empresas domésticas. Los productos intermedios son aquellos que no se venden directamente a los consumidores, sino que las empresas utilizan en el proceso de producción. Mejorar la eficiencia quiere decir que con la misma cantidad de recursos productivos, las empresas pueden producir más. Por lo tanto, la mayor integración al mayor número posible de mercados (países), permite a las empresas elegir mejor la variedad de bienes intermedios que va a utilizar y, de esta forma, permite aumentar el nivel de eficiencia de una economía.
Para testear su teoría, los autores aplican su modelo a la Argentina, para el periodo 2001-2002. La devaluación de enero del 2002 fue seguida inmediatamente por una inflación muy inferior a la devaluación. Ese encarecimiento del dólar (tipo de cambio real muy alto) hizo a las importaciones muy caras. Los autores usan ese encarecimiento en las importaciones y una base de datos muy detallada sobre las empresas Argentinas, para documentar como cae la variedad de los productos intermedios. Y usan su teoría para evaluar el impacto sobre la eficiencia de la brutal caída en las importaciones que hubo durante la recesión del 2001-02. La conclusión del trabajo es que la caída de las importaciones durante esa recesión redujo la eficiencia de manera tal que la capacidad productiva cayó en un 5%.
No esta de más aclarar que la teoría de Gopinath-Neiman no es una “verdad” establecida en la literatura económica. Algunas de las características del modelo que desarrollan son controversiales y algunos de los supuestos que utilizan son discutibles. Pero es un análisis profundamente riguroso que plantea un efecto concreto sobre la productividad de una fuerte caída en las importaciones de bienes intermedios. El trabajo este en revisión para ser publicado en la American Economic Review, una de las cinco revistas de economía más prestigiosas del mundo.
Que ha sucedido con las importaciones en los últimos meses? La Figura 1 describe la evolución de las importaciones mensuales de bienes intermedios y de bienes de capital de la Argentina desde Enero de 1992 hasta Abril del 2012. Las cifras representan millones de dólares constantes de 1992, para eliminar el efecto de la inflación en USA. Es clara la recuperación económica entre 1992 y 1998, la recesión que empieza en 1998 y se extiende hasta el 2000, la fuerte crisis del 2001 y 2002 y la recuperación entre el 2003 y el 2009, año en que la economía Argentina, al igual que el resto de America-Latina, se vio
afectada por la crisis financiera internacional. También es clara la recuperación que empieza en el 2010. Y se ve claramente el impacto de las restricciones a las importaciones que afectan a ambas series a partir de fines del 2011.
Hay una similitud entre el análisis de Gopinath-Neiman y la situación actual. En el 2002, la devaluación redujo fuertemente las importaciones de bienes intermedios, en un 60%, según los datos de la Figura 1, entre Agosto del 2001 y Marzo del 2002. Esa reducción se tradujo en una caída del 5% en la productividad total. En el 2011, las trabas a las importaciones generaron una caída del 40% en los bienes intermedios entre Septiembre del 2011 y Abril del 2012.
Haciendo cuentas de almacenero, si una caída del 60% en las importaciones implica una caída del 5% en la productividad, entonces una caída del 40% genera una caída aproximada del 3 % en la productividad.
Cual es el efecto en el ingreso nacional de una caída en la productividad? Se lo pregunte e Ellen McGrattan, economista del Fed de Minneapolis, que tiene decenas de modelos cuantitativos en su computadora y me contesto, que el efecto sobre el ingreso de una economía es, mas o menos, de la misma magnitud, siempre y cuando dure un solo año. O sea que, aun levantando las restricciones completamente en Agosto de este año, el ingreso nacional habrá sido un 3,3% menor, solo por el efecto de las restricciones. Por otro lado, también es posible preguntarse que sucedería si las restricciones se mantuvieran por cuatro años consecutivos, coincidiendo con el periodo presidencial en Argentina. El resultado, que Ellen calculo en unos pocos segundos, esta descripto en la Figura 2. La línea roja indica el valor del producto, relativo a la tendencia, de reducir la productividad un 3% durante cuatro años consecutivos.
Este ejercicio no pretende ser un pronóstico de lo que sucederá con el producto, pues al realizarlo, se ha mantenido todo lo demás constante. Por otro lado, en el modelo, las restricciones a las importaciones no tienen ningún efecto positivo. Yo no conozco investigaciones del nivel de rigor y seriedad que tiene el de Gopinath-Neiman que cuantifiquen efectos positivos. Si los hubiera, habría que ver si esos efectos positivos compensan el discutido en esta nota.
Ya lo mencione arriba. El análisis de Gopinath-Neiman no es una verdad establecida. Pero plantea una situación que es perfectamente verosímil. Me pregunto: antes de implementar estas políticas – en nombre del progresismo, por supuesto- ¿habrán evaluado sus responsables el riesgo de, como Gopinath-Neiman muestran, empobrecer a la sociedad Argentina – particularmente a los mas pobres, que son siempre los que pagan la mayor parte de la cuenta?
Nota: los programas de Ellen se pueden bajar de la página del Staff Report 451 en www.minneapolisfed.org/research/sr/sr451.html
Click: «Additional Files». Hay un README file con instrucciones para los lectores sobre lso códigos y los datos. El código usado esta en ./codes/basic .
UF! Menos mal que el Gobierno implementa un modelo de SUSTITUCIÓN de importacion y no de RESTRICCIÓN de importaciones.
.gsb.columbia.edu.gsb.columbia.eduSi bien la calibracion parte de una teoria que no es una verdad establecida, hay cada vez mas trabajos puramente empiricos que la validan. Aca linkeo a dos papers que estudian el impacto de bajar tarifas de importacion sobre productividad de empresas y la variedad de productos exportados en India:
Topalova y Khandelwal (2011) en RESTAT http://www0.gsb.columbia.edu/faculty/akhandelwal/papers/productivity_21.pdf
Goldberg, Khandelwal, Pavcnik, y Topalova (2010) en QJE
http://www0.gsb.columbia.edu/faculty/akhandelwal/papers/gkpt_inputs_122.pdf
Saludos
Interesante Juanpa. Cuando se trasladan efectos de 2001/2 a hoy me parece que hay que considerar que en aquella oportunidad el salto cambiario favoreció a sectores exportadores como sustitutos de importaciones, aunque también a la inversión por mayores ganancias de empresas productoras de transables. Hoy, con brecha cambiaria creciente, los exportadores no perciben mejora y la inversión tampoco. El impulso global por el lado de la demanda agregada parece inferior. Pero además está la cuestión de la inflación que no se limita al efecto de una vez de la restricción de importaciones sino a un flujo creciente de financiamiento de deficit público. ¿Se complica no?
Hola, traté de abrir el link al que haces mención pero parece que se ha caducado, podrías ayudarme con el estudio que han realizado en Harvard?
Soy de Ecuador y en mi país hay una fuerte política de restringir las importaciones para fomentar las exportaciones, pero toman esta medida sin haber considerado la capacidad de respuesta que tengan los productores.Me interesa mucho el tema ojalá podamos estar en contacto.