Economía Esencial de Colombia

Si usted enseña economía, este libro puede serle útil

La enseñanza de la economía en pregrado se dificulta en Colombia porque muchos estudiantes carecen de conocimiento sobre los aspectos más básicos de las instituciones y los problemas económicos y sociales del país. Sin este conocimiento no pueden contextualizar la teoría ni los conceptos a los que son expuestos casi desde el principio de la carrera. El problema es más grave cuando los profesores le quieren dar una orientación matemática a sus cursos.

Frente a este problema, en muchos programas de economía hay al menos un curso de introducción a la economía colombiana. Sin embargo, como no hay libros recientes adecuados para este público, se utilizan diversas lecturas no siempre coherentes ni con un enfoque común. La calidad del curso pasa a depender esencialmente de la capacidad del profesor para transmitir un contenido consistente y relevante.

Penguin Random House me propuso hace unos meses que escribiera un libro titulado Economía Esencial de Colombia, enfocado en los aspectos de la economía colombiana más cercanos a la vida diaria del ciudadano común. El estilo que adopté fue más periodístico que académico, pero sin sacrificar el rigor estadístico ni la claridad conceptual. El libro no tiene ecuaciones ni jerga técnica de ningún tipo, pero incluye unas “Notas técnicas” para los economistas que quieran saber qué fuentes y métodos utilicé. En cada capítulo hay apenas un par de gráficos o cuadros. No es una introducción a la economía, ni una historia económica, ni una reseña de la literatura académica sobre los temas seleccionados, aunque cada capítulo tiene algo de estas cosas, en la medida en que sean necesarias para poder explicar la realidad económica y social.

Los dos primeros capítulos posiblemente estarían relegados a un lugar secundario en un libro de texto de economía. Se titulan “quién tiene el poder” y “¿ricos, clase media o pobres?”. En el primero se habla de las instituciones, de los principales actores de la economía política nacional y del poder que ellos tienen para influir en las decisiones de política pública. En el segundo se ubica al lector en una escala de ingresos y se muestra la magnitud y persistencia de las desigualdades de ingreso y nivel de vida, a pesar de la reducción de la pobreza.

Los temas que llamaríamos “macro” se tratan en los cuatro capítulos siguientes. “¿Por qué la obsesión con el crecimiento?” es el título del capítulo 3, en el cual se presentan comparadores internacionales de ingreso per capita, crecimiento y productividad, y se sugieren las razones de la baja productividad y el mediocre crecimiento colombiano. “Qué producimos y qué tan bien lo hacemos” es el tema central del capítulo 4. También vemos en este capítulo la intensidad factorial, el grado de informalidad y la orientación exportadora de los principales sectores, y analizamos las razones del mediocre desempeño agrícola y de la “desindustrialización”. El  tema del capítulo 5 es la inflación: a quién beneficia y a quién perjudica, cómo ha cambiado, por qué es tan importante la independencia del Banco de la República y cómo se controla actualmente la inflación. Y en el capítulo 6 hablamos de la “apariencia y realidad de las tasas de interés”, del funcionamiento del sistema financiero y de la crisis financiera de 1999.

Vienen ahora una serie de capítulos “micro”. Empezamos por “educación y salarios” (cap. 7), donde se muestra el progreso educativo por generaciones, los problemas del sistema educativo y la relación entre educación e ingresos, y se especula sobre el futuro de algunas ocupaciones. Luego nos preguntamos “por qué hay tan pocos empleos formales” (cap. 8): como posibles explicaciones se habla de sobrecostos labores, salario mínimo, falta de trabajadores con las habilidades que necesitan las empresas y mal manejo de los recursos humanos por parte de las empresas. “Las mujeres en el mercado laboral” (cap. 9) retoma los temas de educación e inserción laboral con un enfoque de género, y explora posibles causas por las que las mujeres participan menos, padecen más desempleo y más informalidad. “Pasado, presente y futuro de la salud de los colombianos” (cap. 10) explica las posibles razones del progreso de la salud en el siglo XX, analiza la organización del sistema de salud desde 1993, los problemas actuales de las instituciones de salud y los retos futuros. Finalmente, en esta serie de capítulos “micro”, nos preguntamos “a quién protege el sistema pensional” (cap. 11), cómo funcionan los dos regímenes pensionales, cuáles son sus problemas actuales y qué opciones de reforma están en discusión.

En el capítulo 12, titulado “¿pagamos demasiados impuestos?” vemos el tamaño y estructura del gasto público y de los ingresos públicos y analizamos cómo funcionan, qué problemas tienen cada uno de los principales impuestos (renta sobre las personas, sobre las empresas, IVA, cuatro por mil) y cuáles son los canales de evasión más utilizados en cada caso.

El último capítulo (aparte de un breve epílogo) es sobre “desplazados e inmigrantes”, las magnitudes descomunales de ambos fenómenos, sus causas, su posible impacto laboral y las políticas que se han adoptado.

Si está interesado en ver un capítulo de muestra, mándame un mensaje a EconomiaEsencialdeColombia@gmail.com. Diga qué capítulo le interesa, en qué universidad enseña y qué curso dicta. El libro estará en librerías en abril y como ebook para Kindle en junio.