Melaninomics o la economía de la melanina

La pigmentación de la piel y la actual diversidad de colores en lo que algunos llaman razas es el resultado del fenómeno clásico de la adaptación evolutiva de los humanos. Un buen resumen y soporte científico de esta teoría se encuentra en un estudio reciente publicado en PLOS Genetics. La melanina se distribuye en nuestra piel de múltiples formas y cantidades como resultado, inicialmente, de la adaptación de los humanos a la geografía y los diferentes grados de exposición a los rayos ultravioleta. La evolución de piel más oscura en las latitudes más bajas se atribuye a una mayor necesidad de protección contra estos rayos ultravioleta causantes de cáncer de piel y quemaduras mientras que aquellos grupos que se movieron al norte donde hay menos rayos ultravioleta la piel oscura no podía sintetizar la vitamina D y por lo tanto evolucionó la piel más clara en esas mayores latitudes.

Después se ha venido dando la otra manipulación genética. Buscar casar a nuestros hijos e hijas con gente de piel más clara para “blanquear la familia”. Esa es otra forma de adaptación evolutiva de más corto plazo que ha sido menos estudiada.

Bastante prensa recibió la Clínica Farallones cuando un Doctor Guarín publicó este aviso en El País de Cali buscando una médica de piel blanca.

Tener piel blanca tiene sus ventajas. No solo le ofrecen trabajo en el consultorio del        Dr.Guarín, quien al parecer se disculpó ya por su grave error.

Las cifras que muestro abajo, y el mercado de productos de belleza para blanquear la piel son solo reflejo de una preferencia de muchas sociedades por pieles más claras. El color de la piel, entonces, se hereda, y por tanto se puede culturalmente construir si a través de un buen trabajo de celestinismo en la familia se va blanqueando la descendencia, sabiendo que eso ayuda a generar mejores oportunidades para hijos y nietos.

El caso de Cali y la Clínfoco2ica Farallones no es el único ni es aislado. El color de la piel marca diferencias claras socio-económicas en América Latina, e incluso más claras que aquellas que puedan dar las categorías que nos preguntan en el Censo o en otras encuestas cuando nos piden que declaremos nuestra etnicidad.


foco 3Edward Telles
de la Universidad de Princeton y en colaboración entre otros con Fernando Urrea de la Universidad del Valle, vienen liderando el proyecto PERLA en el que evalúan los logros socio económicos en varios países de nuestra región usando la paleta de colores, por una parte, y por otra la clasificación usual de categorías étnico-raciales que se vienen usando en varias encuestas o censos.

En las gráficas abajo pueden ver logros educativos y niveles de ingresos usando los dos tipos de clasificaciones. El poder de predicción del tono de la piel es bastante claro y mucho mas robusto que el de las categorías auto declaradas por los encuestados.

 

foco4

Completo la historia con un experimento que acabamos de completar en Bogotá junto a mis colegas Sebastian Villamizar, Juan David Oviedo y Cesar Rodriguez de DeJusticia y el Observatorio de Discriminación Racial de la Universidad de Los Andes. La publicación en español se puede descargar aquí. En este experimento enviamos 900 hojas de vida a ofertas laborales en el mercado de entrada a graduados de bachillerato con ninguna o algo de experiencia, y usando este absurdo colombiano de incluir las fotos en la hoja de vida, aleatorizamos las permutaciones de fotografías con diferentes fenotipos afro, mestizo, blanco, indígena con los demás atributos que se deberían importar como experiencia, o actividades extracurriculares.

La siguiente gráfica muestra la probabilidad de que una hoja de vida recibiera una llamada para entrevista, de acuerdo al fenotipo. El 19% de las hojas de vida con una fotografía de alguien de piel blanca recibieron una llamada mientras que ese porcentaje fue de apenas 9% para nuestra muestra de Afros. Dado que construimos las hojas de vida eliminando las posibles correlaciones entre el fenotipo y los demás atributos (algunos podrían argumentar que los afros tienen menos experiencia en Bogotá o menor educación) podemos argumentar que la discriminación observada es claramente determinada por el fenotipo en la fotografía.

foco5

Ya hace dos años escribí sobre este mismo tema a raíz de una discusión sobre el papel de los estigmas como determinantes de resultados económicos y sociales. Una forma común de clasificar este problema en las ciencias sociales es pensar en la discriminación por gustos y la discriminación estadística. La primera se refiere a que al discriminador no le gusta algún atributo del discriminado y puede actuar de manera que excluya al dueño de ese atributo incómodo. Probablemente es el caso del Doctor Guarín que quería contratar a alguien de piel blanca por que sí. Ya se arrepintió pero fue un acto explícito y deliberado de discriminación por gustos. La segunda forma más sutil se ha denominado discriminación estadística y se deriva de los logros u oportunidades que en promedio poseen los dueños de ese atributo y que generan en la población la creencia de que ese grupo tiene algún impedimento o dificultad para o por tanto sin querer queriendo se les va discriminando.

Las diferencias sociales entre mestizos, indígenas y negros en Colombia fue detalladamente documentada en la reciente Misión de Movilidad Social y Equidad donde se recopilaron la mayor cantidad de estadísticas disponibles para visibilizar un problema que a veces pasa por inexistente o poco importante en varios países de la región y que tiene el gran problema de la endogeneidad entre la pertenencia étnico-racial, los niveles de acumulación de capital humano y el color de la piel.

Mi colega Cesar Rodriguez ya había escrito sobre este problema de la pigmentocracia y planteaba preguntas que nos vamos acercando a contestar con estudios como estos, con los cuales podemos comenzar a descifrar los impactos socio-económicos de sistemas culturales que asignan oportunidades y resultados basados meramente en el color de la piel.

¿Qué hacer?

Primero sigamos investigando esta posible correlación causal entre la melanina y las oportunidades económicas para diferentes ámbitos del quehacer de la gente que por su color de piel puede verse discriminada o no. Por ahora las sospechas son confirmadas. Segundo, aceptemos que en nuestra Constitución se defiende la diversidad de la melanina y por tanto hay que combatir estas formas de discriminación. Y tercero, convenzámonos de que con cárcel y sin cambio cultural no vamos a lograr crear una sociedad realmente plural y multiétnica. La Ley Antidiscriminación es un intento loable pero es posible que nos desvíe de la responsabilidad que tenemos como sociedad de acabar con estos estigmas dentro de la sociedad misma a través de la educación, la presión y el ostracismo social.