Por Alberto Chong (Georgia State), Alejandro Riaño (Universidad de Londres) y Yulia Valdivia (Banco Mundial)
En las últimas tres décadas, la mortalidad en menores de cinco años en el mundo ha disminuido de manera significativa, de 93 a 38 por cada mil nacidos vivos, con lo cual el número de muertes en este rango de edad se ha reducido a más de la mitad. Si bien actualmente siguen existiendo grandes disparidades entre países, la reducción se ha dado en todas las regiones del mundo, independientemente de su ubicación geográfica y nivel de ingresos. A la par, los países han mostrado cada vez una mayor apertura al comercio lo cual se refleja, por ejemplo, en la evolución del número de acuerdos comerciales. En particular, de estos acuerdos los que han cobrado mayor relevancia son los Tratados de Libre Comercio e Integración Económica (Free Trade & Economic Integration Agreement – FTAEIA). Este tipo de acuerdos, a diferencia de los Tratados de Libre Comercio (o FTA en inglés) incluyen provisiones comerciales más profundas y están centrados principalmente en el área de servicios y la eliminación de barreras en este sector. Asimismo, estos acuerdos van desde aquellos que buscan una integración profunda como el Área Económica Europea, NAFTA, MERCOSUR a aquellos más recientes (bilaterales o plurilaterales) que buscan la liberalización de restricciones específicas al comercio de servicios como los FTA entre Estados Unidos y países de América Latina.
El Perú, al igual que los demás países de la región, experimentó una continua reducción de la mortalidad en menores de cinco años. Al 2019, registra una mortalidad en niños de 13.2 por cada mil nacidos vivos, menor al promedio de América Latina e incluso a algunos países con niveles de ingresos similares como Colombia (13.8) y México (14.2). No obstante, como se observa en el Gráfico 1, la disminución de la tasa de mortalidad sufrió una importante desaceleración desde la entrada en vigencia de su primer Tratado de Libre Comercio e Integración Económica (ver 2009, línea sólida).
Una creciente literatura ha mostrado que las pérdidas por la liberalización del comercio podrían ser más profundas, concentradas y de mayor duración que lo estimado (Engel, Kokas, Lopez-Acevedo, & Maliszewska, 2021). La evidencia mostraría que las ganancias de la liberalización del comercio difieren entre países, regiones, industrias e incluso grupos demográficos y que el impacto de los Tratados de Libre Comercio es bastante heterogéneo (Baier et al., 2016).
En cuanto al impacto en mortalidad en menores de cinco años, la evidencia es mixta. Por un lado, diversas investigaciones han encontrado que una mayor apertura comercial reduce la mortalidad en niños y niñas a través de distintos mecanismos como la reducción de la pobreza y el mayor acceso a comida nutritiva y servicios de salud, entre otros (Panda, 2018) (Levine & Rothman, 2006) (McNeill, y otros, 2017) (Bokhari, Gai, & Gottret, 2007) (Moreno-Serra & Smith, 2015). Sin embargo, también existirían efectos no deseables que podrían llevar a un incremento de dicha mortalidad. Según la literatura estos efectos se darían a través de diversos mecanismos como el incremento de los costos de medicamentos (Stiglitz, 2009), la mayor contaminación (Bombardini & Li, 2016), el mayor consumo de alcohol y tabaco entre los padres (Friel, y otros, 2013) y la adopción de estilos de vida no saludables (Baggio & Chong, 2020) (Missoni, 2013) (Swinburn, y otros, 2011) (Baker, Kay, & Walls, 2014).
El propósito de nuestra investigación es explorar el impacto de la liberalización del comercio en la tasa de mortalidad en menores de cinco años. A diferencia de los estudios existentes que utilizan el instrumento de Frankel & Romer (apertura comercial como % del PBI) o la medida de Sachs-Warner/Wacziarg-Welch de liberalización (clasificación en función a cinco indicadores relacionados al nivel de aranceles, sistema económico, entre otros aspectos), nosotros nos centramos en la dimensión más importante de la reforma comercial en los últimos 20 años. Es decir, utilizamos la entrada en vigencia del primer Tratado de Libre Comercio e Integración Económica, que expone de manera diferenciada a los países a una mayor apertura comercial, como fuente de variación exógena.
Para ello, empleamos una estrategia de Diferencias en Diferencias para evaluar el impacto que tiene la entrada en vigencia, por primera vez, de un FTAEIA en mortalidad en menores de cinco años. Todo ello, a partir de información a nivel de país, de 1990 al 2019 del Banco Mundial y la base de Acuerdos Comerciales Regionales de Mario Larch.
Los principales resultados muestran que existe un impacto significativo y negativo bajo la medida de Wacziarg-Welch, lo cual es consistente con las investigaciones previas. No obstante, bajo la medida de FTA (TLC en español) estos resultados no son significativos. En concreto, es la entrada en vigencia de los FTAEIA que, contrario a lo esperado, encontramos un impacto significativo y positivo. Estos resultados se mantienen incluso para mortalidad neonatal e infantil, aunque la magnitud en infantes es cerca de tres veces mayor que en neonatos. Asimismo, no encontramos diferencias significativas según género, aunque un resultado importante es que el impacto es mayor en países en desarrollo en relación a países desarrollados. Por último, verificamos el supuesto de tendencias paralelas previo a la firma del TLC que permite atribuir efectos causales utilizando event studies. Como se observa en los gráficos 3 y 4, los events studies se elaboraron bajo el enfoque estándar del estimador lineal y también bajo el estimador de Callaway & Sant’anna (2020) que corrige el sesgo del estimador lineal cuando el tratamiento sucede en distintos periodos del tiempo (Goodman-Bacon, 2019). Es decir, el estimado final está compuesto por un promedio de los efectos grupales, donde cada grupo está conformado por los países que firmaron el FTAEIA en el mismo periodo. Así, para cada cohorte, el grupo de control lo componen aquellos países que no firmaron ningún FTAEIA (never treated) y aquellos que hasta dicho momento no han firmado un FTAEIA aunque eventualmente lo firman más adelante (not-yet treated).
Tabla 1. Resultados principales, FTAEIA y mortalidad en menores de cinco años
Variable | (1) | (2) | (3) | (4) | (5) | (6) |
Wacziarg-Welch (2008) | -24.443*** | -28.796*** | ||||
(5.955) | (6.666) | |||||
Any FTA | 3.452 | -1.211 | ||||
(3.357) | (3.371) | |||||
FTAEIA | 18.051*** | 11.614*** | ||||
(2.769) | (2.415) | |||||
Observations | 5,610 | 5,610 | 5,610 | 3,883 | 3,883 | 3,883 |
R-squared | 0.465 | 0.443 | 0.488 | 0.525 | 0.490 | 0.513 |
# Countries | 187 | 187 | 187 | 161 | 161 | 161 |
Covariates | No | No | No | Yes | Yes | Yes |
Country and year FE | Yes | Yes | Yes | Yes | Yes | Yes |
Robust standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Gráfico 3. Event studies – estimador OLS | Gráfico 4. Event studies – estimador de Callaway & Sant’anna |
Elaboración propia. | Elaboración propia. |
En resumen, los resultados de nuestra investigación muestran que la entrada en vigencia de los FTAEIA tiene un efecto adverso sobre la mortalidad en menores de cinco años. En el contexto en el que todos los países vienen experimentando una caída en sus tasas de mortalidad, aunque cada vez a un menor ritmo, este resultado implica que la entrada en vigencia del primer FTAEIA conduce a una disminución en la caída de la tasa de mortalidad en menores de cinco años. Los resultados preliminares apuntan a que los posibles impactos se dan a través de menores tasas de inmunización y un incremento en anemia, consistentes con los problemas de malnutrición y hábitos de salud perjudiciales descritos en la literatura. Asimismo, debido a que estas son causas más frecuentes de la mortalidad infantil, estos resultados respaldan el impacto mayor en infantes frente a neonatos.
Ahora bien, la mortalidad en niños y niñas es un indicador no solo del bienestar sino también del nivel de desarrollo social y económico de los países y a su vez, la apertura comercial ha contribuido de manera importante al crecimiento en las últimas décadas. En esta línea, los resultados de esta investigación contribuyen a la literatura que muestra que pese a los beneficios agregados de largo plazo de la mayor liberalización comercial, existen efectos adversos. Dado que según la OMS, cerca de la mitad de las muertes durante la niñez son prevenibles o pueden ser tratadas con intervenciones simples y asequibles[1] esta evidencia busca aportar al debate y elaboración de políticas que permitan contrarrestar estos impactos a fin que los beneficios de la liberalización comercial sean distribuidos ampliamente.
Bibliografía
Baggio, M., & Chong, A. (2020). Free trade agreements and world obesity. doi:https://doi.org/10.1002/soej.12447
Baier, Scott L. & Yotov, Yoto V. & Zylkin, Thomas, 2019. «On the widely differing effects of free trade agreements: Lessons from twenty years of trade integration,» Journal of International Economics, Elsevier, vol. 116(C), pages 206-226.
Baker, P., Kay, A., & Walls, H. (2014). Trade and investment liberalization and Asia’s noncommunicable disease pandemic: a synthesis of data and existing literature. Obtenido de https://globalizationandhealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12992-014-0066- 8
Banco Mundial. (2017). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Banco Mundial. (2018). Levels & Trends in Child Mortality. Obtenido de http://documents.worldbank.org/curated/en/384721537219780286/pdf/129971-ARPUBLIC-UN-IGME-Child-Mortality-Report-2018.pdf
Barlow, P. (2018). Does trade liberalization reduce child mortality in low and middle income countries? A synthetic control analysis of 36 policy experiments, 1963-2005. Social Sciende & Medicine.
Bombardini, M., & Li, B. (2016). Trade, Pollution and Mortality in China.
Cutler, D., Deaton, A., & Lleras-Muney, A. (2006). The Determinants of Mortality.
Engel, J., Kokas, D., Lopez-Acevedo, G., & Maliszewska, M. (2021). The Distributional Impacts of Trade: Empirical Innovations, Analytical Tools, and Policy Responses. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/35552/9781464817045.p df?sequence=2&isAllowed=y
Friel, S., Hattersley, L., Snowdon, W., Thow, A., Lobstein, T., & Sanders, D. (2013). Monitoring the impacts of trage agreements on food environments. Obtenido de https://labbelab.utoronto.ca/wp-content/uploads/2015/09/2013_Friel_LAbbe_ObesityRev-14-Suppl-120-134.pdf Fuchs, V. (2004). Reflections on the socio-economic correlates of health. Obtenido de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.463.6982&rep=rep1&type=p df Gerring, J., & Thacker, S. (2008). Do neoliberal economic policies kill or save lives? Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/7736/7485a68fb39f3a81bf2a266cf00a7896ceec.pdf?_g a=2.87939994.389615744.1586416467-195843299.1586416467
Goodman-Bacon. (2019). Difference-in-Differences with variation in treatment timing. Obtenido de https://www.nber.org/papers/w25018.pdf
Hofmann, C., Osnago, A., & Ruta, M. (2017). Horizontal Depth: A New Database on the Content of Preferential Trade Agreements. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26148/WPS7981.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Levine, D., & Rothman, D. (2006). Does trade affect child health? Obtenido de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.632.1269&rep=rep1&type=p df
Li, H. (2018). Trade Liberalization and Newborn Health: Evidence from US Exposure to Chinese Import Competition. Obtenido de https://editorialexpress.com/cgibin/conference/download.cgi?db_name=IAAE2019&paper_id=278
Mario Larch’s Regional Trade Agreements Database from Egger and Larch (2008) where Egger and Larch (2008) refers to the following paper: Egger, Peter H. and Mario Larch (2008), Interdependent Preferential Trade Agreement Memberships: An Empirical Analysis, Journal of International Economics 76(2), pp. 384-399.
Missoni, E. (2013). Understanding the impact of global trade liberalization on health systems pursuing universal health covereage. Obtenido de https://www.valueinhealthjournal.com/article/S1098-3015(12)04153-8/pdf
Moreno-Serra, R., & Smith, P. (2015). Broader health coverage is good for the nation’s health: evidence from country level panel data.
Olper, A., Curzi, D., & Swinnen, J. (2018). Trade liberalization and child mortality: A synthetic control method. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305750X18301888#:~:text=To %20capture%20heterogeneity%20of%20effects%2C%20we%20use%20the%20Synthet ic%20Control%20Method.&text=On%20average%2C%20trade%20liberalization%20si gnificantly%20reduced%20child
OMS. (2012). OMS. Obtenido de OMS: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70918/9789241503723_eng.pdf;jsessio nid=BA8FA54FB0303018F766DF8BF965B409?sequence=1
OMS. (2019). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int/news-room/factsheets/detail/children-reducing-mortality
Panda, P. (2018). Does trade reduce infant mortality? Evidence from Sub-Saharan Africa. Obtenido de AEA: https://www.aeaweb.org/conference/2018/preliminary/paper/B7Y4nDKB
Pierce, J., & Schott, P. (2020). Trade Liberalization and Mortality: Evidence from US Counties. American Economic Review: Insights.
Stiglitz, J. (2009). Trade Agreements and health in developing countries. Obtenido de https://academiccommons.columbia.edu/doi/10.7916/D81R71CX
Swinburn, B., Sacks, G., Hall, K. M., Finegood, D., Moodie, M., & Gortmaker, S. (2011). The global obesity pandemic: shaped by global drivers and local environments. Obtenido de https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(11)60813-1/fulltext
Wacziarg, R., & Welch, K. (2008). Trade Liberalization and Growth: New Evidence. Obtenido de https://documents1.worldbank.org/curated/en/660841468162283031/pdf/775730JRN02 0080alization0and0Growth.pdf
[1] Como por ejemplo, inmunización, nutrición adecuada, alimentación de calidad y acceso a cuidados de la salud por personal calificado.