Jóvenes economistas intentando el cambio a través de la investigación

El Perú es un país con enormes oportunidades de crecimiento, que van más allá de lo que pueden capturar las predicciones macroeconómicas. Un canal a través del cual el Perú crecey ojalá creciera máses la generación y discusión de ideas económicas de vanguardia.

Todos estamos de acuerdo en que la buena educación lleva a una mayor acumulación de ideas que, convertidas en conocimiento y combinadas con el pensamiento crítico, pueden aumentar la productividad individual y organizacional. Este mecanismo es tan potente que, en el nivel más sofisticado y riguroso de educación, las ideas que se generan y discuten pueden cambiar el mundo de manera a veces profunda, a veces sutil. Desde ganar un premio Nobel por contribuciones teóricas hasta diseñar una estrategia de inversión que reactive un mercado específico, el rango de impactos de las ideas puede ser muy amplio.  En este artículo, ofrecemos a nuestros lectores la reseña de un evento totalmente centrado en investigación económica de avanzada.

Nos referimos a la décima edición de un workshop de investigación para economistas jóvenes organizado por la Universidad de Piura en agosto de 2024[1]. Los expositores, economistas que han terminado o terminarán próximamente sus estudios de PhD en universidades del extranjero, presentaron en el workshop alguna investigación científica reciente que ellos habían realizado. El evento se ha venido realizando cada dos años en Lima con un formato similar al de un congreso académico pequeño, con la diferencia de que el ámbito es más cálido y personalizado. La asistencia del público general es libre y gratuita. En esta edición, unos treinta y cinco participantes asistieron a las exposiciones de los invitados; algunos de los participantes recibieron con anticipación el encargoaceptado con generosidadde brindar comentarios críticos constructivos a los expositores, y el resto hizo preguntas o comentarios en la sala de discusión o durante los recesos.

Aunque la economía es amplia y sus ramas se encuentran interconectadas de manera compleja, pudimos distinguir dos vertientes de ideas que sintetizamos a continuación en dos secciones.

Perspectivas desde la macroeconomía

Fernando Mendo presentó un modelo macroeconómico con un nuevo tipo de equilibrio con profecías autocumplidas sobre la volatilidad del producto [1]. En modelos neokeynesianos, el problema de la existencia de equilibrios múltiples hace que no se pueda determinar claramente cómo seleccionar un equilibrio. En el modelo presentado aparece una nueva clase de equilibrios en la volatilidad que lleva a que haya una prima de riesgo que determine la multiplicidad de equilibrios. El expositor enfatizó cómo las políticas fiscales activas pueden reducir esta multiplicidad de una manera más efectiva que las políticas monetarias, un punto relevante en periodos como los de la crisis del 2008 con tasas de interés muy bajas.

Pedro Casavilca expuso un modelo original de equilibrio general sobre cómo los trabajadores dependientes operan en regímenes de trabajo informal, trabajo temporal o trabajo permanente [2]. Usando como motivación los hechos estilizados del mercado laboral de puestos dependientes en el Perú, el modelo demostró cómo las empresas ofrecen distintos tipos de puesto dependiente consistentes con su afán de maximizar ganancias, y cómo los trabajadores dependientes van eligiendo posiciones jerarquizadas en tres tipos de puestos: primero, informal dependiente; luego, formal temporal; y finalmente, formal permanente. Usando como ejercicio cuantitativo un choque contrafactual que disminuyera los costos de despido, el estudio estimó las posibles ganancias en el bienestar debidas a esa mayor flexibilidad del mercado laboral, encontrando diferencias entre impactos de corto plazo y de largo plazo. El estudio es elegante en su modelación y se fundamenta sólidamente en la realidad cuantitativa del mercado laboral dependiente del Perú.

Brian Cevallos argumentó sobre la importancia de las instituciones en países en desarrollo [3]. Cuando esas instituciones impactan negativamente la operatividad de las empresas mediante fricciones costosas, cabe preguntar si la proximidad cultural entre distintas empresas ayuda a paliar esas carencias institucionales. Un modelo teórico con firmas heterogéneas y redes endógenas realiza esa predicción. Para sustanciarla, el estudio utiliza información rica sobre la venta de productos entre empresas en India y operacionaliza la proximidad cultural entre dos empresas a través de la castacatalogación socialde los gerentes generales de esas dos empresas. El estudio está motivado por la importancia de medir cómo una mayor proximidado uniformidadcultural puede llevar a un mayor intercambio de bienes, o comercio, entre agentes económicos.

Perspectivas desde la microeconomía

Paúl Josemaría Corcuera presentó un estudio sobre cómo los cambios en la remuneración mínima vital pueden generar impactos negativos en algunos trabajadores [4]. En la predicción teórica, el estudio encontró que un incremento en la remuneración mínima vital en ámbitos en los que el sector informal es muy grande hace que las empresas tengan dificultades en ajustar sus salarios y precios como respuesta al incremento exógeno en la remuneración, haciendo que los trabajadores de bajos salarios pasen al sector informal de autoempleo. El estudio explotó un cambio en la remuneración decretado en el Perú en el 2016, documentando que el efecto de la mayor remuneración mínima obligatoria redujo el tamaño del empleo formal, especialmente en empresas más expuestas al sector informal. El estudio contiene innovaciones metodológicas sobre el manejo de datos laborales en el Perú.

Antonio Campos expuso los resultados de un experimento de campo realizado en el Perú [5]. Cuando los colegios secundarios reciben información objetiva brindada por evaluadores sobre el desempeño de los maestros y de los directores en su labor, el estudio encuentra efectos ligeramente positivos en el desempeño verbal en colegios urbanos y efectos negativos en comprensión lectora y ciencia en escuelas rurales.  El estudio resalta la importancia de entender qué prácticas de supervisión ejercen los directores sobre el personal de sus colegios e invita a reflexionar sobre el impacto potencial de dar información en contextos de baja capacidad institucional. 

José Manuel Paz y Miño presentó los resultados de una investigación en curso [6] que busca cuantificar la conducta estratégica de los partícipes de un negocio con cierto poder oligopsónico: los frigoríficos de carne en Uruguay. La conducta, según este estudio, puede capturarse en un solo parámetro que toma distintos valores según los variados niveles de colusión o competencia imperfecta. Al contar con un diseño estructural, el estudio pudo introducir diversos choques exógenoscomo un cambio en las políticas comerciales de Turquía, el principal comprador de ganado vacuno de Uruguay durante el periodo de estudioque llevaron a la conclusión de que cuando los costos marginales abaratan los precios para el oligopsonio, este oligopsonio aprovecha incluso más esa ventaja, forzando precios de compra incluso menores que los benefician. El estudio muestra creatividad al emplear multitud de datos y con supuestos claros sobre cuánto importa el comportamiento estratégico de los oligopsonios.

Una voz experimentada y el ambiente de discusión de ideas

Solamente un expositor en este evento no era peruano. El orador estelar, Emilio Depetris-Chauvin, argentino radicado en Chile, argumentó sobre la importancia de la alineación política en distintas municipalidades para la implementación de políticas coordinadas que eleven el bienestar local [7]. El contexto empírico es el crimen en diversos distritos en México. El estudio brindó luces metodológicas sobre un diseño de regresión discontinua y ayudó a entender las relaciones horizontales y verticales del poder político local.

El observar a un expositor experimentado es siempre estimulante para que los jóvenes investigadores aprecien cómo, con perseverancia en el trabajo arduo, se puede llegar lejos.

De manera más general, el contar con las visiones críticas de los comentaristas, de la audiencia, y de los otros expositores del workshop permitió que cada investigador joven anotara posibles puntos débiles de su estudio, con miras a mejorarlo en el futuro. Una audiencia variada hace la discusión más enriquecedora. Por ejemplo, cuando se presentó el estudio sobre castas en India, un participante en la audienciaKairavhizo acotaciones institucionales que podrían ser útiles para validar las fuentes de datos. O cuando se presentó el estudio sobre poder de mercado en Uruguay, una participante en la audienciaSoulangesugirió cómo pueden incorporarse otras fuentes para medir el poder de mercado, habiendo sido testigo directa de cómo funciona la regulación de competencia en Uruguay. Cada expositor debe estar abierto a que el público, sea cual fuera su procedencia, critique y sugiera puntos clave para mejorar la investigación.

¿Servirá de algo toda esta investigación? Existe la tentación ser escépticos, o incluso un poco cínicos, al evaluar las ideas que leemos en la literatura científica en economía o las ideas que escuchamos en eventos como el que hemos reseñado. Podríamos pensar que la solución académica perfecta a los problemas económicos no existe. Según dice un dicho, los modelos teóricos están todos equivocados, aunque algunos son más útiles que otros. Y según otro aforismo, los trabajos empíricos consisten en “torturar” a los datos hasta que revelen algo razonable e interesante.

Pero nuestra visión es mucho más positiva. Antes de fijarnos en las limitaciones de la investigación, es bueno valorar lo positivo y edificante que es descubrir cómo jóvenes economistas peruanos invierten años de su vida y talento en resolver problemas serios que aquejan a la humanidad. Problemas como los equilibrios múltiples debidos a la no-linealidad del equilibrio estacionario, el poder de mercado oligopsónico en bienes intermedios o la escalera de opciones laborales de los individuos en un país emergente, entre otros, son muy relevantes para el bienestar y, de manera indirecta, para la felicidad de personas concretas en su vida cotidiana. En este sentido, los jóvenes economistas que se esfuerzan en hacer investigación científica de avanzada pueden cambiar el mundo ayudando a los demás a vivir un poquito mejor cada día. Ojalá nuestro país sepa acogerlos cada vez mejor con iniciativas que los estimulen a seguir aportando con buen ímpetu.

Referencias

[1] Khorrami, P.; F. Mendo. 2023. Fear, indeterminacy, and policy responses. Working paper.

[2] Casavilca, P. 2024. Job ladder consequences of employment protection: Theory and evidence from Peru. Working paper, Yale University.

[3] Cevallos, B.; G. Khanna.; H. Toma. 2023. The aggregate implications of cultural proximity. Working paper.

[4] Corcuera, P. J. 2024. Minimum wages and informal self-employment: Evidence from Peru. Working paper, Universidad de Piura.

[5] Campos, A.; M. Rodrigues. 2024. Is feedback always positive? Experimental evidence from public schools in Peru. Working paper.

[6] Paz y Miño, J. M.; S. Weiergraeber. 2024. Buyer conduct and supply shocks: Evidence from Uruguayan meatpacking firms. Working paper.

[7] Depetris-Chauvin, E.; R. Durante; E. Gutierrez. 2024. Political alignment and inter-jurisdictional cooperation in a fragmented political landscape: Evidence from Mexico. CAF working paper # 2022/01.

Ilustración: Edgar Degas, ca. 1900. Three jockeys. The Metropolitan Museum of Art. Gabriel Natividad.


[1] UDEP Workshop for Young Economists, https://www.udep.edu.pe/cceeee/workshop-for-young-economists/