Una propuesta de reforma de los programas de Economía

Hay un exceso de programas de Economía y de economistas graduados que el mercado no está demandando. Como resultado, está cayendo la matrícula en esos programas.

El mercado en el sector privado sí demanda algunas habilidades propias de economistas, pero no aquellas que más enfatizan los programas de Economía, como son la teoría, los modelos matemáticos, la econometría sofisticada, etc. Lo que el sector privado demanda principalmente es capacidad de manejar e interpretar bases de datos con herramientas técnicas de estadística, y poder comunicar en forma clara y sencilla los resultados.

Las habilidades que tratan de desarrollar actualmente los programas de Economía sólo son valiosas para unos pocos empleos en el sector público o en la academia, donde se ocupan los egresados más destacados de las mejores universidades, preferiblemente si tienen estudios de maestría o doctorado en el exterior.

En Colombia hay muy poca diferenciación en los programas de Economía. Todas las universidades quieren parecerse a las mejores, ignorando que no reciben estudiantes igualmente preparados ni colocan a sus egresados en los mismos puestos. E ignorando que no tienen profesores adecuadamente calificados. Todo lo cual se traduce en que muchos egresados tienen pocas posibilidades de emplearse como economistas.

Por estas razones, algunas universidades deberían reformar en forma radical el pensum de Economía. Una opción es dividir el programa en dos ciclos de cuatro semestres cada uno: en el primer ciclo se adquirirían las habilidades que requiere el sector privado; en el segundo ciclo se adquirían las demás habilidades que se requieren para seguir en la academia o especializarse para trabajar en puestos profesionales en el sector público.

Alternativamente, los estudios del primer ciclo pueden ser separados del programa de Economía. Posiblemente esto lo más deseable en las universidades que tienen programas de Economía de muy alta calidad, como la Universidad de los Andes. 

El ciclo técnico

En el primer ciclo de cuatro semestres se formarían técnicos en análisis y manejo de datos económicos y sociales. El objetivo de este ciclo sería desarrollar las habilidades para ocupaciones técnicas que requieren entender y manejar bases de datos micro y macro (incluyendo las producidas por DANE, Banco de la República, Ministerio de Hacienda y otras entidades públicas) y poder intepretar y reportar claramente los resultados. Quien complete este ciclo recibiría un grado de técnico y podría salir al mercado de trabajo.

Estas serían las competencias básicas y el ciclo curricular:

  • Poder escribir con claridad y corrección: Talleres adaptados al nivel de los estudiantes (4 créditos)
  • Entender los aspectos más básicos de la realidad colombiana, con énfasis en los asuntos económicos y sociales: Introducción a la economía y la sociedad colombianas (4 créditos)
  • Desarrollar habilidades cuantitativas básicas: Lógica matemática, estadística básica (12 créditos)
  • Entender los rudimentos de la contabilidad privada y las finanzas privadas: Introducción a la contabilidad y a las matemáticas financieras (4 créditos)
  • Dominar las técnicas básicas de medición económica (en los campos mencionados en el objetivo): Medición económica (12 créditos)
  • Dominar Excel, Stata y R: Análisis y manejo de datos  (en los campos mencionados en el objetivo): Talleres aplicados (12 créditos)

El ciclo profesional

En el segundo ciclo de cuatro semestres se formarían profesionales en Economía que ya tengan el dominio de las habilidades técnicas del ciclo anterior. El objetivo sería desarrollar los conocimientos más académicos que se requieren para formular y poner a prueba modelos e hipótesis sobre el funcionamiento de aspectos específicos de la micro y la macro con miras a diseñar y evaluar políticas públicas, hacer predicciones y proponer estrategias de utilidad para la toma de decisiones en los sectores público y privado.

Las competencias básicas que se formarían en este ciclo serían:

  • Desarrollar un conocimiento más profundo de la economía colombiana a la luz de teorías básicas de microeconomía y macroeconomía (16 créditos)
  • Tener capacidades matemáticas suficientes para entender los modelos teóricos básicos de la micro y la macro (4 créditos)
  • Entender las teorías micro y macro básicas (12 créditos)
  • Tener conocimientos suficientes de estadística y econometría para poder poner a prueba modelos e hipótesis micro y macro (8 créditos)
  • Estar en capacidad de analizar problemas de política económica y social de actualidad usando la teoría, los datos y los conocimientos de estadística y econometría (12 créditos)
  • Estar en capacidad de escribir artículos básicos de política y estrategia utilizando todos los recursos anteriores (12 créditos).

Toda reforma curricular supone reasignar cursos entre los profesores, lo que puede enfrentar resistencias. Más aún una reforma como esta que le da mayor peso a los cursos y talleres orientados a formar habilidades técnicas y reduce los cursos teóricos, sobre todo los más avanzados de orientación profesional. En las facultades donde los profesores investigan poco y dedican la mayor parte de su tiempo a enseñar, las resistencias podrían ser mayores porque muchos de esos profesores no cuentan con las habilidades que necesitarían para ser docentes en el ciclo técnico. Pero son estas facultades las que más se beneficiarían de una reforma como la propuesta.