Reformas Estructurales: Foco de Investigación Económica Actual

El jueves 12 de setiembre se llevo a cabo la segunda reunión conjunta del FMI-OCDE y Banco Mundial sobre reformas estructurales. El tópico de la ocasión fue la Resiliencia a Choques Económicos:  El papel de las Reformas Estructurales. El evento reunió talentosos economistas de las referidas instituciones financieras internacionales, además de académicos de diversos países viviendo en Chile, Estados Unidos, Hong Kong y Sudáfrica. También estuvieron presentes investigadores del Banco Central Europeo (BCE).

Los modelos teóricos y estimaciones econométricas presentados–mayormente granularizados a nivel de firmas y/o sectores económicos—representan esfuerzos analíticos por entender mejor la vulnerabilidad, capacidad de absorción y la capacidad de recuperación de diversas economías a choques económicos exógenos, a la vez de proponer reformas estructurales en soporte de la estabilidad macro. Como indicado en una presentación, las limitaciones actuales de la política monetaria en países industrializados (con tasas de interés súper bajas para niveles históricos) hace aún más relevante identificar políticas alternativas que aumenten la resiliencia de la economía a futuros choques económicos. Un eslabón clave en la cadena de producción intelectual sobre reformas estructurales es la página web de Romain Duval del FMI (https://ideas.repec.org/e/pdu64.html ).  Las presentaciones y papeles de la conferencia están aún pendientes de publicación a la fecha de escribir estas líneas.

 

A nivel de mercados, las presentaciones/modelos cubrieron, entre otros, tópicos de
(i) diversificación/granularización del mercado de bienes y su impacto sobre el empleo en una economía globalizada; (ii) la interacción del mercado de trabajo y seguro de desempleo; (iii) la reasignación sectorial de empleo en un contexto de reformas estructurales y recuperación economica en Europa post 2008 crisis y en el caso especifico de Sudáfrica post 1990s liberalización comercial; (iv) la congruencia entre la efectividad de la política fiscal y las regulaciones del mercado de trabajo y de productos; y (v) un gran esfuerzo estadístico de “data mining” hecho por el equipo de la Comisión Europea por identificar determinantes cuantificables de resiliencia económica para el caso de la área del euro. Dicho esfuerzo analítico utiliza la metodología estadística de Bayesian Averaging of Classical Estimates (BACE) popularizada por Xavier Sala-i-Martin en su análisis de crecimiento económico de largo plazo.[1]  Un valioso bono de la reunión fue escuchar a José de Gregorio dar el “Key Note Speech” titulado: Políticas Estructurales y Resiliencia en Economías Emergentes y en Desarrollo.

Las conclusiones de reunión fueron balanceadas en términos de los “trade offs” y los beneficios esperados (ex ante) y eventualmente realizados de diversas políticas estructurales, con un llamado a un continuo esfuerzo de investigación sobre el tópico. Un listado de las principales ideas recogidas por el autor de esta nota sigue:

 

  • Análisis teórico y econométrico a nivel granularizado de la economía es el camino a seguir. La disponibilidad de datos (empleo, producción y otros) a nivel de firmas operando en diversos sectores económicos ha de facilitar el proceso de “testear“ hipótesis de análisis. En general, las economías nacionales son ahora menos concentradas que antes, haciendo esencial un análisis de pro y cons de la diversificación económica, las políticas para gatillar dicha diversificación, y el impacto de esta transformación económica sobre la ampliación o contención de choques externos al resto de la economía nacional.
  • Modelos teóricos del mercado de trabajo y su reacción a choques exógenos (como, por ejemplo, aumento en tarifas de importación que acrecientan los costos marginales de producción en una economía globalizada) deben considerar no solo situaciones de competencia perfecta entre firmas, sino también condiciones menos competitivas, donde aumentos en costos marginales no necesariamente llevan a ajustes en el tamaño de las firmas (empleo) sino a una redistribución de las rentas de producción (ajustes en la tasa de ganancia de las empresas).
  • El problema de inconsistencia en el tiempo de políticas de seguro de desempleo en situaciones de crisis económica existe, pero es difícil de eliminar en la práctica. Garantías de seguro de desempleo por un tiempo límite/máximo generalmente se relajan en periodos de crisis, gatillando laxitud en la búsqueda de empleo de parte de los desempleados y efectos negativos persistentes sobre el nivel de gasto público y la tasa de desempleo. En la práctica, los compromisos de tiempos límite para estas transferencias a desempleados son relajados debido, entre otras, a consideraciones de bienestar de los grupos económicos más pobres con limitaciones de endeudamiento (credit constraint units) para estabilizar su nivel de consumo a lo largo del tiempo. Una manera de restringir los efectos negativos persistentes sobre el gasto público y/o la tasa de desempleo es aumentar el grado de condicionalidad de estas transferencias a los desempleados en función del esfuerzo individual de encontrar trabajo (OECD) y/o la magnitud de la crisis económica subyacente.
  • La reasignación de empleo entre sectores económicos (formal versus informal) durante y/o después de una crisis económica no es necesariamente neutral, sino es muchas veces pro-cíclica con aumento/disminución en empleo en todos los sectores de la economía a la vez, dependiendo de la posición en el ciclo económico. De ahí la necesidad de usar un lente amplio en analizar políticas sectoriales (por ejemplo, liberalización comercial en Sudáfrica) y tratar de inferir/extrapolar su impacto macro sobre el mercado de trabajo, por ejemplo. El análisis de stocks y flujos de empleo en la zona euro presentado en la conferencia (BCE) sugiere que, en general, a menos rígido el mercado de trabajo, mayor es la respuesta en términos de recuperación económica al proceso de reforma y estabilización económica. Así, reformas estructurales que han reducido las regulaciones del mercado de trabajo y productos en la zona euro post 2008 crisis parecen explicar cambios en el valor histórico de elasticidades entre desempleo y crecimiento económico (la Ley de Okun), por ejemplo. De notar, sin embargo, es que el concepto de pleno empleo y relaciones básicas como ilustradas en la curva de Phillips o la curva de Okun, parecen estar cambiando o haber cambiado en muchos países industrializados (con o sin reformas estructurales significativas), no solo en la zona euro.  Cambios en el mercado de trabajo reflejan, tal vez, fuerzas globales (avances en tecnología de la comunicación, por ejemplo) afectando simultáneamente el comportamiento de agentes económicos operando no solo en Europa, sino también en Bangalore, por decir. Una posible limitación en el análisis de empleo y producción a nivel de firmas (micro-data) es la falta de información para estimar adecuada y consistentemente indicadores de costos unitarios de trabajo (definido como salario promedio/productividad) y su papel en explicar la naciente recuperación económica en países reformistas en Europa.
  • Análisis de la efectividad de la política fiscal en una economía pequeña abierta bajo supuestos alternativos del grado de regulación del mercado de trabajo y/o productos es multidimensional. Por un lado, menor regulación del mercado de trabajo (employment protecction legislation; EPL) hace menos costoso para las empresas aumentar su producción/empleo en respuesta a un impulso fiscal. Por otro lado, el problema del desempleo reaparece eventualmente cuando el impulso fiscal se desvanece, afectando pues el objetivo macro de suavizar el nivel de consumo privado de la economía a lo largo del tiempo. En suma, el multiplicador fiscal es mayor con menor regulación del mercado de trabajo, pero puede haber efectos negativos sobre producto potencial. En una economía abierta, el impulso fiscal puede llevar a una apreciación del tipo de cambio real que reduce el multiplicador fiscal, según los modelos presentados en la conferencia. De notar, sin embargo, es que la tasa de cambio es un mecanismo efectivo de ajuste macro para dar mayor rentabilidad al sector exportador, especialmente en momentos de crisis. La efectividad de la devaluación de la moneda nacional dependerá una contención de efectos de segundo momento (second round effects) sobre los costes de producción.
  • En su presentación, José de Gregorio disertó sobre la caja negra (black box) de la relación entre políticas estructurales, resiliencia económica, y crecimiento de largo plazo. La presentación fue rica en ideas y anécdotas de su experiencia profesional; solo unas pocas de estas observaciones son mencionadas en lo que sigue. Central a su visión es la importancia de un buen diagnóstico económico sobre los retos de la economía nacional, incluso/principalmente durante periodos de auge económico. Ejemplo de dicha actitud fue la significativa acumulación de reservas internacionales de parte del Banco de Chile durante el súper ciclo de los “commodities” que permitió a las autoridades chilenas amortiguar con holgura fiscal el efecto económico y social de la crisis financiera de 2008. Riesgos de aumentos permanentes en gasto fiscal pasada la crisis existen, sin embargo. Una mayor y significativa diversificación de la economía chilena esta aún pendiente pese a esfuerzos de reforma estructural, ya por décadas. Parte del problema parece ser nivel de sofisticación del capital humano disponible que restringe un tránsito a la producción de bienes y servicios más complejos y con mayor valor agregado de los que produce Chile hoy en día. Una mayor diversificación y granularización de aparato productivo nacional genera mayor competencia entre firmas, pero puede disminuir la resiliencia y volatilidad macroeconómica a choques externos que pueden ser amortiguados con mayor amplitud por grandes corporaciones. Más evidencia internacional es necesaria en esta área de análisis. Planteamientos de política industrial, por restringidos que sean en términos de proteger trabajadores y no industrial específicas (“protect people, not jobs”), corren el riesgo de ser “capturados” por grupos de interés y sus voceros intelectuales (consultores económicos) que no necesariamente reflejan/reportan los intereses y potencialidades de los empresarios.

 

[1] Ver el libro de Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin, Economic Growth, capitulo 12.  Mi nota  sobre reforma estructural en Perú, publicado como http://perueconomics.org/wp-content/uploads/2019/09/WP-152.pdf  y resumido en este blog semanas atrás bajo el titulo “La Reforma Incompleta II” usa también como insumo el análisis de BACE de Sala-i-Martin para sugerir áreas específicas de reforma estructural en el caso de Perú.

Tags: