****************
Nota del editor: aunque la colaboración aparece bajo mi nombre (porque el autor no está incluido aún en nuestra lista de colaboradores) el autor es Andrés J. Maggi de la Universidad de Harvard)
****************
El mundo parece estar atravesando una ola de proteccionismo comercial. El caso más resonante es probablemente la guerra comercial que Estados Unidos desató contra China. El 6 de julio pasado, la administración de Donald Trump impuso una tarifa del 25% sobre 800 categorías de productos importados de China, por un valor total de aproximadamente 50 billones de dólares. Esta medida desencadenó una escalada proteccionista que podría agudizarse en el futuro. Más recientemente, la elección de Jair Bolsonaro como próximo presidente de Brasil llevó a que aumentara la ansiedad global debido a la posibilidad de que se produzca un giro hacia un mayor nacionalismo económico y proteccionismo comercial.
¿Cuál sería el impacto económico de estas medidas comerciales proteccionistas sobre sus respectivas economías teniendo en cuenta el gran tamaño de sus mercados? Es importante notar que las economías más grandes generalmente presentan vínculos comerciales débiles con el resto del mundo en relación al tamaño de sus mercados. La Figura 1 presenta la relación entre el tamaño del mercado y los flujos comerciales internacionales (la suma de exportaciones e importaciones) como porcentaje del PBI para un grupo selecto de países en 2008, el año de referencia a lo largo de este artículo. La figura muestra que Brasil y Estados Unidos en particular comercian relativamente poco con otros países; sus flujos comerciales internacionales representan sólo el 28.1% y 27.8% del PBI, respectivamente.
Figura 1: Tamaño del Mercado e Importancia Relativa del Comercio Internacional
Fuente: Maggi (2017)
Sin embargo, el comercio intranacional tiende a ser más prevalente que el comercio internacional, y esta observación suele acentuarse en las economías más grandes. Es decir que, en general, los países de mayor tamaño económico comercian relativamente poco con el resto del mundo, mientras que dependen de manera sustancial del comercio entre regiones dentro del país. Por ejemplo, el comercio interestatal en Brasil representa el 96% del PBI. Esto implica que el comercio interno es 3.4 veces más grande que el comercio de los estados brasileños con otros países. Por su parte, Estados Unidos presenta una estructura comercial similar: el comercio entre estados dentro de Estados Unidos representa aproximadamente dos tercios de la economía y es más del doble que el comercio de los estados con otros países (Caliendo et al. (2018)).
¿Cuán importantes son las ganancias del comercio intranacional en relación a las del comercio internacional? Existe una vasta literatura cuantitativa, sintetizada en Costinot y Rodríguez-Clare (2014), que examina las ganancias del comercio internacional. Sin embargo, los efectos del comercio intranacional, y su relación con el comercio internacional, han recibido menor atención. En Maggi (2017) estudio estas cuestiones mediante un modelo cuantitativo espacial de equilibrio general que presenta economías con múltiples regiones y sectores, movilidad de los trabajadores entre regiones dentro de un mismo país, interdependencia sectorial, y comercio intranacional e internacional. El análisis está focalizado en la economía brasileña, la más grande de América Latina y la octava más importante del mundo en términos de PBI (IMF (2018)). En particular, la calibración del modelo se basa en los 27 estados brasileños, 40 países (incluyendo el resto del mundo), y 28 sectores.
Los resultados muestran que las ganancias del comercio intranacional son 6.5 veces más grandes que las ganancias asociadas al comercio internacional. Mientras que el comercio externo aumenta el bienestar un 4%, el comercio interno genera una mejora del bienestar del 26.12%. Sin embargo, la existencia de fricciones a la movilidad de los trabajadores entre regiones, presuntamente de mayor relevancia en el corto plazo, lleva a que las ganancias del comercio varíen en el espacio. Esta heterogeneidad espacial se debe a las dramáticas diferencias que existen entre regiones en términos de sus vínculos comerciales con el resto de los estados y países. La Figura 2 presenta los flujos comerciales (exportaciones e importaciones) de cada estado con otros países (panel superior) y regiones (panel inferior) como porcentaje del PBI regional (PBR). La presencia de fricciones a la movilidad de los trabajadores entre regiones reduce la migración hacia los estados que se vuelven relativamente atractivos como consecuencia del comercio, generando ganancias del comercio heterogéneas en el espacio. En el caso extremo en el cual los trabajadores no migran en absoluto, todos los estados se benefician a partir del comercio, y las ganancias regionales del comercio internacional varían entre 0.81% en Distrito Federal y 6.55% en Goiás, mientras que las mejoras regionales de bienestar que resultan a partir del comercio interno varían entre 10.52% en São Paulo y 106.24% en Mato Grosso. Esto significa que en ausencia de migración interna, las ganancias regionales del comercio intranacional son entre 2.5 y 99.2 veces más grandes que las ganancias regionales del comercio internacional. La Figura 3 presenta las pérdidas regionales de bienestar en ausencia de comercio externo (Panel A) e interno (Panel B). Por lo tanto, el grado de movilidad de los trabajadores entre regiones tiene un efecto dramático sobre la distribución espacial de las ganancias del comercio.
Figura 2: Importancia Regional del Comercio (Relativa al PBR)
Fuente: Maggi (2017)
Figura 3: Impacto de la Ausencia de Comercio sin Migración Interna sobre el Bienestar Regional
Fuente: Maggi (2017)
El análisis entonces sugiere que el impacto económico de un giro proteccionista de economías como la de Brasil o Estados Unidos sería negativo aunque acotado en el corto plazo. Esto se debe a que son economías que de por sí presentan relaciones comerciales relativamente débiles con el resto del mundo, y que dependen en mayor medida de sus mercados internos. Sin embargo, algunas regiones dentro de dichos países podrían llegar a verse más afectadas que otras en el corto plazo dado que el ajuste de la economía al shock comercial no se produce instantáneamente. Por otra parte, de persistir la imposición de este tipo de políticas comerciales proteccionistas, el impacto económico podría resultar siendo aún más contraproducente en el largo plazo al afectar dimensiones como la inversión e innovación.
Referencias
- Caliendo, Lorenzo, Fernando Parro, Esteban Rossi-Hansberg, y Pierre-Daniel Sarte (2018). “The Impact of Regional and Sectoral Productivity Changes on the U.S. Economy.” Review of Economic Studies, 85(4), pp. 2042-96.
- Costinot, Arnaud y Andrés Rodríguez-Clare (2014). “Trade Theory with Numbers: Quantifying the Consequences of Globalization.” En Handbook of International Economics, vol. 4, editado por Gita Gopinath, Elhanan Helpman, y Kenneth Rogoff. Amsterdam: Elsevier.
- IMF (2018). World Economic Outlook. Washington, DC, octubre.
- Maggi, Andrés J. (2017). “The Gains From Interregional and International Trade.” https://scholar.princeton.edu/sites/default/files/amaggi/files/maggi_2017.pdf.