¿Cómo se produce y cómo se distribuye el ingreso?

En el año 1928 Charles Cobb y Paul Douglas publicaron un trabajo teórico a partir de la observación de una regularidad empírica: la participación del trabajo dentro del ingreso nacional es estable a través del tiempo. En particular, cada año, del producto total una proporción cerca al 33% se destina a remunerar el empleo. En 1961 Nicholas Kaldor señaló una serie de hechos relacionados con el crecimiento económico en donde resaltó, nuevamente, que la participación del trabajo en el ingreso es estable.

Estos dos trabajos delimitaron, el desarrollo de la macroeconomía en general y, del crecimiento económico, en particular. Tanto en la construcción de modelos teóricos como en la elaboración de estrategias empíricas ha sido comúnmente aceptado el supuesto de participación del trabajo constante. No obstante, las referencias a la estabilidad de la participación del trabajo se basan en la observación de esta variable para el caso de los Estados Unidos desde los años 50 hasta la década de los 90. El Gráfico 1[1], muestra la evolución de esta variable desde el año 1958 hasta el año 2005. Observando los datos, resulta claro que la participación del trabajo se mueve entre 70% y 55% del PIB. Pero también parece claro que existe una tendencia decreciente.

Adicionalmente, cuando se observa un conjunto de datos más amplio, la estabilidad de la participación de los factores parece una particularidad de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX y no una regla universal. El El Gráfico 2[2] ilustra la caída en la participación laboral ocurrida en la mayoría de los países pertenecientes a la OECD entre los años 1975 y 2000.

Por otro lado, algunos trabajos demuestran que cuando se miden correctamente, las participaciones de los factores presentan claras tendencias aun para el caso de Estados Unidos. Cuando se calcula de forma independiente la participación del capital natural (Tierra), el capital físico, el trabajo básico (no calificado) y el capital humano, se obtiene un hecho revelador: la participación de los factores reproducibles o acumulables crece a medida que crece el nivel de ingreso, y la participación de los factores no reproducibles cae a medida que cae el nivel de ingreso.[3]

Gráfico 1. Participación del Trabajo en Estados Unidos:1658-2005

Grafico 1

Gráfico 2. Cambio en Participación del Trabajo en Países OECD: 1975-200

Grafico 2

Para el caso colombiano, en compañía de un grupo de colegas[4] demostramos la existencia de tendencias en la participación de los factores. Nuestros hallazgos indican que la participación de factores reproducibles tiene una correlación positiva con el ingreso, mientras que la participación de los factores no reproducibles tiene una correlación negativa con el mismo.

En las siguientes líneas presento una explicación teórica del movimiento en la participación factorial y tres implicaciones prácticas.

¿Por qué?

La teoría de innovaciones sesgadas ofrece una explicación clara de este fenómeno: Las firmas tratan de utilizar los factores abundantes de forma más intensiva y los factores escasos de forma menos intensiva [5]. Así, las economías más ricas utilizan tecnologías intensivas en factores reproducibles, esto es, factores que se pueden acumular como capital físico y capital humano. Análogamente, en las economías más pobres se utilizan tecnologías más intensivas en factores no reproducibles, esto es, factores que no se pueden acumular, como el trabajo básico o no calificado.

El gráfico 3 ilustra la relación entre el crecimiento del ingreso por horas trabajadas y la caída en la participación del trabajo. La correlación negativa es consistente con la teoría de innovaciones sesgadas.

Así, el proceso de crecimiento económico está acompañado de una redistribución del ingreso, donde la tierra y el trabajo básico pierden participación a medida que las economías crecen. De este modo, los agentes no educados y sin posibilidades de acumular capital físico, no se benefician de la prosperidad de la economía en la misma proporción que el resto de los individuos.

Gráfico 3. Cambio en Participación del Trabajo VS Crecimiento Económico

Grafico 3

Hay que revisar la metodología de contabilidad de crecimiento.

La teoría de innovaciones sesgada ofrece una explicación para la caída en la participación del trabajo. No obstante, la variabilidad de las participaciones factoriales puede responder a otras causas: i) cambios en el poder de negociación de los diferentes agentes; ii) una función de producción agregada donde la elasticidad de sustitución entre factores es diferente de uno; iii) un aumento en el tamaño relativo de los sectores donde la participación del capital es mayor.

Por supuesto, en el primer caso la distribución funcional del ingreso (distribución entre propietarios de diferentes factores) no tiene relación con elasticidad del ingreso con respecto a los factores. Sin embargo, si cualquiera de las otras explicaciones es correcta cualquier cambio en la distribución funcional del ingreso es el resultado de un cambio fundamental que afecta también el producto agregado. Más aun, el efecto sobre el producto depende de la abundancia relativa de factores. Si la participación del factor abundante crece hay un efecto positivo sobre el ingreso, pero si crece la participación de un factor escaso el efecto es negativo. Para ilustrar este problema considere una función de producción Cobb-Douglas con dos factores de producción: capital (K) y trabajo (L). El ingreso por trabajador (y=Y⁄L) puede expresarse en función del capital por trabajador r (k=K⁄L): y=Ak^α. Así, si aumenta la participación del capital α, el efecto sobre el ingreso por trabajador depende de la relación capital-trabajo: ∂y/∂α=Ak^α lnk . Así, si k>1 el efecto es positivo y si k<1 el efecto es positivo

Este resultado es, en principio, problemático porque las unidades de medida de capital y trabajo suelen ser arbitrarias. No obstante, existe una metodología para re-escalar las medidas de capital por trabajador [6]. Brad Sturgill y yo aplicamos esta metodología para una muestra de 34, 62 y 58 países para los años 1995, 2000 and 2005, respectivamente, y separamos las participaciones de capital natural, capital físico, capital humano y trabajo básico. Con estos datos, calculamos el residuo de Solow y separamos el cambio en la productividad total de los factores de las innovaciones sesgadas.[7]

Los resultados de este ejercicio indican que la contribución del crecimiento de la productividad total de los factores sigue siendo importante (más importante que la acumulación de factores) en la mayoría de los países. Pero también salta a la vista la importancia de los cambios en la participación factorial: Para muchos países, estos cambios explican más del 15 por ciento del crecimiento y para Japón e Israel explica más de la mitad del crecimiento.

 

[1] Tomado de Zuleta y Young (2013)  https://ideas.repec.org/a/eee/streco/v24y2013icp112-122.html

[2] Tomado de  Zuleta (2015) “Factor Shares, Inequality and Capital Flows“ forthcoming Southern Economic Journal.

[3] Sturgill (2012)  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0164070412000729

[4] https://ideas.repec.org/a/col/000090/009009.html

[5] Zuleta (2008) http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1094202508000148

[6] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165176511003557

[7] https://ideas.repec.org/p/col/000089/013814.html